Artículo de La Cultura Cretense PDF

Title Artículo de La Cultura Cretense
Author Omar Rabelo'
Course Lectura y Redacción
Institution Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Pages 4
File Size 139.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 176

Summary

Cultura cretense prehistórica...


Description

ARTÍCULO DE LA CULTURA CRETENSE

RESUMEN La cultura cretense, debe su nombre a que estaba asentada en la isla de Creta. La isla de Creta pertenece al archipiélago de Grecia, es la isla más famosa de este país y también cuna de una de las civilizaciones que darían paso a la gran civilización griega. En este artículo trataremos de explicar los aspectos más importantes de la cultura cretense y de cómo la isla fue un puente entre oriente y occidente. PALABRAS CLAVE Creta, cultura minoica, matriarcado, patriarcado, Grecia, Mar Egeo, Asia Menor, Cnosos, Minos. INTRODUCCIÓN La civilización minoica o cretense, es un pueblo rico en cultura, pero pocas personas saben de sus aportaciones y de cómo esta isla del mar Egeo fungió como un puente comercial entre la Grecia continental y Asia Menor y el Norte de África. No hay que menospreciar a la cultura que se desarrolló en esta isla, puede que para muchas personas les sea insignificante o más bien, otra cultura más del montón que se desarrollaron en este periodo. La cultura cretense o minoica se estableció en la isla de Creta, la isla más grande de Grecia. A la cultura que se desarrolló en esta isla se le conoce de dos formas: cretense y minoica. La razón por la que la cultura reciba este doble nombre es porque se desarrolló en la isla de Creta y por otro lado porque la dinastía y rey más importante de esta cultura fue el rey Minos. El origen de la civilización cretense se remonta al tercer milenio antes de Cristo. Creadores de la talasocracia, los cretenses, abocados al mar, iniciaron hacia el año 2000 un importante incremento de su poderío marítimo y una ruta naval que se extendió desde Roda y Chipre hasta los puertos fenicios de Biblios y de Gádir. También se relacionaron con Egipto y Mesopotamia, de cuyas culturas recibieron una fuerte influencia, incluso política. De los fenicios copiaron su escritura lineal. Imitaron a los arquitectos babilónicos en la construcción de sus palacios de Cnosos, Festos y la Malliá, la cual demuestra la consolidación y centralización del poder político de las familias aristocráticas, que culminó durante la hegemonía de Cnosos y su soberano Minos. 1

Lo anterior indica que la cultura cretense tuvo influencias de numerosos pueblos que habitaban en las orillas del mediterráneo o cerca de este. Esto nos demuestra que esta cultura tenía amplias y numerosas rutas comerciales, para poder tener la influencia de todos estos pueblos con los que cohabitó. Quizás todos los contactos con diferentes culturas 1 “Orígenes culturales de occidente. Nacimiento de Grecia: Creta”. En Grupo Editorial Océano, Enciclopedia Autodidactica Océano, Tomo VIII, México, Océano, 1987, pp. 1870.

influyeron que Creta se convirtiera en un puente cultural y comercial entre Grecia, Asia Menor y el norte de África. La cultura cretense fue contemporánea de la cultura micénica. Dicha cultura “…se desarrolló entre los años 1600 – 1200 a.C. Los aqueos, pueblos indoeuropeos, se instalaron en Grecia continental en el año 1600 a.C…”2 debido al contacto con el pueblo minoico, los aqueos crearon una sociedad basada principalmente en la agricultura, pastoreo y el comercio marítimo. Diversos puentes de islas vincularon a Creta con las demás culturas. Uno de estos puentes fue el que se encuentra entre Creta y Grecia, debido a que la mayoría de los puertos de la antigua Grecia se encontraban en la costa norte. En el caso de Asia Menor, estos contactos se vieron unificados por medio de un puente formado por las islas de Casos, Cárpatos y Rodas. En la religión minoica la mujer jugaba un papel muy importante, se puede notar su importancia en los diversos murales y figuras de mujeres que mostraban los pechos y usaban faldas acampanadas. Esto último se intuye que constituía a la vestimenta típica de las mujeres. Las mujeres “… suelen aparecer acompañadas de serpientes, lo que se ha interpretado junto con los pechos descubiertos como sinónimo de fertilidad…” 3. Las representaciones de estas mujeres se consideran a menudo una forma evolucionada de las diosas-madres primitivas del neolítico, incluso se llegó a pensar que podrían ser los ancestros de las diosas griegas Deméter y Perséfone. Se sabe todas las culturas antiguas, o más bien, la mayoría de ellas, tenían ciertos ritos que estaban relacionados con la muerte y el entierro de los cadáveres. Pero esta apreciación varía de cultura en cultura. Los cretenses no eran la excepción. Los ritos de inhumación parecen haber sido muy simples durante el periodo neolítico cretense. Los muertos no se cremaban, sino que se colocaban en cavernas o en abrigos rocosos, y las ofrendas funerarias que han quedado consistían únicamente en cerámica, aunque no debemos descartar la posibilidad de que otros materiales más perecederos como comida, ropas o implementos de madera hayan también formado parte de la ofrenda. Entierros semejantes en cavernas, continuaron durante el Minoico Temprano. 4

Si bien el culto a los muertos cretense parece ser simple, podría decirse que coincide en algo con el culto a los muertos de nuestros ancestros, me refiero al tema de las ofrendas. Se menciona que había la posibilidad de dejar ofrendar alimenticias tal y como se acostumbra en México. Puede que este culto haya sido un poco arraigado en Creta, pero esto no significa que no haya sido utilizado por sus habitantes. En el caso de la arquitectura, se sabe que los minoicos construyeron numerosos palacios, los cuales tenían influencias babilónicas. Por las excavaciones realizadas, se encontró que en las paredes de dichos palacios había murales que representaban la vida cotidiana del pueblo. El palacio más grande construido por este pueblo fue el que se 2 Apuntes escolares, Una mirada a la historia, México, Época, 2005. 3 LÓPEZ, Leticia, Creta, 2011, http://mas-historia.blogspot.mx/2011/11/creta.html, [Consulta: viernes 15 de noviembre, 2014] 4 Hutchinson, R.W., La Creta prehistórica, México, Fondo de Cultura Económica, 1978, p. 320.

encontraba en la ciudad de Cnosos, dicha ciudad albergó durante un tiempo miles de habitantes, motivo por el cual, quizás, los cretenses decidieran construir el palacio más ostentoso de la isla en dicha ciudad. Se trató de un edificio de más de 1.5000 habitaciones en 17.000 metros de construcción. Las estancias fueron añadiéndose progresivamente, lo que dio lugar a un tortuoso enredo de corredores y salas, que por su forma intrincada, recordaban al mítico laberinto que albergaba al Minotauro. El conjunto se extendía en torno al palacio central dividido en dos grandes conjuntos: el oriental y el occidental, separador por varios accesos al norte y al sur. 5

Diversos materiales fueron utilizados para construir tan ostentosos palacios. Quizás el más curioso sea el uso de la madera, dicho material estaba presente en las paredes de los palacios y en las columnas que sostenían al mismo, lo que hace pensar que los cretenses sabían que la madera podía soportar los terremotos que asolaban a la isla. ¿Cómo era la sociedad del pueblo minoico? Se sabe que al principio la mayoría de los pueblos prehistóricos, la sociedad estaba basada por el matriarcado. Esto es que la madre es la cabeza principal de la familia, esto se debía a que la mujer fue la que descubrió la agricultura, por simple casualidad, y así las mujeres se quedaban en casa a cuidar las cosechas, por lo que sabían cómo manejar a la familia. ¿Puede que el pueblo minoico haya utilizado ampliamente el matriarcado? Se sabe muy poco acerca de este hecho, ya que hay muy pocos registros que relaten si el matriarcado fue utilizado en Creta. “La vecina nación de Licia permite el único ejemplo seguro en el Egeo de un pueblo donde los niños llevan el apellido de la madre y no del padre…”6. Con esto podemos notar que el matriarcado fue utilizado por ciertas culturas que habitaban islas del mar Egeo. “La sucesión matrilineal, por lo tanto, debió haber sido regla general en una fecha temprana para ciertos distritos costeros del Asia Menor que recibieron colonizadores cretenses durante la edad del Bronce Tardía, pero esto no prueba necesariamente que tal sucesión fuera normal en la Creta minoica. Debe notarse sin embargo, que por las leyes de Gortina, el hijo de madre libre y padre esclavo era ciudadano libre, y Aristóteles nos cuenta que los más antiguos pueblos de Creta continuaron obedeciendo las leyes de Minos”. 7

Con lo anterior queda claro que en Creta el matriarcado no fue utilizado ampliamente, pero no significa que en ciertos puntos de la isla el matriarcado haya sido utilizado. El patriarcado en la isla debió ser utilizado por la mayoría de la población de la isla. Aunque en diversas obras literarias griegas, los héroes trazaban su ascendencia únicamente a través del padre y no de la madre. Como en cualquier otra cultura, la música jugó un papel muy importante en la cultura minoica. La música estaba regularmente asociada a las festividades y principalmente a los actos religiosos llevados a cabo por los monjes. “No debemos suponer que no hubiera música secular. Inclusive en la Creta moderna encontramos, completamente aparte de la música oficial de la liturgia ortodoxa, ciertas melodías asociadas a con algunas ocasiones y festividades particulares. Así, los cantores de 5 LÓPEZ, Leticia, Creta, 2011, http://mas-historia.blogspot.mx/2011/11/creta.html, [Consulta: viernes 15 de noviembre, 2014] 6 Ibíd. p 331 7 Ídem, p 331

villancicos interpretaban una tonada diferente en Nochebuena y otra en honor a San Basilio, el último día del año, en tanto que otra canción tradicional se dedica a la novia en las bodas”8

Con lo anterior podemos comprobar que la música era de vital importancia, por decirlo de una forma, para la cultura minoica, ya que sin ella no se hubiesen podido llevar a cabo diversos rituales religiosos, y sobre todo la ambientación de las fiestas que los pobladores realizaban. Se atribuye a los cretenses diversas formas de ejecución musical, las cuales fueron introducidas al continente posteriormente. Una de estas atribuciones es el nome, un himno a Apolo para una sola voz que el cantor se acompañaba con la lira. Esto solamente sería un ejemplo para contemplar las atribuciones de los cretenses aportaron al campo de la música. Otra atribución serían los instrumentos utilizados para ejecutar la armonización de dichas piezas musicales. Parece pues probable que la música minoica no se haya perdido por completo; pero ¿cuál era su carácter? Moso informa que, de los más bajos niveles de Festos, esto es, del Neolítico Tardío, procede un cuerno de huesos similar a algunos que todavía usan los campesinos de las inmediaciones y dos tubos de hueso, de largo desigual, acerco de los cuales dicho autor sugiere que pudieron ser parte de una syrinx o “flauta de Pan”.9 CONCLUSIÓN Como ya sabemos la isla de Creta albergó a una pequeña gran cultura. Puede que si esta cultura no se hubiese desarrollado en Creta, Grecia no hubiese podido prosperar a como lo hizo. Espero que con los rasgos expuestos anteriormente, las personas puedan conocer un poco más del pueblo cretense, bien puede que no se hayan expuesto todo lo que este gran pueblo hizo, pero sí son los de mayor importancia para que el pueblo cretense no quede en el olvido.

8 Ídem, 368 9 Ídem, p. 369...


Similar Free PDFs