Sociología de la cultura PDF

Title Sociología de la cultura
Course Ciudadanía, Cultura E Historia
Institution Universidad de las Américas Ecuador
Pages 2
File Size 126.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 82
Total Views 159

Summary

Resumen acerca de la sociología de la cultura....


Description

SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA

Resumen del texto: El texto Sociología de la cultura, conceptos y problemas, de Mario Margulis (2009) reconoce la complejidad del término, antes de hacer un recorrido por su evolución, desde su etimología, derivada de la palabra “cultivo”, en tanto intervención sobre la naturaleza, pasando por el concepto “Kultur” alemán, ligado a las características identitarias propias de cada pueblo y opuesto a la noción francesa de “civilización” referido al refinamiento de las costumbres cortesanas (pp.13-16). En el contexto colonial europeo, civilizar al nativo, el otro natural (no civilizado) fue la excusa moral para la expansión y saqueo de otros continentes. De aquí partió la mirada antropológica ilustrada, que pasó con el tiempo del

estudio de los pueblos exóticos, a la comprensión sistémica y respetuosa del otro, lo que más tarde consolidaría la noción de diversidad cultural (Margulis,2009, pp.16-17). A mediados del siglo XX, a partir de Levi Strauss y la influencia que recibió de varios lingüistas europeos, se produciría el llamado “giro lingüístico”, momento de interacción de las ciencias sociales en el que el término cultura fue utilizado desde diferentes ángulos y disciplinas. Es así que la cultura se comprende ya no como un concepto abarcativo sino como una dimensión que afecta a diversos fenómenos (Margulis, 2009, pp.18-19). Esta nueva comprensión se enfoca en la importancia de la lengua como expresión de una forma particular de aprehensión del mundo, por parte de un grupo humano y, en consecuencia, de una cosmovisión que atraviesa todas sus prácticas sociales. Además de mostrar cómo esta capacidad de comunicar a través de símbolos, generó los fenómenos culturales que permitieron la transformación del homo sapiens (Margulis, 2009, pp. 21-24). Con Clifford Geertz esta visión se amplía hacia la semiótica, que estudia los variados sistemas de signos que atraviesan la comunicación humana, generando unidades de sentido más complejas, en diversos planos de la interacción social. Expresión corporal, gestual, metalenguajes profesionales, prácticas institucionales, etc., están constituidos por conjuntos orgánicos de códigos, regidos por unos principios determinados y que tienen una función en la comunicación social. Nociones como códigos, hábitus y campus desarrolladas por Pierre Bourdieu, permiten el análisis sobre interacción, valores y jerarquías sociales, en diversos niveles (Margulis, 2009, pp. 25-40). Al respecto, la noción de código permite ampliar la noción de signo hacia otras manifestaciones de la comunicación humana, más allá de la lengua. Finalmente, Margulis (2009, pp. 48-49) aborda también el tema de las llamadas subculturas, que se consideran expresiones urbanas, especialmente relacionadas con las identidades de los jóvenes, sus valores, formas de vida, manifestaciones, usos y expresiones. Referencia: Margulis, M. (2009). Sociología de la cultura, conceptos y problemas. 2da edición. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos....


Similar Free PDFs