Cuaderno Manipulativa PDF

Title Cuaderno Manipulativa
Author Juan Francisco Montilla Díaz
Course Fisioterapia Manipulativa
Institution Universidad de Sevilla
Pages 29
File Size 149.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 139

Summary

Download Cuaderno Manipulativa PDF


Description

Cuaderno de manipulativa.

JUAN FRANCISCO MONTILLA DÍAZ 4º FISIOTERAPIA. Curso 2019-2020

Práctica 1 Demostración de manipulación por parte del profesor. Práctica 2 Palpación a nivel de pelvis. Toda la zona pélvica en especial los puntos como: espinas iliacas, sínfisis púbica, espina iliaca posterosuperior. Práctica 3 Los ligamentos sacrociaticos producen dolor a la latero-flexión contralateral. Dolor muscular aparece cuando activemos el músculo. Dolor articular es dolor localizado en un punto exacto cuando forcemos una articulación bloqueada dará dolor con el movimiento, dolor profundo y sordo. Dolor sacroiliaco aparece con la marcha, localizado en el sacro (cachete del culo) dolor neural el paciente lo describe a punta de dedo. Inspección en estático del compañero, valoramos altura de hombros etc. comenzamos desde la cabeza hacia abajo, la vista frontal, lateral y posterior. Valoramos rotaciones de pierna, tronco, rodilla, altura de estas y de pelvis...

inspección dinámica valoramos la marcha del paciente y sus peculiaridades así como las compensaciones que genera al caminar. Los test que realizamos en esta práctica son: compresión/descompresión, patrick favele, y test de gaeslin. 1º Test de Patrick: deubito supino a nivel de mmii, mirando a los pies del paciente, lado homolateral al que voy a evaluar. Flexiono la pierna del lado que voy a evaluar de modo que se quede en forma de 4. mano externa cara interna rodilla, mano interna EIAS del lado contraio. Tiene que doler detrás para que este sea positivo, si duele delante puede ser psoas,cadera... se realiza bilateral (comprobamos los dos lados). 2º Test de Gaeslin: D.supino, la pierna contraria ahora se la lleva al pecho y la del lado que evaluo la deja caer por fuera de la camilla. Comprimo hacia el suelo como si fuera un estiramiento de psoas. 3º Test de Compresión/descompresión: paciente en decúbito lateral, me coloco por detrás del paciente, me dejo caer con mis antebrazos en la ala iliaca. Si quiero comprimir me dejo caer por la parte posterior, si quiero descomprimir me dejo caer por delante. Variante para comprimir en D. supino mirando a su cabeza y cruzando las manos comprimes la pelvis ambas a la vez.

Práctica 4 1º comenzamos con el quick scanning. Antebrazo perpendicular, este test nos dice la sensación de movimiento de una zona u otra, en este caso se realizó para el iliaco. 2º test de los pulgares ascendentes: paciente en bipedestación, yo al lado en sedestación, mis pulgares en la EIPS (postero superiores.) si asciende uno más rapido que otro indica que puede haber una disfunción. 3º test para abd y add: paciente en sedestación, pies apoyados en el suelo, el fisio por detrás con pulgares en EIPS y le pedimos que haga abd y add de cadera. Los pulgares deberán juntarse y separarse con forme a los movimientos. 4º test de alargamiento de la pierna: paciente decúbito prono con pies por fuera de la camilla y pegado al borde de la camilla, me coloco mirando hacia los pies del paciente a la altura del tórax del paciente. Apoyo mi mano interna el talón en EIPS, la otra mano refuerza y realizo un empuje hacia la camilla y hacia los pies de la pierna en contacto y me fijo en el pie en si baja o no baja. 5º test para la sínfisis púbica: paciente en decúbito supino, mano externa buscamos sinfisis pubica y nos vamos a la rama que queremos manipular, con mano interna flexión de cadera para notar que esa rama púbica ascienda cuando llevo ciertos grados de movilidad en flexión.

6º test de downing: cantidad de movilidad de un iliaco en anterior y en posterior. En primer lugar equilibramos la pelvis, juntando los pies y pidiendole al paciente que levante el culo 3 segundos. Flexionamos y tiramos de palanca, pintamos altura de los maleolos y después en 1 pierna realizamos ADDELA para alargar la pierna (rotación anterior del iliaco) y ABDICO para acortar la pierna (rotación posterior del iliaco). 7º Test de Gillet: paciente en bipedestación apoyado en la pared, colocamos nuestros pulgares en EIPS y le pedimos que flexione la pierna 90º o más. Este test es para diferenciar entre un problema sacroiliaco e iliosacro. En el lado que menos movimiento haya dejamos el pulgar y pasamos el de la otra mano a la espinosa, subimos a S1 (brazo menor) si ambas iguales bajamos al brazo mayor S3.

Práctica 5 Tratamiento para iliaco en anterior. Paciente en decúbito lateral al borde de la camilla, traccionamos de la pierna pegada a la camilla hacia caudal (palanca inferior) lo mismo pero del MMSS con el brazo , las manos a los codos. Mano sensitiva (craneal) a S3 brazo mayor y con la caudal agarro el pie del paciente hasta notar que llega al nivel de S3, anclo su pierna y roto al paciente hacia mí. Apoyo mi muslo contra el suyo y me echo encima, realizo un torque con mano caudal, la craneal al muñon del paciente. El

torque en el isquión de abajo a arriba mian tebrazo queda en la dirección del empuje. Paciente respira y cuando suelta reduzco SLAG y luego recorro el resto de forma rápida y coordinar con la pierna. Práctica 6 trust para iliaco posterior. Paciente en decubito lateral, iliaco para manipular arriba, fisio delante del paciente altura de pelvis. Traccionamos palanca inferior y superior, y manos a los codos. Mano craneal a S1 sensitiva, mano caudal agarro pierna del paciente hasta notar movilidad, anlcamos la pierna cuando la notamos. Misma oblicuidad de cintura escapular y pélvica, rotamos al paciente hacia mi, pongo mi pie encima del paciente y mano craneal al muñon del hombro la mano caudal el pisiforme contacta con EIPS del iliaco que vamos a manipular que es el supeior. Con un torque de 90º. Con dedos mirando al techo y antebrazo empuje posteroanterior. Práctica 7 técnicas articulatorias: se usan cuando contraindicacion de manipulación a nivel de pelvis. Para recuperar el movimiento a nivel de estas. Una en decúbito supino, fisio lado homolateral mirando a la cabeza del paciente. Flexionamos la rodilla y la cadera del paciente, la llevamos a nuestro abdomen y la fijamos ahí. Mano craneal en la cresta iliaca y la mano caudal al isquion. Con el desplazamiento de mi cuerpo, realizamos un

movimiento de volante echando el peso en una pierna y después en otra, provocando una rotación posterior del iliaco. Paciente en decúbito prono, el fisioterapeuta se situará en el lado homolateral a tratar. Su mano externa se situará en la articulación sacro iliaca y la mano interna cogerá el tobillo del paciente con la rodilla flexionada. Se realizarán circunducciones con la rodilla flexionada y apoyada en la camilla.

Práctica 8

Paciente en decúbito supino MMII extendido en la camilla. La rodilla no tratada la flexionará y la llevará al pecho y observamos el hueco que queda. Si es muy prominente psoas acortado y siempre se compara con el otro. Tratamiento: : El paciente se situará en decúbito supino mientras que el fisioterapeuta estará situado en el lado contralateral a tratar, el fisioterapeuta pondrá la planta del pie sobre la camilla, dejando su rodilla en flexión de 90º para que el paciente apoye la parte posterior de la pierna (tríceps sural) sobre el muslo del fisio, dejando también su miembro inferior en flexión de 90º.

Trazamos una línea imaginaria entre el ombligo y la cresta iliaca, introducimos los 4 dedos reforzados con los de la otra mano. Para asegurarnos que estamos en el psoas le pedimos que levante la cabeza o flexión de cadera, si nuestros dedos son expulsados hacia arriba significa que nos situamos en abdomen. Una vez en el psoas realizamos un bombeo de unos minutos, ayudaremos al paciente a aumentar la circulación en la zona, relajarla e inhibir el espasmo.

Técnica de musculo energía:

Paciente en decúbito supino, fisioterapeuta sacara por fuera de la camilla la pierna del paciente que vamos a tratar y la otra la flexionara al pecho. El fisio pondrá su mano interna reforzando la flexión al pecho mientras que su mano externa estará situada en la parte más distal del muslo que esta fuera de la camilla para que el fisio pueda ejercer la resistencia. Se realizarán tres ciclos que engloban en cada uno: el paciente realizara 3 contracciones (con resistencia) de 3 segundos y 3 segundos de descanso, al final de cada ciclo aumentamos la barrera para seguir desde esa misma altura

Cuadrado lumbar:

para diagnosticar Debemos de tumbar al paciente en decúbito lateral con las manos cruzadas al pecho y pedirle una elevación del tronco.

Tratamiento: STRECHING Paciente en decúbito lateral, el fisio se situará en la parte anterior del paciente. Fisio a la altura del tórax del paciente situara los antebrazos en el trocánter y parrilla costal. Las manos se situarán en el vientre muscular como si quisiéramos abrir el espacio entre los antebrazos agarrando con los dedos la masa muscular. Porción anterior: Misma posición que la anterior, pierna del paciente superior se situara detrás de la otra, fuera de la camilla y realizamos el mismo movimiento. Porción posterior: Misma posición, paciente con flexión de cadera y pierna superior delante de la otra por fuera de la camilla y realizamos el mismo movimiento.

Tratamiento: TECNICA NEUROMUSCULAR Paciente en decúbito lateral como las anteriores. Se realizarán 3 trazos con el pulgar deslizando sobre la piel. Mano caudal con la palma encima de la cresta iliaca traccionando de la piel hacia nosotros y con la mano craneal realizamos los trazos hacia las espinosas desde la cresta. Son pases lentos hasta que la piel cede, 3 veces en el mismo sitio. Los trazos serán encima de la cresta y por debajo de la última costilla.

Piramidal.

Para diagnosticar Paciente en decúbito prono con flexión de rodillas, situando las plantas de los pies mirando al techo, relaja para que los tobillos caigan hacia los lados, sabremos que piramidal tratar ya que el que menos apertura tenga será el que este en acortamiento. STRECHING Paciente en decúbito prono, fisio en lado homolateral al piramidal a tratar a la altura del glúteo. Piramidal más corto, pierna en flexión con planta del pie mirando al techo. Fisio pondrá su mano craneal en el sacro y la caudal en la parte distal de la pierna flexionada. Con la mano craneal fijamos y con la caudal realizo rotaciones internas empujando hacia el suelo de forma rítmica. TECNICA DE MUSCULO ENERGIA Paciente en decúbito prono y fisio en lado homolateral al piramidal que vamos a tratar. El paciente realizara contracciones isométricas hacia rotación externa, realizamos 3 ciclos y volveremos a la posición inicial para comprobar.

Práctica 9

En esta práctica realizamos un repaso de palpatoria lumbar, quick scanning, test de Michael y las leyes de Fryette. PRIMERA LEY DE FRYETTE: NRS

Posición neutral o easy-flexion: Posición neutra de las carillas, estas son paralelas, hay ausencia de contacto articular.

En la NSR. derecha: La vértebra está inclinada a la izquierda. Deslizamiento lateral o side shift en la convexidad. La transversa está posterior y alta a la derecha. La apófisis espinosa está desviada hacia la izquierda, el cuerpo vertebral gira a la derecha. El disco está comprimido a la izquierda.

TECNICA DE MITCHEL: Paciente en decúbito prono, palpamos las espinosas y a dos través de dedos localizamos las transversas profundizando hasta llegar a un tope óseo. Evaluamos la transversa que está en posterioridad. Una vez localizada pedimos al paciente una posición de esfinge (cabeza y hombros descansan sobre los antebrazos) para evaluar la extensión sin perder el contacto de nuestros pulgares en las transversas y evaluamos la posterioridad. Si la posterioridad se pierde tendremos una ERS. Si seguimos notando la posterioridad pedimos al paciente posición de Mahoma (culo sobre los tobillos y brazos extendidos en la camilla) para la flexión. Si se pierde la posterioridad tendremos una FRS.

SEGUNDA LEY DE FRYETTE: FRS Y ERS "Cuando una vértebra o un grupo vertebral se encuentra en un estado de hiperflexión o de hiperextensión para hacer una lateroflexión de un lado, esta vértebra o este grupo vertebral está obligado a realizar primero una rotación del mismo lado".

EN LA ERS IZQUIERDA La vértebra está inclinada a la izquierda. La apófisis espinosa está desviada a la derecha, el cuerpo vertebral está girado a la izquierda. La apófisis espinosa está cerca de la subyacente (estaría separada en caso de FRS). El disco está comprimido a la izquierda. Hay un deslizamiento lateral en la convexidad. QUICK SCANNING: EVALUACION DEL MOVIMIENTO DE VERTEBRAS. Paciente a horcajadas en el borde la camilla, evaluaremos la movilidad rápida del segmento. Paciente con los brazos cruzado al pecho, fisio situado por detrás del paciente. El fisio pondrá la mano en el hombro del paciente dejando su brazo por delante del pecho para darle estabilidad, con la otra mano pondremos las espinosas entre los nudillos, el antebrazo deberá de in perpendicular al cuerpo del paciente para el empuje. Debemos de distinguir la movilidad de cada zona por si hay rigideces.

Práctica 10 ESTRELLA DE MAIGNE: Es donde se registra la movilidad en flexoextensión, lateroflexión y rotación del segmento vertebral y la existencia cuantitativa del dolor en cada movimiento. Sea Cervical o Dorso-Lumbar. En la práctica hicimos: 1.EVALUACION ESTATICA 2.ESTRELLA DE MAIGNE -No presenta dolor en ningún movimiento. 3.QUICK SCANNING LUMBAR -Presenta buena movilidad, poca existencia de rigideces 4.TEST DE MICHAEL -FRS en L3 IZQUIERDA.

Práctica 11

TRUST ERS LUMBAR

Paciente se tumba en decúbito lateral izquierdo (dejando la imbricación arriba). Padece una lesión en el lado izquierdo (ERS imbricación del mismo lado). Fisio se sitúa por delante del paciente. 1.Traccionamos de la palanca inferior hacia caudal. 2.Mano caudal agarra el tobillo de la pierna que está en superioridad, mientras que la mano craneal se sitúa en una vértebra inferior a la que va a ser manipulada. La mano craneal es sensitiva, realizamos flexión y extensión de cadera con rodilla en flexión hasta notar movimiento. Una vez hecho esto anclamos el pie del paciente a su pierna que está pegando a la camilla para darle estabilidad. 3.Mano caudal la situamos en la espinosa de la vértebra superior a la que vamos a manipular, mano craneal agarra el brazo pegado a la camilla, traccionamos de este hacia craneal y lateral, provocando una rotación del tronco del paciente hasta que el movimiento llegue a la mano caudal. 4.Manos del paciente cruzadas en el pecho con el tronco rotado y pierna superior anclada. Rotamos al paciente en bloque para que el muslo del paciente se situé en la cara anterior de nuestro muslo. 5.Las lumbares estarán casi mirando al techo, al montarnos encima nuestra ¨corbata¨ debe caer en la vértebra de la lesión. 6.Nos montamos encima del paciente, nuestra pierna más craneal estará pegada en la camilla para la seguridad del paciente, la más caudal estará encima del muslo del paciente sin apoyar nuestro talón, solo el ante pie.

7.Nuestro antebrazo caudal apoyado en el glúteo del paciente, la mano de ese mismo antebrazo estará en pico de pato en la espinosa de la vértebra a tratar. La mano craneal estará en el surco del pectoral. 8.Le pedimos una inspiración al paciente, durante la espiración reducimos el SLAG (Empujamos hacia craneal y contralateral el hombro y hacia caudal y homolateral con el antebrazo) al final de este tendremos una rotación máxima de tronco, al final de la espiración echamos el peso al talón que previamente estaba apoyado en el ante pie.

PRACTICA 12: FRS LUMBAR

TRUST FRS: Des imbricación FRS DERECHA Paciente en decúbito lateral derecho, dejando la des imbricación arriba. Fisio se sitúa delante del paciente a la altura de la pelvis. 1.Realizacion de una tracción de la palanca inferior. 2.Mano craneal palpa un nivel inferior a la vértebra a tratar, la mano caudal coge el tobillo del paciente flexión y extensión de cadera con rodilla flexionada hasta notar movimiento en la mano sensitiva que está encima de la vértebra. 3.Mano caudal palpo el nivel superior de la vértebra a tratar, mano craneal tracciona el miembro superior rotando el tronco del paciente hasta sentir movimiento en mano caudal.

4.Anclamos al paciente hasta la estabilidad total. Rotamos al paciente en bloque y situamos nuestro muslo sobre el del paciente. 5.Mano craneal en el surco del pectoral, antebrazo caudal en el glúteo (para empujar pelvis hacia arriba) del paciente poniendo la mano craneal palpa la carilla superior de la vértebra que queremos manipular. (carilla que des imbrica). 6.Aumentamos el SLACK con la mano craneal, pedimos al paciente una inspiración, durante la espiración es cuando aumentamos el SLACK y al final de este nos dejamos caer en diagonal. PRACTICA 13:

PARAVERTEBRALES LUMBARES

1.TECNICA NEUROMUSCULAR PARAVERTEBRALES LUMBARES Paciente en decúbito prono, fisio en finta doble a la altura de las lumbares en lado contralateral al que vamos a tratar. Mano craneal va al sacro y glúteo contralateral provocando tensión en la piel. Mano caudal cruzada hacemos trazos con el pulgar hacia la cabeza del paciente. Se realizan 3 pases y el pulgar se sitúa a 1 través de dedos de las espinosas y luego a 2 través de dedos realizamos otros 3 pases. Primero en un lado del paciente y después en otro. 2.TECNICA DE INHIBICION PARAVERTEBRALES LUMBARES Igual que la anterior, paciente en decúbito prono, fisio situado en lado contralateral a tratar.

La eminencia tenar del mano craneal justo al lado al lado de las espinosas y con la otra mano refuerzo el contacto cogiendo mi muñeca. Jugamos con la respiración del paciente, cuando espira avanzamos con la mano y durante la inspiración paramos y seguimos cuando comience de nuevo a espirar.

PRACTICA 14:

VALORACION DORSALES

En esta práctica realizaremos una valoración de las vértebras dorsales. Se nos asigna un compañero al azar al que tendremos que realizar el test de Michael y la estrella Maigne. Antes de comenzar debemos saber que: D1-D3 ESPINOSAS = NIVEL D4-D5 1 NIVEL INFERIOR D6-D8 2 NIVELES INFERIOR D9-10 1 NIVEL INFERIOR D11-D12 ESPINOSAS = NIVEL PACIENTE: CARMEN TEST DE MICHAEL 1. Dorsales Altas (D1-D4): Paciente a horcajadas en la camilla. 2. Fisioterapeuta posterior al paciente.

3. En primer lugar, testaremos las espinosas de las dorsales altas (esclerotoma), si alguna duele nos puede dar una pista de cual está bloqueada. Buscamos las transversas a dos través de dedos localizando cual está en posterior. 4. Le pedimos al paciente una flexión de cuello y después una extensión para comprobar en cual desaparece. 5. Podemos tumbar al paciente en decúbito prono para realizarle la pinza rodada para comprobar el dermatoma además de pases para el miotoma. (No olvidar que siempre nos tiene que dar positivo 2 de las 3). CARMEN: Carmen tiene un bloqueo en D3, en concreto en la transversa izquierda. Cuando le realizamos el test el resultado fue: En flexión la transversa que esta posterior sigue apareciendo igual que en posición neutra sin embargo en extensión desaparece. Hablamos de una ERS IZQUIERDA EN D3. 1. Dorsales Medias – Bajas (D5-D12): Paciente en decúbito prono en la camilla. 2. Fisioterapeuta a un lado de la camilla en contacto con el tronco del paciente. 3. En primer lugar, testamos las espinosas por si existe dolor en alguna, realizamos pinza rodada hacia ambos lados partiendo de las espinosas hacia lateral para comprobar el dermatoma, luego realizamos pases para comprobar el miotoma. 4. Buscamos a dos través de dedos las transversas fijándonos bien en los niveles a los que están cada una. Cuando localizamos la que está en

posterioridad le pediremos al paciente dos posturas: esfinge y postura de rezo. CARMEN: Tenia una posterioridad de la transversa DERECHA en D7. Cuando le pedimos ambas posturas observamos que en la postura de esfinge sigue apareciendo la posterioridad y por el contrario en la postura de rezo desaparece. Padeciendo una ERS DERECHA EN D7. QUICK SCANNING DORSALES Debemos de recordad que la movilidad de las dorsales ...


Similar Free PDFs