Crisis de la restauración PDF

Title Crisis de la restauración
Course Historia de España
Institution Bachillerato (España)
Pages 10
File Size 320.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 177

Summary

Apuntes Historia de España para Selectivo...


Description

La España del s.XX

La Restauración y su crisis ( 1874-1931) Tema 10: La crisi del sistema de la Restauración (1874-1931) CONCEPTOS CLAVE • -Reformismo dinástico -Semana Trágica • • Rif • Crisis de 1917 • Pistolerismo • Desastre de Annual • Directorio militar • Directorio Civil • Dictablanda

A principios del siglo XX, la fuerte conmoción política provocada por el desastre del 98 forzó a los partidos dinásticos a iniciar una política reformista. Pero los proyectos renovadores impulsados por Maura y Canalejas, no dieron sus frutos. Sin embargo, mientras el sistema político apenas se reformaba, la sociedad española entraba en una etapa de progresivo desarrollo económico y modernización social. Pero el impacto de la Primera Guerra Mundial, y sobre todo sus consecuencias económicas, acrecentaron los problemas políticos y sociales. La inestabilidad de los gabinetes dinásticos, el creciente divorcio entre las Cortes y los gobiernos, la agudización de las tensiones sociales y las dificultades bélicas en Marruecos sirvieron de excusa para que, en septiembre de 1932, los militares impusieran una dictadura.

1. CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO 1) Durante todo el reinado de Alfonso XIII, hay una gran inestabilidad, que vino dada por: ‣ El rey Alfonso XII se implica demasiado en las tareas del gobierno, aun siendo una monarquía

parlamentaria, y ademas siempre optando hacia el conservadurismo. ‣ Hay una división entre los partidos dinásticos, es decir, ya no existe la misma relación debido a

la muerte de los grandes artífices del turno de partidos, Cánovas y Sagasta. Los nuevos líderes, Maura y Dato (conservadores) y Canalejas y el Conde Romanones (liberales) luchaban por conseguir el poder dentro del propio partido. ‣ Las continuas críticas del Regeneracionismo debilitan el caciquismo y no aseguran la

permanencia de los partidos políticos en el gobierno. ‣ Crecimiento de otros partidos: Socialistas, radicales, Republicanos, Nacionalistas y otros que

harán tambalear el sistema político. 2) A todas las causas anteriores se le unen una serie de problemas en España: ‣ Aumento de las luchas sociales debido al aumento de conciencia de clases entre los

trabajadores que provocará el enfrentamiento entre patronos y obreros. ‣ La religión también influirá debido al creciente anticlericalismo por parte de los Socialistas,

Republicanos, parte del Partido Liberal, que relacionaban la religión con la monarquía. ‣ El ejército reclama mayor protagonismo ante las críticas recibidas por las pérdidas de las

últimas colonias (Cuba y Filipinas) ‣ Los nacionalismos crecen ante el desastre del 98, sobre todo en Cataluña y País Vasco. ‣ Surge un nueva guerra en Marruecos debido a las ambiciones imperialistas que costaron muy

caras, pues este enfrentamiento supuso daños materiales, demográficos y políticos (aumento de tensión)

1

La España del s.XX

2. FUERZAS DE LA OPOSICIÓN El sentimiento de no haber sabido aprovechar la Crisis del 98 para poner fin a la hegemonía de los partido dinásticos colocó a las fuerzas de la oposición ante la necesidad de renovar. El republicanismo fue la principal fuerza de la oposición. Con la finalidad de unir al republ i cani s mo s e cr ea Uni ón Republicana (1903), coali ción que intentaba agrupar los diferentes grupos republicanos alrededor de la figura de Salmerón. Consiguió mucho éxito pero por problemas internos llevaron al declive. Las mayores discrepancias las planteó Alejandro Lerroux, quien en 1908 creó su propio partido.

En

Valencia, Vicente Blasco Ibáñez impulsó el blasquismo, un discurso anticlerical que se asemejaba a el lerrouxismo y consiguió controlar el Ayuntamiento de Valencia. En la primera década del siglo, el PSOE colaboró con otras fuerzas de izquierdas. Tras la caída de Maura en 1909, la coalición republicano-socialista consiguió en 1910 su primer diputado en el Congreso (Pablo Iglesias).

3. EVOLUCIÓN POLÍTICA ENTRE 1902-1914 El desastre de 1898 no tuvo importantes repercusiones económicas. Conservadores y liberales siguieron turnándose en el gobierno. 3.1 INESTABILIDAD POLÍTICA DESDE 1902 1907 Este periodo es muy inestable puesto que, aunque se continua con la alternancia en el poder entre conservadores y liberales, los líderes de los partidos dinásticos mueres: Cánovas en 1897 y Sagasta en 1903, ambos fallecen sin ningún sucesor. Entre 1902 y 1905 gobernaron los conservadores, y entre 1905 y 1907 los liberales; no obstante, en estos años hubo cinco gobiernos conservadores y cinco liberales. Este hecho traduce las divisiones internas de ambos partidos, motivadas básicamente por la lucha por el liderazgo: Fernández Villaverde y Maura entre los conservadores y Montero Ríos y Moret, y más tarde Canalejas, entre los liberales.

2

La España del s.XX Por otro lado, a raíz del desastre del 98, el ejército recibe críticas por parte de una revista catalana llamada “Cu-Cut”, ante dicha burla, en 1905 se produce una lucha entre los militares y los nacionalistas catalanes. Unos trescientos oficiales de la guarnición de Barcelona decidieron asaltar la sede de “Cu-Cut” y de la “Veu de Catalunya”, diario cercano a la Lliga Regionalista. Como consecuencia de esto, se produce la aplicación de la Ley de Jurisdicciones donde se establecía que el ejército era quien debía juzgar a aquellos que atacaran o injuriaran a la patria, la bandera o al propio ejército. Con esta ley sufrió un retroceso importante una de las características de la Restauración de Cánovas: la primacía del poder civil sobre el militar. La aplicación de ña Ley de Jurisdicciones también unió a los nacionalistas catalanes de izquierdas y de derechas contra esta medida y contra el gobierno en sí, por ello, en 1907, se forma la Solidaritat Catalana. España quería ganar prestigio a nivel internacional después del desastre del 98, es por esta razón que en 1906, cuando se produce la Conferencia de Algeciras, España consigue una pequeña parte de Marruecos: el Rif (el norte de Marrruecos). Se establece pues un protectorado franco-español en Marruecos. 3.2 EL REGENERACIONISMO DE MAURA (1907-1909) Durante estos tres años se produjo el último intento por parte de los partidos dinásticos de renovarse y de afrontar los problemas reales de la sociedad española. Maura, a pesar de pertenecer al Partido Conservador, era partidario de democratizar el sistema, es decir, de seguir las ideas del regeneracionismo, sus intentos quedarán expresados en la frase: “Hagamos la revolución desde arriba, o nos la harán desde abajo”.Maura emprendió un programa de gobierno que incluía: una serie de medid para la inversión pública, a través de la Ley de Protección de la Industria Nacional. Para atender las demandas sociales en 1908 se estableció el Instituto Nacional de Previsión, antecedente de la Seguridad Social. En terreno político modificó la Ley electoral.Pero la reforma más ambiciosa es la Ley de Administración Local, por la que se creaban mancomunidades, asociaciones de cada región, es un primer paso para un autogobierno regional. La Ley contó con la oposición de las oligarquías, por esta razón no triunfaron muchas de las reformas. 3.3 LA SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA 1909 CAUSAS: la presencia española en el Rif estuvo contestada por las tribus bereberes, organizadas en cabilas. Los continuos ataques de los rifeños obligaron a mantener un fuerte contingente militar, que se intensificó a partir de 1909, cuando en unas operaciones militares destinadas a proteger la plaza de Melilla, los rifeños infligieron una importante derrota a las tropas españolas en el Barranco del lobo, ocasionando numerosas bajas. Se decidió entonces incrementar el número de soldados en el Rif para evitar la caída de Melilla con topas integradas por reservistas, muchos de ellos casados. Esta decisión fue la chispa que provocó un importante movimiento de protesta popular, apoyado por los socialistas, anarquistas y republicanos.

3

La España del s.XX La movilización contra la guerra se inició en el puerto de Barcelona el día 18 de julio. La revuelta se prolongó durante una semana, dando lugar a un movimiento que adquirió un fuerte componente antimilitarista y de rechazo a la hegemonía social y cultural de la iglesia. Las autoridades respondieron enviando refuerzos para reprimir la manifestación acabando con esta sobre el dos de agosto. La represión posterior resultó dura y numeroso anarquistas y radicales fueron responsabilizados de los hechos. Centenares de personas detenidas y se dictaron 17 condenas a muerte, de las cuales solo se ejecutaron cinco. Entre ellas, la de Francisco Ferrer y Guardia, pedagogo librepensador e impulsor de la Escuela Moderna, que, sin haber participado directamente en los hechos, fue acusado de ser su inspirador ideólogo. Toda esta caótica situación provoca la caída definitiva de Maura. 3.4 GOBIERNO DE CANALEJAS Entre 1910 y 1912 dirigió el gobierno José Canalejas, líder del Partido liberal, quien obtuvo su escaño por el distrito alicantino de Alcoy. Durante su mandato se:

-

Suprimieron los consumos. Se estableció el servicio militar obligatorio en tiempo de guerra. Restringieron las excepciones de las quintas. Se reguló el trabajo nocturno femenino. Las Cortes aprobaron la “ley del candado”, por la que prohibía durante don años la instalación de nuevas comunidades religiosas. Se pretendía negociar en ese plazo un acuerdo con el Vaticano, pero nunca llegaron a ultimarse.

- “Ley de mancomunidades” en 1912, que permitía un inicio de autogobierno y satisfacía las peticiones catalanistas. Pero el jefe no llegó a ver aprobada la ley en el Senado pues murió. Canalejas fue asesinado por un anarquistas el 12 de noviembre de 1912, en Madrid. Con su muerte, se iniciará una etapa de crisis permanente en los dos partidos dinásticos.

4. EVOLUCIÓN SOCIAL 1902-1914 Paralelamente a la crisis política, se produce una evolución lenta, pero profunda, de la economía y de la estructura social, que transformaba el modo de vida de las gentes y que hace de la España de 1930 un país muy distinto del que vio iniciarse el siglo. El crecimiento económico no alteró la desigualdad en el reparto de la riqueza, ni atenuó la pobreza en la que vivía inmersa la mayor parte de la población. Eso explica las enormes tensiones sociales y el crecimiento y protagonismo del movimiento obrero, así como de los partidos y organizaciones políticas de izquierdas. 4.1 EXPANSIÓN TOTAL DEL SINDICALISMO En las primeras décadas del nuevo siglo, el obrerismo organizado alcanzó una fama significativa, las viejas federaciones de oficio fueron dejando paso a un nuevo sindicalismo de masas. Sin embargo, el sindicalismo obrero influía poco en la vida política española, solo en las zonas industrializadas (Madrid, Barcelona…).

4

La España del s.XX El sindicalismo de base socialista, representado por la UGT, tuvo un crecimiento estable y su afiliación aumentó hasta alcanzar los 240.000 afiliados en 1921. Esto se debe a la ausencia de una adscripción ideológica rígida. El nuevo siglo comenzó con un intenso ciclo de agitaciones obreras. La mayor incidencia del movimiento huelguístico tuvo lugar en Cataluña (donde se registró una cuarta parte de las huelgas del territorio español), Valencia, Andalucía… En 1911 tuvo lugar un intento de huelga general revolucionaria en muchos puntos de España. La mayoría de estos conflictos tenían en común aquello por lo que reclamaban:

-

Mejorar condiciones de trabajo. Mejorar el poder adquisitivo. Jornada laboral de ocho horas. Reconocimiento de los sindicatos.

4.2 FUNDACIÓN DE LA CNT En Cataluña, sobre todo en Barcelona, sociedades obrera y sindicatos autónomos de inspiración anarquista crearon, en 1907, Solidaridad Obrera, una federación de asociaciones de carácter apolítico, reivindicativo y favorable a la lucha revolucionaria. Dicha federación, en 1910, impulsó la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). El nuevo sindicato se definía como revolucionario y presentaba una ideología basada en tres presupuestos:

- Independencia del proletariado respecto a la burguesía y sus instituciones (el Estado). - La unidad sindical de los trabajadores. - Derribar el sistema capitalista mediante huelgas y boicots. Sus líderes más representativos fueron Salvador Seguí, Àngel Pestaña y Joan Peiró. Dicho sindicato pasaba un periodo de expansión al cual le seguía uno de clandestinidad, como se dio el caso en 1911, cuando después de la huelga general fue prohibido hasta 1914.

5. EVOLUCIÓN POLÍTICA DESDE 1914 A 1923 5.1 EL IMPACTO DELA PRIMERA GUERRA MUNDIAL En 1913, el rey Alfonso XII nombró presidente del gobierno a Eduardo Dato y ete tuvo que hacer frente a las consecuencias del estallido de la 1ª Guerra Mundial (1914-1918). El estallido de la 1ª GM, en agosto de 1914, fue seguido de una declaración de neutralidad del Gobierno Español. La guerra tuvo consecuencias en el país tanto económica como socialmente. Tras unos meses de recesión, a partir de 1915 se produjo un auténtico boom económico. España se convirtió en suministradora de los países en guerra. Pero a nivel social, las consecuencias son negativas. A pesar del aislamiento oficial, la sociedad española tomó partido de uno u otro adversario y hubo fuert es polémi cas entre “al iadófi los” (par ti darios de Franci a e I nglaterr a) y los “germanófilos” (partidarios de Alemania y Austria). Además los beneficios obtenidos de las exportaciones, no eran repartidos entre todos los grupos sociales. Y el exceso de exportaciones al exterior disparó los precios muy por encima de los salarios. La falta de alimento agravó la situación, agudizando la distancia entre ricos y pobres y provocaba una tensión social explosiva.

5

La España del s.XX 5.2 LA CRISIS DE 1917 La llamada crisis del verano de 1917, fueron en realidad tres revoluciones las que coincidieron de forma consecutiva entre los meses de junio y agosto, aunque no conectaron entre sí. Todo empezó con una revolución de los militares, a lo que le siguió laburguesia y finalizó con la del proletariado. 5.2.1 LA REVUELTA MILITAR"

Hacia ya tiempo que los militares estaban descontentos. Pero en 1917 se organizaron para reforzar su presencia en el estado, mejorar sus ingresos y cambiar el sistema de ascensos el cual permitía injusticias. Por eso, se organizaron en Juntas de Defensa. El gobierno en cuestión promulgó la “Ley deL Ejército” en junio de 1918, que trajo la subida de los sueldos y la regulación de los ascensos por la Junta de Defensa que frenaba los ascensos espectaculares. 5.2.3 LA REVUELTA BURGUESA"

El segundo acto de la crisis del 17 fue la Asamblea de Parlamentarios. Básicamente, resultó un intento por parte de la burguesía de hacer su revolución contra el sistema político. El gobierno de Dato, ante la situación de crisis, suspendió las garantías constitucionales, clausuró las cortes e impuso la censura de prensa. Como reacción, se organizó en Barcelona la Asamblea de Oarlamentarios catalanes el 5 de julio del 17. Desde la Asamblea se convocó una reunión de todos los diputados y senadores españoles (760 citados), pero solo acudieron 71. El gobierno prohibió la reunión auqnue acabó realizándose y fue disuelta finalmente por la Guardia Civil. El movimiento asambleario no continuó y en parte fue por el inicio del movimiento huelguístico, el cual inhibió a las fuerzas burguesas ante el temor de un estallido revolucionario de mayor dimensión que la reforma constitucional que ellos planteaban. 5.2.3 LA CRISIS SOCIAL"

El protagonismo de la protesta antigubernamental recayó en el movimiento obrero y sindical. La conflictividad laboral fue motivada por el descenso de los salarios en un momento que las empresas acumulaban considerables beneficios. La tensión estalló en agosto cuando, a raíz de un conflicto ferroviario en Valencia, la UGT y la CNT, con el apoyo de PSOE, decidió llamar a la huelga general con el objetivo de aumentar el sueldo de los trabajadores y de alcanzar ellos el poder, aunque este último objetivo nunca lo manifestaron de forma directa. La reacción del gobierno fue represiva: se declaró la ley marcial y se envió al ejército a reprimir el movimiento. Tras la crisis del 17 la monarquía quedó en pie, pero quebrantada.

6

La España del s.XX 5.3 LA DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA Los años que siguieron a la 1ªGM fueron de una intensa conflictividad en toda Europa, y también en España, donde el final de la favorable coyuntura de empresarial en los años bélicos hizo aumentar las tensiones sociales. 5.3.1 LA DESCOMPOSICIÓN POLÍTICA"

Se volvió a al turno dinástico, los conservadores gobernaron entre 1919 y 1922 y después de nuevo los liberales. Entre el 1918 y 1923, el país conoció un elevado número de cambios en el gobierno (12 en total), y ninguno de ellos alcanzó un año de vida. Los partidos dinásticos siguen padeciendo crisis internas y luchas por el liderazgo y esto aumenta la inestabilidad del país. La alternancia en el poder se ha acabado, pero en su lugar se forman gobiernos de concentración (con participación de todos los partidos) que aporta todavía menos estabilidad. 5.3.2 LA GUERRA SOCIAL: PISTOLERISMO Y TERRORISMO"

Por si no hubiera bastante con la inestabilidad del sistema, un nuevo acontecimiento vino a complicar las cosas aun más: la guerra social. Tras el fin de la 1ª GM los precios suben al igual que el paro y esto hará que crezcan las revueltas obreras, así como los sindicatos. La CNT pasó de 15 mil afiliados a 700 mil. Este crecimiento fue gracias al Congreso de Sants (1918), que significó la refundación de sindicato después de unos años de prohibición. En Andalucía, la situación de miseria del campesinado, reforzada por la influencia de la revolución soviética, dio paso al llamado “trienio bolchevique” (1918-21). Los anarquistas, y en menos medida los socialistas, impulsaron revueltas campesinas en las cuales se quemaron cosechas, se ocuparon tierra… todas las revueltas se extendieron a muchos municipios que tenían sus motivaciones tanto en el hambre de tierras como en el deterioro de los salarios y de las condiciones de vida. Acabó con una fuerte represión. El movimiento huelguístico afectó con gran influencia a las regiones industrializadas, pero fue en Barcelona donde alcanzó mayores dimensiones. En 1919 se inició una huelga en La Canadiensela empresa que suministraba electricidad a la mayor parte de Barcelona- que consiguió la paralización de un 70% de la industria local. La huelga también acabo con una fuerte represión, sobre todo a los sindicatos. De este modo se llegó a una radicalización extrema de las posturas de los sindicatos y de la patronal. Dicha radicalización extrema hizo que algunos grupos anarquistas practicaran un activismo violento que desencadenó varios atentados contra los patronos y las fuerzas del orden. A su vez, empresarios y patronos crearon la Federación Patronal que pretendía detener la fuerza de los sindicatos obreros. También contrataron a pistoleros a sueldo para asesinar a los dirigentes obreros. Todo esto llevó a una época que se conoce como el “pistolerismo” (1916-1923) en la cual tuvieron lugar a más de 800 atentados en los que murieron empresarios y dirigentes sindicales. Eduardo Dato fue asesinado por anarquistas mientras que el dirigente sindical Salvador Seguí fue asesinado por pistoleros a sueldo.

7

La España del s.XX 5.3.3 LA DERROTA DE ANNUAL"

En 1921 se produce un nuevo fracaso en Marruecos, concretamente en Annual. Esta derrota se da contra las tribus rifeñas de Abd-el-Krim (líder de los kábilas marroquíes) y supone más de 13000 soldados españoles muertos y la pérdida de todos los territorios españoles en Marruecos. Para determinar las responsabilidades del desastre de Annual se inició una investigación llamada: el Expediente Picasso. No se encontraron culpable pero hoy en día se conoce que la culpa es de la confianza que depositó Alfonso XII en su íntimo amigo el general Silvestre. La incapacidad del sistema para democratizarse realmente y el ...


Similar Free PDFs