Conceptos de Historia de la Cultura Material del Mundo Clásico PDF

Title Conceptos de Historia de la Cultura Material del Mundo Clásico
Author Silvia Huerta
Course Historia de la Cultura Material del Mundo Clásico
Institution UNED
Pages 20
File Size 300.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 172

Summary

Definiciones para preparar el examen, en caso de que haya test o preguntas cortas. Clasificadas en orden alfabético y por temas....


Description

PREGUNTAS FRECUENTES EXÁMENES HCMMC TEMA 1. EL CONCEPTO DE CULTURA MATERIAL Y EL MÉTODO DE TRABAJO DE LA ARQUEOLOGÍA CLÁSICA Arqueología La arqueología es la ciencia que estudia las sociedades antiguas a partir de sus restos materiales. A través del análisis de los objetos y aquellas obras construidas por los pueblos antiguos, esta ciencia puede arribar a conclusiones en torno a su cultura y sus formas de vida. Arqueología de la Arquitectura Es el análisis estratigráfico de los restos arquitectónicos no enterrados. Se trata de documentar las diferentes actuaciones sufridas por un edificio, procediendo a la lectura de la información contenida en sus muros. Para ello se aplican técnicas de lectura estratigráfica, considerando el edificio como un depósito vertical que contiene información de todas las acciones de que ha sido objeto desde su construcción hasta el momento en que es sometido a estudio. Arqueología de la muerte La arqueología de la muerte estudia los diferentes tipos de enterramiento y los ajuares asociados a ellos con el fin de conocer la posición social del difunto dentro de la sociedad a la que pertenecía y en consecuencia deducir los principales rasgos de la organización social de su grupo cultural y la ideología que lo sustentaba. El rito funerario además refleja las creencias religiosas colectivas del grupo al cual pertenecía el difunto. Arqueología procesual / Nueva arqueología Escuela historiográfica anglosajona desarrollada en los años 60- 70, que asimila los objetivos de la Arqueología con los de la Antropología Cultural. Sus principales teóricos son L. Binford y D. Clarke. Defiende la necesidad, por parte de la Arqueología, de reconstruir los procesos culturales del ser humano, objetivo para el cual es necesario un riguroso empleo del método científico. Cultura material La Historia de la Cultura Material tiene como objetivo la realización de reconstrucciones históricas en las que se tiene en cuenta más las relaciones sociales y económicas que la mera sucesión de acontecimientos. Dentro del concepto de Cultura Material se incorpora el conjunto de objetos y elementos producidos por una sociedad, así como las prácticas ideadas por ésta para producirlos, distribuirlos, usarlos, desecharlos o reutilizarlos. La capacidad de relacionar estos elementos para conocer cada una de esas categorías relacionadas con los artefactos emana de la consideración del contexto arqueológico en el que se encuentran. Por tanto, el objeto de estudio de la Historia de la Cultura Material estaría compuesto por los elementos realizados por los miembros de una sociedad, la manera en que se hacen y las causas o motivaciones por las que se hacen. Epigrafía La epigrafia es una ciencia autónoma y a la vez auxiliar de la Historia, cuyo objetivo es el estudio completo de inscripciones, tanto en su estructura, soporte, materia, como su forma como en su contenido escrito, pero también la función que desempeña tal evidencia. Ley de sucesión estratigráfica Ley de Harris que establece que una unidad de estratificación arqueológica ocupa su lugar exacto en la secuencia estratigráfica de un yacimiento, entre la más baja (o antigua) de las unidades que la cubren y la más alta (o más moderna) a las que cubre, teniendo contacto físico con ambas y siendo redundante cualquier otra relación de superposición. Las unidades estratigráficas pueden Historia de la Cultura Material del Mundo Clásico

1

ser positivas, cuando son fruto de acciones de construcción o acumulación que suponen un aumento físico de la estratigrafía; o negativas, si se han originado merced a un proceso de erosión, saqueo o destrucción, que, físicamente, han supuesto una disminución del volumen de la estratigrafía. Por tanto, una estratigrafía arqueológica está compuesta por una secuencia de unidades positivas y negativas acumuladas por efecto de un proceso temporal, donde las unidades más antiguas aparecerán progresivamente en sentido descendente a medida que se excava. Numismática Es el estudio y coleccionismo de monedas, medallas, fichas y papel moneda. Cuando se trata solo de papel moneda, suele preferirse el termino exclusivo notafilia. Es la ciencia que estudia las monedas en todos sus aspectos y todo lo que con ellas se relaciona, la Numismática es, como la ARQUEOLOGÍA, una disciplina independiente, con un objeto de estudio y procedimientos de trabajo propios. Paleoantropología La paleoantropología es la rama de la antropología física y de la paleobiología que se ocupa del estudio de la evolución humana y su registro fósil, en otras palabras, de los homínidos antiguo. Técnicas no destructivas en Arqueología Son el conjunto de sistemas de investigación centrados en el análisis de los vestigios existentes sobre la superficie, surgidos para contrarrestar los inconvenientes económicos y técnicos que supone la excavación. Entre ellos se encuentra la prospección y el análisis estratigráfico de los restos arquitectónicos no enterrados, también conocido como “Arqueología de la Arquitectura”.

TEMA 2. LA CRETA MINOICA Y EL SISTEMA PALACIAL Barbotina Barro en estado semilíquido o viscoso que se emplea para realizar aplicaciones decorativas sobre la superficie de la cerámica. Cerámica de Kamares Producción vascular muy característica de la Creta de los Primeros Palacios. Esta denominación deriva del nombre de la cueva sagrada existente cerca de Phaistos donde primero se identificaron estos productos. Desde la óptica de la tecnología, esta cerámica revela un alto nivel, tanto por el cuidadoso tratamiento de levigación de los barros, que permite obtener una arcilla muy depurada, como por el empleo del torno del alfarero por primera vez en la isla. Desde el punto de vista decorativo, se caracteriza por el empleo de decoración policroma sobre el fondo oscuro. Los diseños suelen ser abstractos, aunque a veces sugieren motivos vegetales y, sobre todo, el empleo muy abundante de las espirales y de los trazos curvilíneos. Desde el punto de vista de su repertorio formal, los perfiles más repetidos son las copas, las tinajas de diversos tamaños con pitorro y varios modelos de jarra. Una serie peculiar está integrada por las copas denominadas de «cáscara de huevo», a causa de la extrema finura de sus paredes, obtenidas mediante el empleo de un molde. En general, buena parte de la producción refleja un fuerte influjo de los recipientes metálicos. Se empleó como vajilla de mesa y como ajuar aplicado a los ritos religiosos. La cerámica de Kamares se ha documentado preferentemente en contextos palaciales, por lo que en principio debe clasificarse entre las producciones alfareras de lujo. Pese a su destino a los ambientes palatinos, los artesanos que fabricaban la cerámica de Kamares no habitaban en el palacio. J. A. MacGillivray opina que sus centros de fabricación se encontraban en las zonas rurales, ubicando los talleres en las cercanías a los recursos de arcilla. De hecho, los análisis arqueométricos indican que muchas de estas cerámicas proceden de la zona centro-meridional de la isla. Historia de la Cultura Material del Mundo Clásico

2

Dromos Corredor o pasillo de acceso a las tumbas de cámara. Koiné Estilo o lenguaje representativo común. Kouloures Grandes fosas o estructuras cilíndricas de los primeros palacios, realizadas con fábrica de ripio revestida con un enlucido impermeabilizante. se emplearon para el almacenaje del grano, algunos autores defienden ahora que su función pudo ser realmente el control y almacenamiento del agua. Larnax (pl. Larnakes) Caja de piedra o terracota generalmente de uso funerario Lineal A Sistema de escritura silábico, aún sin descifrar, que comienza a emplearse en la etapa final de los Primeros Palacios, en convivencia con el sistema jeroglífico, y que se generaliza durante los Segundos Palacios. Aunque se conoce a través de algunas tablillas de barro, no parece que éste fuera el soporte mejor adaptado a este formato de escritura que debió realizarse sobre materiales blandos no conservados. Lineal B Sistema de escritura descifrado en 1952 por M. Ventris, que se articula en signos fonéticos e ideogramas dispuestos de izquierda a derecha. Se interpreta como el sistema de escritura más antiguo empleado para transcribir la lengua griega. Se conoce a través de numerosas tablillas de barro cuya función era el registro administrativo de las actividades que se realizaban en el palacio (compras, ventas o entregas de materias primas, animales, esclavos o productos manufacturados a otros palacios o a particulares; ofrendas religiosas, etc.). Pithos Recipiente cerámico de gran tamaño. Su uso primario fue el de contenedor de productos solidos o líquidos, pero también se empleó en contextos funerarios como receptáculo para los restos humanos. Rython Vasija habitualmente de forma alargada, que puede presentar desarrollos formales más complejos, como prótomos de animales. Suele asociarse a ambientes de culto o ceremonia como objeto de libación. Técnica de la cera perdida Procedimiento para realizar figuras en bronce, que consiste en la realización de un modelo en cera de la figura que se recubre cuidadosamente con barro o pasta de yeso. Una vez seco, se practica un orificio en la parte superior y otro en la inferior de este recubrimiento, vertiéndose por el primero la colada de bronce. Ya enfriado el metal, se fractura el molde y se obtiene la figura.

Historia de la Cultura Material del Mundo Clásico

3

TEMA 3. LA CULTURA MICÉNICA Acrópolis Término genérico para designar la zona alta o ciudadela de una ciudad. La Acrópolis es la parte más alta de las antiguas polis griegas, aunque también se puede utilizar este término para definir a otras civilizaciones. Con la intención de disponer de una mejor defensa, los primitivos pobladores emplazaban sus asentamientos en elevaciones naturales del terreno, preferiblemente con bordes escarpados. Con el tiempo, esta zona elevada se convertía en el núcleo a partir del cual iba desarrollándose el crecimiento urbano. Así nacieron ciudades como Atenas o Roma, la cual fue resultado de la unificación de siete poblados ubicados en sus respectivas colinas. Debido a la situación privilegiada, las acrópolis solían albergar los edificios más emblemáticos, como templos o plazas de reunión (ágora), y en ellas se reunían las personalidades de la ciudad o se celebraban actos importantes. La acrópolis más conocida es la Acrópolis de Atenas, que incluye el Partenón en honor a la diosa Atenea. Megaron En los palacios micénicos, gran salón que solía estar a un lado del patio central y frente al altar, con una división tripartita siguiendo el eje longitudinal, con pórtico abierto con dos columnas in antis, vestíbulo (o pronaos) y sala principal del trono (también llamada cella o naos). Todo el conjunto estaba decorado con recovados en yeso y pinturas, y aunque sus funciones no están claras, algunos autores opinan sobre su función ceremonial. Con hogar y lucernario. Niello Técnica de trabajo ornamental en plata que se realiza incrustando un esmalte negro obtenido con plomo, azufre y cobre dentro de una serie de ranuras o incisiones practicadas de la base metálica formando motivos. Tholos (pl. tholoi) Construcción funeraria de planta circular realizada en piedra. Tumbas-casa Tipo de estructura funeraria empleada durante el período de los Primeros Palacios, utilizadas desde el período Minoico Antiguo II. Por sus paralelos con la arquitectura doméstica contemporánea se ha sugerido que estas tumbas serían la copia de la casa de los vivos, aunque sus cimientos fueron más sólidos que los de las viviendas, en un intento de asegurar su mayor perduración. Algunos ejemplares complejos poseen elementos arquitectónicos presentes en edificios principales, tales como pilares interiores, corredores y enlucido pintado en los muros. Las tumbas-casa fueron comunes en las zonas noreste y este de la isla. Tumbas monumentales Hay dos tipos: las tumbas de cámara y las tumbas de tipo tholos. Las investigaciones más antiguas plantearon una lectura social de estos modelos de estructura funeraria, según la cual las tumbas de tholos identificaban a la clase aristocrática y las de cámara a la sociedad común. Más recientemente, las reflexiones surgidas en el campo de la Arqueología de la Muerte han introducido una perspectiva de análisis diferente, que cuestiona la existencia de un nexo automático entre la riqueza de un enterramiento y la dimensión social del difunto y que apunta otras claves de lectura. Las tholoi y las tumbas de cámara constituyen dos modalidades de estructura funeraria que coinciden en el marco espaciotemporal y que pudieron materializar una dialéctica desde el punto de vista social. Este asunto ha sido objeto de debate, de manera que mientras algunos autores defienden una relación automática entre estas categorías funerarias y el segmento social al que Historia de la Cultura Material del Mundo Clásico

4

representan, otros destacan la imposibilidad de identificar con certeza la clase social a la que pertenecieron los personajes enterrados en las tholoi. Tumbas de cámara Las tumbas de cámara son estructuras hipogeicas excavadas en el soporte rocoso, constituidas por una cámara, precedida de un corredor de acceso o dromos, también excavado en la roca, que desemboca en una entrada o stomion. La forma de la cámara y de su techo depende de la dureza del medio litológico en el que se excava la tumba, por lo que suelen ser irregulares y adoptar forma aproximadamente cuadrangular, elipsoidal o semicircular. La entrada no siempre fue objeto de un tratamiento arquitectónico cuidado y, generalmente, fue sellada con piedras. El hecho de que alberguen varios enterramientos hace pensar que se trata de tumbas familiares, aunque no existen datos definitivos que permitan defender esta hipótesis. Esta modalidad de estructura funeraria es particularmente característica del área norte de Creta y se ratifica en el ámbito oriental de la isla. Tumba de tholos Construcción funeraria de planta circular realizada en piedra. La tumba de tholos encarna la forma más monumental de la arquitectura funeraria micénica. Consiste en una cámara funeraria subterránea de forma circular (thalamos), precedida por un largo corredor (dromos) que termina en una entrada (stomion) que conduce a la cámara. La cámara suele estar revestida con fábrica pétrea. La estructura se cubría al exterior con un túmulo, o montículo artificial de tierra y piedras, que preservaba la cubierta interna de la cámara, realizada con un sistema de falsa cúpula por aproximación de hiladas. El túmulo garantizaba, además, el equilibrio de la cúpula impidiendo su derrumbe hacia el interior o el control de los empujes derivados de la fuerza centrífuga hacia el exterior.

TEMA 4. CIUDAD Y PAISAJE RURAL EN LA GRECIA ANTIGUA Andrón En la casa griega, estancia reservada a los varones. Genuinamente es un espacio únicamente masculino. Astu-chora La polis griega encierra dos elementos complementarios e indisolublemente ligados: la ciudad propiamente dicha (astu) y su territorio (chora); ambos componentes esenciales para lograr una correcta caracterización arqueo-histórica del mundo griego antiguo. En la actualidad podemos definir astu como el casco urbano de un pueblo o ciudad y chora sería su término municipal, el que está lleno de campos. Hoy es indudable que la chora de una polis griega fue tan importante para sus ciudadanos como el corazón mismo de la ciudad. De hecho, los estudios recientes no hacen más que enfatizar la interdependencia entre campo y ciudad, además de señalar las semejanzas entre la división del terreno rural y urbano. Bouleuterium Lugar de reunión del consejo (Boulé) que representa a la asamblea de ciudadanos. Por extensión, recibirán este nombre las salas de reunión del Consejo ciudadano en el mundo griego. El bouleuterion de Atenas es el más antiguo y pudo ser una sala casi cuadrada, provista de un vestíbulo abierto al exterior a través de un porche de columnas de orden dórico. En el interior de la sala, los asientos estarían repartidos en tres de sus lados. Chora Territorio rural de la polis griega. Historia de la Cultura Material del Mundo Clásico

5

Evergetismo Práctica social que arraiga especialmente en el ámbito urbano y que se manifiesta a través de la realización de actividades benefactoras o de mecenazgo por parte de las elites económicas y políticas, mediante las cuales se pretendía el reconocimiento de la comunidad. Polis Es la denominación dada a las ciudades estado de la antigua Grecia, surgidas desde la Edad Oscura hasta la dominación romana. La polis es el marco esencial donde se desarrolló y expandió la civilización griega hasta la época helenística. La unificación entre el núcleo urbano y el campo, característica esencial de la polis arcaica y clásica, se cumplió hasta la segunda mitad del siglo VII a. C. La estructura de la polis conlleva un establecimiento urbano (astu), generalmente instalado al pie de una acropolis, junto con una parte rustica (chora), compuesta por las tierras propiedad de los ciudadanos particulares, los campos sin cultivar, y los bosques. La polis comprendía la ciudad amurallada, los campos de cultivos, de pastoreo y los puertos que la comunicaban con el exterior. Cada polis controlaba su territorio y no aceptaba la sumisión a ningún poder exterior. En general, la polis albergaba grupos reducidos, no mayores de 10.000 habitantes, ocupando un territorio pequeño entre 1.000 y 3.000 km2. Urbanismo hipodámico Un plan hipodámico, trazado hipodámico o trazado en damero, es el tipo de planeamiento urbanístico que organiza una ciudad mediante el diseño de sus calles en ángulo recto, creando manzanas rectangulares. El apelativo hipodámico proviene del nombre del arquitecto griego Hipodamo de Mileto (en griego: Hippodamos), considerado uno de los padres del urbanismo cuyos planes de organización se caracterizaban por un diseño de calles rectilíneas que se cruzaban en ángulo recto. Se utiliza un plano urbano llamado plano ortogonal, equirrectangular, en cuadrícula o en damero. Las ciudades que presentan este tipo de planeamiento urbano tienen una morfología urbana perfectamente distinguible en su trazado viario.

TEMA 5. FUNDAMENTOS PARA UNA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA GRIEGA. Ekklesiasterion Construcción estructurada en gradas, destinada a servir de reunión a la Ekklesía o Asamblea. Las reuniones de la Asamblea del pueblo, que en ciudades como Atenas estaba formada por 30.000 ciudadanos en el siglo V a.C., plantean los problemas derivados del número de miembros integrantes. Parece que estas asambleas se realizaban inicialmente en el agora. Posteriormente se trasladan a unas instalaciones mejor acondicionadas. El paso a una estructura más permanente puede reconocerse en Metaponto. El edificio en cuestión estaba formado por una especie de doble cávea teatral desarrollada alrededor de un espacio rectangular central. Las gradas estaban construidas en piedra pudiendo albergar a 8000 personas. No obstante, estos edificios pudieron ser polifuncionales y servir también para audiciones, recitales o realización de discursos. Orchestra Es el espacio circular ubicado al nivel del suelo en el que se desarrollan las evoluciones de los actores y el coro. Los puestos más próximos a la orchestra, a veces decorados con relieves, solían estar realizados en piedra y se reservaban a los miembros eminentes. Paideiá Base de la educación masculina en el mundo griego que se centraba en imbuir al niño de los ideales que le prepararían para el ejercicio de sus derechos cívicos. Dentro de las materias que se Historia de la Cultura Material del Mundo Clásico

6

consideraban formativas para este menester se hallaban la gimnasia, la gramática, la retórica, la filosofía, las matemáticas y la poesía. Poliorcética Disciplina que se encarga de construir fortalezas, bastiones, baluartes o fortificaciones. Demetrio I de Macedonia, recibió el sobrenombre de Poliorcetes, por ser considerado muy hábil en el arte del asedio o sitio a ciudades. Prytaneion Edificio destinado a la asamblea de magistrados. El de Delos fue construido a mediados del s. IV a.C. y se ha identificado por sus inscripciones en su interior. Presenta una columnata dórica en la fachada, detalle que permite distinguirle de un...


Similar Free PDFs