Cpc. propusta de intervencion PDF

Title Cpc. propusta de intervencion
Author klary mishshak
Course Electiva cpc
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 7
File Size 197.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 308
Total Views 505

Summary

Propuesta de intervenciónElaborado por: Andrea Fernanda Cuellar Caicedo Clary Yarley Montoya Ortiz Demetrio Hoyos Reina Yulieth Tatiana rojas Alarcón Lina María Hoyos FigueroaTutora: Lina Marcela MurciaCORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOSCAT FLORENCIAELECTIVA CPCNoviembre – 2020Planteamiento del...


Description

Propuesta de intervención

Elaborado por: Andrea Fernanda Cuellar Caicedo Clary Yarley Montoya Ortiz Demetrio Hoyos Reina Yulieth Tatiana rojas Alarcón Lina María Hoyos Figueroa

Tutora: Lina Marcela Murcia

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS CAT FLORENCIA ELECTIVA CPC Noviembre – 2020

Planteamiento del problema

La presencia del de suicidio varía por raza u origen étnico, edad y otras características poblacionales. Entre los grupos poblacionales con las tasas de suicidio más común se presenta en los jóvenes, denominada como una realidad silenciada donde la adolescencia se visualiza socialmente como el inicio de la vida. De igual manera es una de las poblaciones que experimenta problemáticas de: pareja, familia, perdida del año escolar, Bullying entre otros; puesto que; las etapas de la infancia y de la adolescencia desafortunadamente están designadas como una población vulnerable a experimentar episodios de depresión, estrés, tristeza; lo que lleva al suicidio a convertirse en la segunda causa de muerte en jóvenes a partir de los 14 años, aumentando paulatinamente superando en 2008 a las muertes por accidente de tráfico, incluso duplicándolas en el 2013. Finalmente, cabe mencionar que el suicidio no tiene una causa determinante única; puesto que, ocurre como respuesta a la interacción de varias influencias, existiendo factores de riesgo y de protección en cada uno de los niveles.  En el nivel individual: antecedentes de depresión y de otras enfermedades mentales, desesperanza, abuso de sustancias, ciertas afecciones, intentos de suicidio anteriores, ser víctima o perpetrador de violencia, y determinantes genéticos y biológicos.  En el nivel relacional: relaciones altamente conflictivas o violentas, sensación de aislamiento y de falta de apoyo social, antecedentes de suicidio de un familiar o ser querido, estrés financiero o laboral.

 En el nivel comunitario: inadecuada conexión con la comunidad, barreras para la atención médica (por ejemplo, falta de acceso a proveedores y medicamentos).  En el nivel social: disponibilidad de medios letales para cometer el suicidio, representaciones del suicidio en los medios de manera no segura, estigma relacionado con buscar ayuda y con la enfermedad mental. Es importante reconocer que la gran mayoría de las personas que están deprimidas, que intentan suicidarse o que tienen otros factores de riesgo, no mueren por suicidio.18, 19 Asimismo, la relevancia de cada factor de riesgo puede variar por edad, raza, género, orientación sexual, lugar geográfico de residencia y estatus sociocultural y económico. ( Stone, Holland, Bartholow, Crosby, Davis, Wilkins, 2017, pag. 8). Con base en lo expuesto anteriormente se describe la siguiente problemática:

Formulación del problema: El suicidio en adolescentes, muchos factores de riesgos y pocos factores protectores.

Justificación Actualmente el suicidio es un fenómeno social con una alta tasa de mortalidad, según cifras de la OMS (OMS, 2012) más de 800.000 personas se suicidan cada año, y se considera como la segunda causa principal de defunción en el grupo de 15 a 29 años; se ha establecido además que aproximadamente el 75% de todos los suicidios se producen en países de ingresos bajos y medianos (OMS, 2012; Ruiz, 2009). Dado que el suicidio es un problema de gran importancia, se hace necesaria su prevención, enfocada principalmente en la observación e identificación de las diferentes señales del comportamiento suicida entre los adolescentes (Vásquez, 2012). Con frecuencia, las conductas suicidas de los jóvenes pasan inadvertidas por los padres y los profesionales de la salud. Es preocupante que, aunque estos índices sean considerados a nivel mundial como un problema de salud pública (OMS, 2012; Instituto Nacional de estadísticas y geografía de México, 2015), el 60% de las personas con pensamientos suicidas no recibe ningún tipo de ayuda profesional (Pitman, Osborn, King & Erlangsen, 2014). El aspecto más importante de la prevención del suicidio es el reconocimiento de los jóvenes en situaciones de aflicción y/o con un alto riesgo de suicidio (Ventura, et al., 2010); motivo por el cual las escuelas y los colegios se convierten en el escenario perfecto para prevenir estas conductas; por esto los programas educativos han adquirido un gran auge con el fin de aumentar la sensibilización y el conocimiento acerca del suicidio, conductas de riesgo, estrategias de prevención y signos de alarma. Uno de los principales objetivos de los profesionales en salud es disminuir esta tasa mediante la aplicación de estrategias de

promoción y prevención en materia de salud mental (Vargas, Vásquez, Soto & Ramírez, 2015).para evitar o minimizar esta conducta. La importancia de este tipo de programas de prevención sobre suicidio en jóvenes permite ayudarlos a adquirir competencias para reconocer los problemas, alcanzar habilidades para solucionarlos, identificar redes de apoyo, ampliando su bagaje de respuestas ante condiciones adversas; logrando que ellos utilicen los aprendizajes que se les imparten en estos programas. Buscan la consolidación de la autoeficacia, las herramientas sociales y las actitudes de cambio, provocando una mejora del carácter ante la confrontación de las situaciones de crisis. Por ende el propósito de esta propuesta, se hace necesario realizar una intervención psicoeducativa para prevenir la conducta suicida en los jóvenes, basado en la detección temprana de señales de advertencia en grupos vulnerables, así como la promoción de factores protectores en una población específica y la educación a jóvenes. Esta intervención les permitiría a los jóvenes adquirir competencias en autoestima, resolución y manejo tanto de conflictos socioculturales como de problemas interpersonales, y que, además, puedan descubrir la capacidad que posee cada joven de subsanar rápidamente sus problemas, cultivar amistades y relacionarse con su entorno, ofreciéndoles herramientas para la resolución de adversidades y fortalecimiento de las habilidades sociales. (Henao, López & Mosquera, 2014).

Objetivos Objetivo general: Crear un plan útil y práctico para la prevención de suicidio en adolescentes basándose en estrategias que han demostrado ser eficaces para lograr minimizar pensamientos suicidas.

Objetivos específicos  Caracterizar las principales situaciones de riego y los signos de alerta que incitan al suicidio.  Informar al adolescente y al personal del centro educativo la importancia de implementar estrategias en el plantel, acerca de la problemática del suicidio juvenil.  Promover, en los jóvenes habilidades para vivir y manejar adecuadamente situaciones de su entorno, para mitigar conductas de riego relacionadas con el suicidio.

Referencias  https://www.cdc.gov/violenceprevention/pdf/suicideTechnicalPackage-es.pdf  Propuesta de intervención educativa para la prevención de la conducta suicida en adolescentes en la ciudad de Manizales (Colombia) 2017. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v14n1/1794-9998-dpp-14-01-00027.pdf

 https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Suicidios.pdf...


Similar Free PDFs