Cuadro comparativo PDF

Title Cuadro comparativo
Author Manuela Usme
Course Psicopatología
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 28
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 440
Total Views 1,039

Summary

Asignatura:Estructuras y psicopatologíasCuadros comparativosPsicopatologíaPresentan:Ana María González González. ID:Yadira Alejandra Quintero Quintero. ID: 670754Tatiana Valentina Delgado Navarro. ID: 660604Karen Valentina Cuan Suache ID: 673866Daniela Lizeth Hernandez Espinosa ID 659044Paula Manuel...


Description

Asignatura: Estructuras y psicopatologías

Cuadros comparativos Psicopatología

Presentan: Ana María González González. ID:672910 Yadira Alejandra Quintero Quintero. ID: 670754 Tatiana Valentina Delgado Navarro. ID: 660604 Karen Valentina Cuan Suache ID: 673866 Daniela Lizeth Hernandez Espinosa ID 659044 Paula Manuela Usme Bernal ID: 662109

Presentan a: Mario Ivan Vasquez Castro NRC: 21385

Ibagué, Tolima.

Agosto 25, 2020.

Introducción

La psicopatología es un área de la salud dedicada a estudiar los trastornos o síntomas psicológicos con origen biológico, bien sea por alteraciones anatómicas o bioquímicas. La psicopatología estudia cambios en el comportamiento del individuo que pudieran señalar estados mentales que no son considerados saludables. El objetivo general de este trabajo colaborativo se basa en comprender de manera integral las diferentes posturas y teorías sobre la enfermedad mental (Capítulo 2 “Conceptos y modelos psicopatología), su abordaje clínico e investigativo (Capítulo 3 “métodos de investigación en psicopatología) y su aplicación desde la psicología clínica para la compresión de la conducta humana (Capítulo 4 “Clasificación y diagnóstico en psicopatología) del libro “Manual de psicopatología” de Amparo Belloch.

CAPÍTULO 2 “CONCEPTOS Y MODELOS PSICOPATOLOGÍA”

Conceptos y criterios en psicopatología

A- El criterio estadístico

Como ha dicho Ibáñez ( 1980 ), cuando la psicología y, con ella, la psicopatología decidieron optar por homologarse a las ciencias naturales ( ya bien entrado el siglo xix ) y, consecuentemente, postular leyes que fueran susceptibles de formalización, se recurrió a la cuantificación de los datos psicológicos. Esa cuantificación se produjo fundamentalmente a través de la estadística, ciencia auxiliar de una buena parte de las ciencias naturales. En psicopatología, la estadística dejó de ser un recurso auxiliar formal para convertirse en algo más: se transmutó en criterio definitorio del objeto y adquirió rango de concepto, cuya máxima ejemplificación se encuentra en el denominado criterio estadístico de la psicopatología. con eso es importante mostrar la importancia que tiene cada uno de los siguientes conceptos y aportes.

B- Los criterios sociales e interpersonales

Sullivan denominó consensual para señalar que la definición de las psicopatologías es una cuestión de normativa social, es decir, del consenso social que se alcance al afirmar que lo psicopatológico no es más que una « construcción social » y una « convención » que la comunidad afirma que lo psicopatológico no existe más que en las ocasiones, la investigación transcultural ha demostrado que es normal, se torna patológico en otros ; y, a la inversa, no lo es en ciertas normas que definen lo que es psicológicamente normal. criticado, y con razón, los teóricos del rotulado social, cuando afirmaban que diagnosticar implicaba poner una etiqueta a lo que simplemente era un problema o un modo de a una persona como normal y pasa necesariamente por estudiar y definir del modo más preciso posible esas normas y los supuestos en que se fundamentan, con el fin de evitar al máximo que nuestra actividad clínica que es el ayudar a la persona que presenta la psicopatología, la adaptación a los modos de comportamiento de grupos sociales al que una persona pertenece, se ha esgrimido psicopatologías, y de hecho se encuentra en la base del criterio legal de normalidad mental y psicopatología.

Difícilmente podemos admitir que, en casos como éstos, la adaptación social y/o el seguimiento acrítico de las leyes, constituyan, En definitiva, la definición de qué significa adaptación criterio por excelencia para la delimitación de lo psicopatológico y de lo normal. especie de marioneta sometida a contingencias ambientales la naturaleza humana aquello que más y mejor la define, la que presenta una psicopatología en un alienado, un ser sin que, por lo tanto, el psicopatólogo deba excluirlos de su investigación. exclusivo y excluyente en esos condicionantes puede llevarnos hacia atrás en el túnel del tiempo.

C- Los criterios subjetivos o intrapsíquicos

D- Los criterios biológicos

De un orden diferente son los criterios subjetivos, intrapsíquicos o personales, según los cuales es el propio individuo el que dictamina sobre su estado o situación, lo que se suele traducir en quejas y manifestaciones verbales o comportamentales: quejas sobre la propia infelicidad o disgusto, sobre la incapacidad para afrontar un problema o buscar una solución razonable, retraimiento social, comportamientos poco eficaces y/o incapacitantes, contacto deficiente con la realidad, malestar físico e incluso búsqueda de ayuda especializada (Maher, 1976) El principal problema de estos criterios reside, desde nuestro punto de vista, en que implican que una persona es siempre consciente de sus problemas e incapacidades o, lo que es igual, de que tiene problemas y de cuáles son su naturaleza y su alcance, de todos modos, no hay que olvidar que en la práctica constituyen criterios a tener en cuenta, puesto que es cierto que en muchos casos es el propio individuo quien detecta una anomalía en sí mismo y, sobre todo, la comunica y puede ser incluso capaz de determinar su origen o su causa. Y, finalmente, tanto si se da un autorreconocimiento de patología como si no, la información que una persona nos proporciona sobre sí mismo y sobre su estado es una fuente de datos irrenunciable e imprescindible para el psicopatólogo. Para poder ir concluyendo es preciso hacer referencia a un conjunto de criterios de naturaleza no psicológica, en la medida que enfatizan sobre todo la naturaleza biológica, física, de las personas, la variedad de este grupo de criterios es muy amplia, puesto que son muchas y muy diferentes las disciplinas que se encuadran en las perspectivas biologicistas o fiscalistas de la psicopatología:

genética, neurología, bioquímica, inmunología, fisiología, etc. Asumir una etiología orgánica como explicación última y exclusiva de la aparición de las psicopatologías conlleva adoptar el término genérico de «enfermedad mental» para caracterizar estos trastornos, aceptar la dicotomía biológico o psicológico para explicar la aparición y el mantenimiento de una psicopatología significa, desde nuestro punto de vista, un error demasiado costoso para la psicopatología; significa caer de nuevo en un miope dualismo psicofísico, que tan malos resultados ha tenido para la explicación del comportamiento y la actividad mental de los seres humanos (Nagel, 1993) Un delirio o una alucinación pueden estar ocasionados por factores biológicos (por ejemplo, desde una intoxicación alcohólica hasta un deterioro cerebral, pasando por otras muchas posibilidades), pero no todas las personas que los presentan hacen referencia a los mismos temas, los padecen con la misma intensidad, o manifiestan el mismo grado de deterioro en su funcionamiento social y personal.

E- Criterios de anormalidad: algunas conclusiones

Después de todo lo expuesto podría pensarse que ninguno de los criterios mencionados es útil para explicar y describir las psicopatologías nada más lejos de la realidad. Todos y cada uno de ellos son necesarios; pero ninguno es suficiente, por sí mismo, para la psicopatología. Uno de los objetivos de nuestra disciplina consiste, entre otras cosas, en delimitar el peso relativo de cada uno de los criterios aquí comentados, a la hora de clasificar, explicar y/o predecir la aparición de comportamientos anormales, actividades mentales anormales o enfermedades mentales se catalogo y caracterizó un determinado modo de pensar de la siguiente manera: Primero:No hay ningún criterio que, por sí mismo o aisladamente, sea suficiente para definir un comportamiento, un sentimiento o una actividad mental como desviada, anormal y/o psicopatológica. Segundo:Ningún comportamiento, sentimiento o actividad mentales son por sí mismos psicopatológicos. Para calificarlos como tales es necesario apelar a una relativamente amplia gama de condicionantes contextuales (Mahoney, 1980), así como examinar su posible utilidad adaptativa y estratégica (incluyendo las ganancias

secundarias que la persona que los exhibe, sus allegados o la sociedad obtienen con ellos). Tercero: La presencia de psicopatologías representa un obstáculo importante para el desarrollo individual de la persona que las mantiene, o para su grupo social más cercano (Belloch e Ibáñez, 1992), es decir, no tienen utilidad estratégica, o ésta es menor que la conducta contraria (Martin, 1976). Cuarto:Las dificultades que tienen las personas con psicopatologías les impiden lograr sus niveles óptimos de desarrollo social, afectivo, intelectual y/o físico. Y esas dificultades no son exclusivamente el resultado de condicionantes socioculturales insuperables para un individuo particular, sino que están producidas por anomalías en sus actividades, procesos, funciones y/o estructuras, ya sean cognitivas, afectivo/emocionales, sociales, biológicas y/o comportamentales. Quinto: Los elementos que defi nen como psicopatológicos un comportamiento o una actividad mental, no difieren de los que definen la normalidad más que en términos de grado, extensión y repercusiones, lo que significa que es más correcto adoptar criterios dimensionales que categoriales o discontinuos para caracterizar a las diversas psicopatologías (Cattell, 1970; Eysenck, 1970; Mahoney, 1980). Sexto: La presencia de psicopatologías no conlleva necesariamente ausencia de salud mental. En psicopatología nos encontramos a menudo con anomalías de la actividad mental, tales como los lapsus linguae, o despertarnos antes de que suene el despertador creyendo que sonó (imagen hipnagógica), o incluso con experiencias alucinatorias relacionadas con la ingestión (voluntaria o no) de ciertas sustancias, por no hablar de hechos tan cotidianos como que, en un examen, olvidemos cómo se llamaba ese autor tan importante que desarrolló el concepto de neuroticismo, o no consigamos recordar el nombre de nuestra mejor amiga de la infancia o de qué color estaba pintada la clase del colegio al que fuimos durante años. en definitiva tampoco la salud mental es un concepto monolítico definida simplemente en función de o sobre la base de un solo criterio sino de muchos más puntos de vista diferente.

Modelos en psicopatología Modelo biológico

La perspectiva biológica asume como principio fundamental que el trastorno mental es una enfermedad como cualquier enfermedad física, se produce por alteraciones biológicas que se corrigen con fármacos. En psicopatología, siempre se la ha considerado a Hipócrates (Siglo II a.c) como el padre del enfoque médico. Emil Kraepelin (siglo XX) dominó el campo de la psiquiatría, afirmaba que las enfermedades psiquiátricas son causadas por desórdenes biológicos y genéticos, aportó un “modelo kraepeliniano” Kraepelin definió los estudios clínicos y los estudios estadísticos, desarrollando bases de datos clínicas. Su metodología y minuciosidad ayudaron a definir la descripción de los distintos trastornos mentales, estudiando las psicosis desde cada una de las principales dicotomías: psicosis-neurosis, unitaria-múltiple, orgánica-funcional, exógenaendógena. BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA ANORMAL: Los trastornos mentales estarían relacionados con las alteraciones celulares del cerebro. Las alteraciones pueden ser anatómicas (el tamaño o la forma de regiones cerebrales puede ser anormal) o bioquímicas (alteración de elementos bioquímicos por exceso o defecto). A su vez, esas alteraciones pueden ser consecuencia de factores genéticos, metabólicos, infecciosos, alérgicos, tumorales, cardiovasculares, traumáticos… Según Buss, y en relación con las causas del trastorno pueden distinguirse 3 tipos de enfermedad: 1.

Enfermedad infecciosa (un microorganismo ataca a un órgano o sistema: gripe, hepatitis…).

2.

Enfermedad sistémica (diabetes).

3.

Enfermedad traumática, como una fractura o condición producida por ingestión de una sustancia tóxica.

La concepción sistémica se vio reforzada por el descubrimiento de sustancias neurotransmisoras y fármacos psicoactivos, considerándose desde entonces que algunas formas de conducta anormal podrían deberse a desequilibrios del SN. Si un determinado trastorno ocurre con relativa frecuencia en una familia se considera que hay una predisposición genética a padecerla. Se habla así de bases genéticas de la depresión, esquizofrenia, Alzheimer… Postulados del modelo biológico El modelo médico se ha desarrollado básicamente en el campo de la medicina (psiquiatría). Hay que tener claros unos conceptos centrales: ● Signo: indicador objetivo de un proceso orgánico anómalo (fiebre). ● Síntoma: indicador subjetivo de un proceso orgánico y/o funcional (sensación de tener fiebre). De hecho, el síntoma aislado no resulta anormal. Es la unidad mínima descriptible en psicopatología. Los síntomas pueden ser primarios cuando nos orientan hacia un diagnóstico determinado y secundarios cuando no cumplen los criterios etiológicos o descriptivos de la entidad nosológica en la que se han identificado. ● Síndrome: conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro clínico. ● Enfermedad mental: estructura totalizante en la que adquieren sentido los fenómenos particulares, y por tanto dota de recursos para comprender los factores etiológicos, el pronóstico y el tratamiento. ● Discontinuidad entre lo normal y anormal: el trastorno mental se clasifica y diagnostica en base a criterios categoriales. Cada trastorno mental es una entidad clínica (nosológica) discreta, con características clínicas, etiología, curso, pronóstico y

tratamiento específicos. Cada categoría clínica se diferencia cualitativamente de los demás trastornos mentales, así como de lo no clínico. Contrasta con una concepción dimensional de la psicopatología, donde la diferencia entre lo normal y lo anormal es de grado no discontinuidad. Evaluación del modelo biológico Las investigaciones sobre las bases biológicas de la conducta anormal son cada vez más abundantes, y los nuevos fármacos son, por sí mismos, relevantes instrumentos de investigación sobre las causas biológicas de los trastornos. Virtudes del modelo biológico: 1.

Nos recuerda que los problemas psicológicos pueden tener causas biológicas dignas de evaluación y estudio.

2.

Gracias al descubrimiento de técnicas biomédicas, la investigación sobre los aspectos neurofisiológicos de la conducta anormal progresa rápidamente. 3. Los tratamientos biológicos han proporcionado significativas aportaciones en el tratamiento de distintos trastornos mentales. Problemas y limitaciones del modelo biológico: 1.

El reduccionismo: nuestra vida mental es una interacción de factores biológicos y no biológicos (psicológicos, sociales, culturales). Es más relevante explicar esa interacción para conseguir una comprensión más integrada y holista bajo el paradigma del modelo biopsicosocial tomando a la persona como totalidad.

2.

Validez explicativa de sus teorías: a menudo son incompletas y poco concluyentes. Muchos estudios se realizan con animales que aparentemente presentan síntomas de depresión, ansiedad o algún otro comportamiento anormal inducido mediante drogas. Los investigadores tendrán dificultad para generalizar la validez de sus conclusiones a la conducta humana. Igualmente, los estudios genealógicos y genéticos están abiertos a sucesivas interpretaciones en función de los avances de la neurociencia. 3. La aceptación rígida de los postulados acarrea diversos problemas: ● Tiende a considerar al individuo o enfermo mental como un ser pasivo, por no ser el agente responsable del inicio y posterior curación del trastorno. El médico es el activo.

Modelo conductual

● El trastorno mental es una enfermedad y por eso tiene etiología o causa de tipo orgánico. Pero muchos trastornos psicológicos no obedecen a causas orgánicas. ● El establecimiento de diagnósticos en base a la existencia de una serie de síntomas (criterios de diagnóstico) a veces es contraproducente. A principios de los 60, el modelo conductual se perfila como nuevo paradigma de la Psicología clínica. Dos factores primarios determinaron su surgimiento: ● La madurez alcanzada por la psicología del aprendizaje. ● La insatisfacción con el estatus científico y modus operandi del modelo médico. La evolución histórica de la perspectiva conductual ha dado lugar a distintas orientaciones o submodelos. El modelo conductual como alternativa a las inadecuaciones de los modelos médicos (modelos de enfermedad) La insatisfacción con respecto al modelo médico a finales de los 50 y principios de los 60 se debía tanto a factores teóricos(epistemológicos y metodológicos), como prácticos (rol del psicólogo clínico, diagnóstico y tratamiento). Debilidad de la teoría biomédica

Uno de los principales errores de la psiquiatría consistió en el trasvase del modelo médico de la enfermedad física al campo de los trastornos mentales. Este “trasplante” significó efectuar una transposición del modelo médico a un problema no médico. Pero un serio problema asociado al más ortodoxo modelo biomédico fue su incapacidad para establecer cómo las alteraciones fisiológicas inducen los síntomas psíquicos o comportamentales. Para Willerman y Cohen, el modelo médico hipotetiza la existencia de anormalidades fisiológicas que no han sido demostradas. Según Szasz, en los casos en que exista una alteración orgánica del SNC, debería denominarse enfermedad neurológica y no mental. Existen trastornos fuertemente ligados a alteraciones neurofisiológicas (como la esquizofrenia). Puede que en estos caso sea relevante el modelo biomédico, pero en la mayoría de los trastornos psicológicos, los factores ambientales, más que los biológicos, desempeñan un papel etiológico esencial. Además, en muchos trastornos, no existe evidencia de alteración orgánica. Esto muestra una tendencia a orientaciones más psicológicas, pero manteniendo las estructuras básicas del modelo médico. La más importante es la psicoanalítica. Esta corriente y otras no solucionaron los problemas de este modelo. Problemas asociados al diagnóstico médico Yates ha criticado la derivación al campo del comportamiento de los sistemas de diagnóstico médico, dando como resultado el “encasillamiento” de los pacientes, etiquetación que a veces produce efectos nefastos sobre éstos. Sobre todo, centra sus objeciones en torno a 3 aspectos: baja fiabilidad, baja validez y escasa utilidad del diagnóstico psiquiátrico. El problema de la "etiquetación" del paciente posee efectos negativos sobre el propio individuo. Y todavía es peor si esa etiquetación es poco válida y fiable. Además tiene escasa utilidad clínica. De todos modos, actualmente no se sostiene que el diagnóstico categorial sea por sí mismo negativo. Los sistemas actuales de diagnóstico categorial son bastante fiables y válidos, y su utilidad psicopatológica ha sido demostrada. Aun así se han tenido que cambiar bastantes cosas en los últimos 10 años. El DSM-III-R y el DSM-IV son más descriptivos, objetivos, versátiles y libres de influencias teóricas de escuelas que cualquier otro sistema. El DSM-III, muy influente, ha sido discutido. Problemas relacionados con el tratamiento El modelo médico ha sido de muy escasa utilidad para el tratamiento, salvo en trastornos con fuerte base fisiológica. El proceso ha sido inverso a lo que toda teoría científica exige: establecer la teoría partiendo de los supuestos buenos resultados del tratamiento médico. Desarrollo y principios de la perspectiva conductual La base del modelo conductual se encuentra en el desarrollo y aplicación de los principios del aprendizaje llevado a cabo en EEUU: Watson: Condicionamiento de respuestas emocionales; Thorndike: Conductas instrumentales, "ley del efecto"; Hull: Variables intermedias motivacionales (impulso o drive)… Pero los antecedentes más remotos se remontan a los autores soviéticos: Sechenov, Paulov, Bechterev. Su influencia se plasmó a través de la inf...


Similar Free PDFs