Cp 12 - suerte... PDF

Title Cp 12 - suerte...
Course Anatomía
Institution Universidad de El Salvador
Pages 20
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 171

Summary

suerte......


Description

CEREBELO. CONFORMACIÓN EXTERNA E INTERNA. CONEXIONES Y FUNCIONES PRINCIPALES Para esta clase práctica se utilizará el libro de Barr, 10 Edición (B); CAP. 10; Ross, 8ª edición (R), CAP. 12.

OBJETIVOS SIGUIENTE OBJETIVO TEMÁTICO Interpretar la conformación externa e histológica y la función de los componentes del cerebelo: arquicerebelo, paleocerebelo y neocerebelo, para deducir las alteraciones que se manifiestan cuando éstos se lesionan. Auxiliándose con los libros de texto, modelos del cerebelo, diapositivas con cortes neuroanatómicos, figuras del manual; con la discusión y resolución de los casos de aplicación, el estudiante será capaz de: OBJETIVOS ESPECÍFICOS Describir la conformación externa e interna del cerebelo, indicando su posición en el encéfalo, sus lóbulos, fisuras y delimitaciones. La disposición de sus núcleos centrales y la organización de la corteza cerebelosa con sus componentes celulares. Explicar la conformación y función del arquicerebelo o vestibulocerebelo, paleocerebelo o espinocerebelo y neocerebelo o pontocerebelo, destacando las principales conexiones que establecen en relación con los núcleos cerebelosos. Interpretar las diversas funciones en que participa el cerebelo: (equilibrio, propiocepción, precisión, sinergia y metría de movimientos), indicando algunos trastornos que pueden manifestarse por alteraciones que involucran al arquicerebelo, paleocerebelo o neocerebelo.             

CONTENIDO Posición y conformación externa del cerebelo: componentes de los hemisferios y el vermis cerebeloso. Organización de las capas y componentes celulares de la corteza cerebelosa y disposición del centro blanco medular. Importancia de las células de Purkinje y fibras musgosas y trepadoras. Los núcleos centrales del cerebelo. Definición de vestibulocerebelo o arquicerebelo. Ubicación del aparato vestibular y resumen de la histología de los componentes del laberinto cinético y estático. Núcleos y tractos relacionados con el vestíbulo cerebelo. Características histológicas de los receptores vestibulares. Vías vestibulocerebelosas. Definición de espinocerebelo o paleocerebelo, funciones y principales conexiones aferentes y eferentes. Fibras constituyentes de los pedúnculos cerebelosos: inferior (cuerpo restiforme), medio y brazos conjuntivales. Definición de pontocerebelo o neocerebelo, funciones y principales conexiones. Participación del cerebelo en la metría y sinergia del movimiento. Trastornos por alteraciones en el cerebelo: alteraciones de marcha y postura. Definición de movimientos pendulares: ataxia, asinergia, temblor, dismetría, rebote y adiadococinesia.

CASO DE APLICACIÓN La señora Irene Ramírez, de 55 años, fue examinada en el Hospital Rosales, por un neurólogo a causa de distintos síntomas, la evaluación neurológica revelo: Desinhibición, aplanamiento afectivo, disminución de la planificación, razonamiento, fluidez verbal, deficiencia en la organización visual y espacial; poca memoria. Diagnosticándole: Síndrome Cerebeloso cognitivo afectivo. Con sus conocimientos de Neuroanatomía y apoyándose con su Neuroanatomía Barr, pág. 172., explique: 1. ¿Cuáles funciones no motoras están afectadas? 2. ¿Qué alteraciones de movimiento podría presentar?

CONFORMACIÓN EXTERNA El cerebelo es conocido, funcionalmente, por ser un componente motor del encéfalo, relacionado con: el mantenimiento del equilibrio, la coordinación y sinergia de la acción muscular, es decir, la sincronización de la contracción y relajación muscular que constituyen un movimiento. El cerebelo ocupa la mayor parte de la fosa craneal posterior, se ubica por detrás del puente y el bulbo raquídeo, ventralmente se relaciona con el cuarto ventrículo, del cual queda separado por el velo medular superior e inferior; superiormente está cubierto por la tienda del cerebelo y dorsalmente por los hemisferios cerebrales. El cerebelo está formado por dos hemisferios cerebelosos, entre los cuales se haya una porción media, denominada vermis. En el modelo y en las figuras 10-1, 10-2 y 10-3 (B), identifique el vermis y los hemisferios cerebelosos. En el modelo y las figs. 10-1, 10-2 y 10-3 (B), identifique una superficie superior o dorsal y una superficie inferior o ventral, en las cuales se le pueden reconocer numerosos pliegues paralelos denominados: folias. Identifique a los hemisferios cerebelosos y al vermis. Repare que en la superficie superior, el vermis, no se diferencia de los hemisferios cerebelosos; en cambio en la

superficie inferior, se distingue muy bien por ocupar una depresión profunda que recibe el nombre de vallécula.

Haciendo uso del modelo y de las figuras, identifique y enumere las diferentes regiones del vermis. Identifique en las superficies superior o dorsal e inferior o ventral las principales fisuras. Con los elementos reconocidos hasta el momento, delimite los lóbulos principales del cerebelo. INVESTIGUE: ¿Cuáles son las estructuras que unen el cerebelo con las diferentes porciones del tallo encefálico?

CONFORMACIÓN INTERNA a Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Es muy sencillo. El cerebelo al igual que los hemisferios cerebrales, presenta sustancia gris y sustancia blanca; en la superficie externa se ubica la sustancia gris, que corresponde a la corteza cerebelosa, internamente, se encuentra la sustancia blanca que constituye el centro blanco medular, que manda proyecciones a cada folia. Consulte las figs. 10-9 y 10-10 (B), de cortes sagitales, para ubicar la corteza cerebelosa, el centro blanco medular, una folia y la posición del 4o. ventrículo. En la región central de las diapositivas NA6-1, NA 6-2 fig. 10-4 (B), delimite una folia cerebelosa y repare que la capa de sustancia gris, recubre la sustancia blanca. En un corte histológico, fig. 10-4 (B), constate en la folia las tres capas características de la corteza cerebelosa.

En las diapositivas NA 6-2 y 6-3 Fig. 10-4 (B) de la folia cerebelosa identifique las capas o estratos que forman la corteza cerebelosa:  Granuloso  De células de Purkinje  Molecular A mayor aumento la diapositiva NA 6-4, fig. 10-7 (B), reconozca la célula de Purkinje, sus dendritas se arborizan en la capa molecular.

CONFORMACIÓN INTERNA b INVESTIGUE: 1. ¿Qué células se localizan en cada capa descrita anteriormente y cuáles son sus características? 2. ¿Cuál de las células de una folia cerebelosa son interneuronas? 3. ¿Cuáles son las principales neuronas de la corteza cerebelosa y, clasifíquelas según su función y número de prolongacione INVESTIGUE: 1. ¿Hacia qué núcleos cerebelosos y del tallo encefálico envían principalmente sus axones, las principales neuronas clasificadas anteriormente? 2. ¿Qué nombre reciben las fibras aferentes al cerebelo y que tipos de impulsos conducen? 3. ¿De dónde se originan los diferentes impulsos que conducen cada una de las fibras aferentes?

1. 2. 3. 4. 5. 6.

INVESTIGUE: Tomando en cuenta la Figs:10-5, 10-6 (B), investigue lo siguiente: ¿Qué elementos nerviosos forman al glomérulo de la capa granulosa? ¿Qué células establecen sinapsis excitatorias y sinapsis inhibitorias en la corteza cerebelosa? ¿Cuál es el papel funcional de una fibra paralela y de qué célula cerebelosa se origina? ¿De qué célula se originan los impulsos eferentes de la corteza cerebelosa? ¿A cuál de las fibras aferentes a la corteza cerebelosa pertenece la roseta o rosetón? ¿Qué tipos de neurotransmisores utiliza la corteza cerebelosa para su funcionamiento?

En el centro blanco medular, diapositiva NA6-1, fig. 10-8 (B), localice pequeños agregados de sustancia gris, que constituyen a los núcleos grises centrales o intracerebelosos; desde afuera hacia la línea media, identifique los núcleos siguientes: 1. Dentado 2. Interpuestos o Interpósitos: (emboliforme y globoso) 3. Fastigiado o del techo

CONFORMACIÓN INTERNA c INVESTIGUE: La forma, ubicación y tipos de neuronas que constituyen a los núcleos centrales del cerebelo.

Resumiendo: Recuerde que todo impulso que entra al cerebelo, por lo general se dirige hacia la corteza cerebelosa, donde se dan una serie de sinapsis, según la acción a realizar. Luego las células de Purkinje envían su axón a los núcleos centrales, completando la respuesta por la eferencia de axones desde los núcleos centrales hacia afuera del cerebelo. Es de mencionar que algunos axones que salen de la corteza cerebelosa pueden completar la respuesta sin hacer sinapsis en los núcleos centrales. INVESTIGUE: ¿Cuáles son las regiones que se le distinguen al cerebelo, según la escala evolutiva (filogenia) y su función? Figs. 10-11 y 10-12 FILOGENIA Y FUNCIÓN ARQUICEREBELO VESTIBULOCEREBELO En el modelo de cerebelo y las figs. 10-8, 10-11, 10-12 (B), identifique al lóbulo floculonodular y al núcleo fastigiado, ambos elementos se relacionan con el arquicerebelo. Al arquicerebelo, también se le llama vestíbulocerebelo por tener conexiones con el aparato vestibular del oído interno, el cual junto con los ojos y receptores propioceptivos de todo el cuerpo se encargan de mantener el equilibrio.

COMPONENTES DEL OÍDO INTERNO RELACIONADOS CON EL EQUILIBRIO Recuerde que en la clase práctica No 9 estudió las estructuras del oído interno que forman parte del aparato vestibular; identificó los canales semicirculares y al vestíbulo del laberinto óseo, a los conductos semicirculares, utrículo y sáculo del laberinto membranoso, fig. 25-8 (R) y fig. 21-1 y 21-2 (B).

INVESTIGUE: ¿Qué otras estructuras, además de las del oído interno, conforman el aparato vestibular?

En la diapositiva. NA7-1, localice el vestíbulo y cóclea del laberinto óseo y ubique los elementos del laberinto membranoso.

En la diapositiva. NA7-2 del vestíbulo a mayor aumento, sitúe la pared del laberinto óseo; repare que el corte incluye una ampolla de un conducto semicircular membranoso y una parte del utrículo membranoso, note que estas estructuras están revestidas de epitelio cilíndrico simple; identifique los espacios endolinfático y perilinfático. Note que el epitelio se engruesa a nivel de la cresta de la ampolla y este engrosamiento hace saliente hacia la luz de la ampolla. Identifique la mácula del utrículo y repare en su epitelio cilíndrico simple, figs. 25-14 (R); y 22-1 (B).

En la diapositiva NA7-3 que corresponde a la cresta ampular a mayor aumento, figs. 25-12 B y C (R), 22-3 (B), identifique las células ciliadas o vellosas y las células de sostén; note que las células ciliadas proyectan los cilios en la endolinfa, dentro de una sustancia de apariencia gelatinosa llamada cúpula. Sitúe los núcleos de las células de sostén en la región basal del epitelio.

En la diapositiva NA7-4, figs. 22-1 (B) y 25-14 (R), localice el epitelio de la mácula del utrículo y observe que los cilios de las células ciliadas se proyectan hasta el material gelatinoso de la membrana otolítica, que contiene los otolitos.

INVESTIGUE: 1. ¿Cuáles son los tipos de células ciliadas presentes en la ampolla y en la mancha del utrículo? 2. ¿Cuáles son los receptores de la vía vestibular (Arquicerebelo)? 3. DIVISIONES FUNCIONALES DEL APARATO VESTIBULAR Funcionalmente el aparato vestibular presenta dos divisiones: Laberinto cinético y Laberinto estático. 

El laberinto cinético: está formado por los conductos semicirculares, este se encarga de coordinar los movimientos de los ojos con los movimientos de la cabeza. Recuerde cuántos conductos semicirculares existen y qué nombre reciben de acuerdo a su posición en el espacio. Con la fig. 223 (B), constate que los conductos semicirculares presentan la cresta ampular donde se localizan los receptores del laberinto cinético. Observe que presenta microvellosidades que se denominan esterocilios.



El laberinto estático comprende al utrículo y al sáculo y se encarga de ajustar la posición de la cabeza con la postura del cuerpo, es decir, con respecto a la gravedad. El utrículo y el sáculo presentan la mácula o mancha, fig. 22-1 (B), que contienen los receptores del laberinto estático. Observe que estos receptores presentan estereocilios.

VIA VESTIBULAR INVESTIGUE: 1. ¿Dónde se localiza el ganglio de Scarpa? 2. ¿Cuántos y cuáles son los núcleos vestibulares? 3. ¿Qué tractos se originan de los núcleos vestibulares, y especifique de que núcleos se originan?

Para analizar la vía vestibular haga uso de las figs. 10-13 y 22-4 (B). 1. Identifique la primera neurona de la vía. 2. Note que las prolongaciones periféricas de la primera neurona de la vía recogen la información de los receptores del laberinto estático y cinético. 3. Compruebe que las prolongaciones centrales se dirigen, en su mayoría, hacia los núcleos vestibulares y algunas van hacia el núcleo fastigiado. 4. Localice los tractos que se originan de los núcleos vestibulares, detallando el recorrido de cada uno de ellos. 5. Note en la fig. 10-13 (B), que de la corteza flóculonodular salen fibras hacia el núcleo fastigiado y a los núcleos vestibulares. 6. Compruebe en la fig. 10-13 (B), que del núcleo fastigiado se originan fibras que forman los tractos fastigiobulbar y fascículo uncinado que conducen información hacia los núcleos vestibulares y la formación reticular. Determine la posición de los núcleos vestibulares en las diapositivas NA4-4, NA4-5 y NA4-6. Recuerde los tractos que se originan de estos núcleos.

Localice el tracto vestíbuloespinal dorsal a la oliva y lateral al lemnisco medial, diapositiva NA4-4; localice el fascículo longitudinal medial en las diapositivas NA4-4, NA4-9, NA4-11 y NA4-12.

PALEOCEREBELO O ESPINOCEREBELO El paleocerebelo también recibe el nombre de espinocerebelo por sus conexiones con la médula espinal, de tal manera que está relacionado con las vías espinocerebelosas. INVESTIGUE: 1. ¿Qué tipo de información conduce el espinocerebelo? 2. ¿Qué regiones de la corteza cerebelosa y que núcleos centrales se relacionan principalmente con el paleocerebelo? 3. ¿Cuáles son los cuatro sistemas aferentes que se proyectan hacia la corteza del paleocerebelo?

VÍA DEL PALEOCEREBELO

Para analizar esta vía, debe utilizar el esquema 1 de esta clase práctica, la figura 10-14 (B) y las siguientes diapositivas: 1. En la diapositiva NA3-7, sitúe los tractos espinocerebelosos dorsal y ventral.

1. En el esquema 1 y con la figura 10-14 B, trace la vía del espinocerebelo: localice la 1ª neurona de la vía, en el ganglio de la raíz dorsal, ingresando por el cordón posterior para hacer sinapsis en el núcleo dorsal (Clarke), visible en la diapositiva NA3-9. de este núcleo se origina el tracto espinocerebeloso dorsal que asciende ipsilateralmente por el cordón lateral, cursando luego por el cuerpo restiforme del pedúnculo cerebeloso inferior, diapositiva NA4-5, para llegar a la corteza paleocerebelosa. En el mismo corte note las fibras olivocerebelosas que de los núcleos olivar inferior y olivares accesorios cruzan la línea media para alcanzar el paleocerebelo por el cuerpo restiforme.

1. En el mismo esquema 1, observe que las fibras del tracto espinocerebeloso ventral, se originan en las láminas 5 a 7 de Rexed de la médula espinal, se decusan en la comisura gris anterior y ascienden por el cordón lateral del lado opuesto, diapositiva NA3-7. El tracto espinocerebeloso ventral llega al paleocerebelo por el pedúnculo cerebeloso superior, visible en la diapositiva NA4-7, fig. 7-9 (B). Al llegar al cerebelo las fibras vuelven a decusarse para llegar al hemisferio cerebeloso del mismo lado de donde se originó la información, siendo ésta última una decusación compensatoria, de manera que ambos tractos espinocerebelosos llevan información propioceptiva de un lado del cuerpo, al mismo lado del cerebelo.

1. En la misma figura 10-14 (B), también constate que al paleocerebelo llega información propioceptiva a través del tracto cuneocerebeloso que se origina en el núcleo cuneado accesorio o cuneado lateral, diapositiva NA4-2; además recibe fibras trigéminocerebelosas, arcuocerebelosas, retículocerebelosas y olivocerebelosas de núcleos olivares accesorios, de manera que toda la información que llega al paleocerebelo cursa por el cuerpo restiforme, a excepción de la que lleva el tracto espinocerebeloso ventral que viaja a través del pedúnculo cerebeloso superior.

1. Siempre en la figura 10-14 (B), compruebe que la corteza paleocerebelosa se proyecta principalmente a los núcleos emboliforme y globoso, diapositiva NA6-1, fig. 10-14 (B), de estos núcleos parten fibras que cursan por el brazo conjuntival del pedúnculo cerebelosos superior, diapositiva NA4-9, el cual sufre decusación en el tegmento mesencefálico, diapositiva NA4-11, antes de alcanzar al núcleo rojo del lado opuesto, diapositiva NA4-12. Recuerde que de este núcleo rojo se origina el tracto rubro espinal que se decusa en el tegmento mesencefálico para descender cerca del tracto tegmental central hacia las neuronas motoras inferiores del tallo cerebral y médula espinal. Ubique al tracto rubro espinal en la diapositiva NA3-7.

1. También en la figura 10-14 (B), note que algunas fibras que vienen de los núcleos emboliforme y globoso se pueden dirigir hacia los sitios siguientes:  

Tálamo Formación reticular

INVESTIGUE: ¿A qué núcleos del tálamo y formación reticular se proyecta la corteza del paleocerebelo?

NEOCEREBELO O PONTOCEREBELO

El neocerebelo permite que aquellos movimientos voluntarios que requieran habilidad y destreza, adquieran fuerza, dirección y la extensión necesaria, es decir proporciona precisión a los movimientos finos, como el que tienen los dedos de las manos al ejecutar un instrumento musical.

INVESTIGUE: 1. ¿Qué regiones de la corteza cerebelosa y que núcleo central se relaciona principalmente con el neocerebelo? 2. ¿Por qué al neocerebelo se le denomina pontocerebelo?

VÍA DEL NEOCEREBELO 1. Recuerde que la orden para iniciar un movimiento se origina en el área motora de la corteza cerebral. 2.En la fig. 10-15 (B), constate que axones originados en el área motora, hacen sinapsis en los núcleos pontinos; recuerde que estos axones forman parte ya sea del tracto corticopontino o son colaterales del tracto cortico espinal, diapositivas NA4-12, NA4-9 y NA4-7.

INVESTIGUE: ¿Cuál es la disposición en el pedúnculo cerebral, de las fibras frontopontinas, parietooccipitopontinas y el sistema piramidal? 3. Repare que de los núcleos pontinos se originan fibras pontocerebelosas que viajan al cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso medio contralateral, estas fibras pontocerebelosas se dirigen hacia la corteza del neocerebelo y de aquí se proyectan hacia el núcleo dentado, diapositiva NA6-1.

4.Note que, del núcleo dentado, parte el mayor contingente de fibras que constituyen los brazos conjuntivales, diapositivas NA4-9 y NA4-11, estas fibras se decusan en el tegmento mesencefálico para dirigirse al tálamo (núcleo ventral lateral).

5.Constate que del tálamo parten fibras hacia la corteza motora y premotora, de donde sale la respuesta ya ajustada a través del tracto corticoespinal.

6.Note también, que algunas fibras del núcleo dentado, terminan en el núcleo rojo, diapositiva NA4-12, de donde se origina el tracto rubro espinal.

En resumen, la principal vía del neocerebelo es: cortico-ponto-cerebelo-dentado-tálamocortical. A través de estas conexiones, el pontocerebelo; puede modificar las actividades de las vías corticoespinales; corticobulbares; (que terminan en los núcleos motores de nervios craneales), corticoreticulares y reticuloespinales. El Pontocerebelo o neocerebelo, también participa en funciones no motoras: tareas sensitivas y cognitivas: reconocimiento de caras y palabras

TRASTORNOS EN EL MOVIMIENTO POR ALTERACIÓN DEL CEREBELO Recuerde que el cerebelo NO inicia movimientos y por lo tanto las lesiones del cerebelo no producen parálisis, sino trastornos en la actividad motora. La corteza cerebelosa compara las órdenes de la corteza cerebral con la posición de los músculos, integra la información y ajusta las contrac...


Similar Free PDFs