Cuadro Comparativo DE LA Psicologia Clinica Y Judicial PDF

Title Cuadro Comparativo DE LA Psicologia Clinica Y Judicial
Course PSICOLOGIA
Institution Politécnico Grancolombiano
Pages 1
File Size 153.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 80
Total Views 290

Summary

Download Cuadro Comparativo DE LA Psicologia Clinica Y Judicial PDF


Description

TEMAS

LOS ALCANCES

LIMITACIONES

FUNCIONES

FORMAS DE TRATAMIENTO

PSICOLOGÍA CLINICA La psicologia clínica esta enfocada en los aspectos íntelectuales, emocionales, biológicos, socíales y del compotamiento humana que funconan a través de la de la existencia en las diferentes culturas, y en todos los niveles socio-economicos.

El propósito de los límites de la psicología clínica es principalmente proteger al cliente. Es vital para el terapeuta mantener una cierta distancia emocional del paciente con el fin de escuchar y aconsejar correctamente. Esta línea puede ser borrosa cuando otras relaciones se forman con un paciente. Los límites profesionales también sirven para proteger al consejero de las acusaciones de conducta impropia.

Un Psicólogo es un profesional que se especializa en el estudio, diagnóstico y tratamiento de problemas, trastornos psicológicos o cualquier conducta que pueda ser considerada anormal. Para ello, estudia detalladamente la naturaleza y funcionamiento de la psiquis, las conductas y las relaciones entre los individuos con el fin de diseñar un plan de intervención efectivo para tratar alteraciones de la personalidad durante las diferentes etapas de la vida; infancia, vida adulta o vejez de un individuo, ayudando a su adaptación al medio socio-familiar y laboral. Principales funciones que desempeña el psicólogo clínico: 1.Evaluación Consiste en recoger toda la información relacionada con la conducta, el funcionamiento cognitivo y el estado emocional de las personas o de un colectivo. 2.Diagnóstico Tiene como finalidad identificar el problema de comportamiento, cognitivo, emocional o social, de la persona, grupo o comunidad de que se trate. Un diagnóstico preciso es garantía de un tratamiento efectivo. 3.Tratamiento e Intervención El tratamiento consiste en intervenciones clínicas sobre las personas o colectivo, con el objeto de entender, aliviar y resolver trastornos psicológicos, emocionales, conductuales, preocupaciones personales y otros. 4.Consejo, Asesoría, Consulta y Enlace En caso de que se requiera un consejo u opinión de un experto para una variedad de problemas a petición de alguna organización u otros profesionales del sistema de salud, público o privado. 5.Prevención y Promoción de la Salud Cumple funciones preventivas y promotoras de salud mental dentro de un colectivo o red de hospitales y clínicas. 6.Investigación El profesional en psicología está orientado a la investigación, por tanto, su aportación es pieza clave para las nuevas tendencias del comportamiento humano. 7.Enseñanza y Supervisión El psicólogo también puede asumir funciones relacionadas con el campo de la enseñanza, de forma total o parcial, en cursos universitarios y de postgrado, enfocado principalmente en áreas de la personalidad, psicopatología, psicología anormal, evaluación clínica, psicodiagnóstico, terapia o modificación de conducta, psicoterapia, técnicas de intervención y tratamiento, intervenciones comunitarias, diseño de investigación, entre otras. 8.Dirección, Administración y Gestión Este tipo de función está más relacionada con la gestión o dirección del sistema de salud. En este sentido, puede colaborar en la administración o con el departamento de recursos humanos de las empresas para mejorar el desarrollo de los servicios y sus trabajadores.

Es decir que hay distintos tipos de terapia porque hay distintos tipos de personas. En este sentido, no existe un enfoque psicológico que sea mejor o peor que otro, simplemente hay enfoques que se adaptan mejor a unas personas y otras que no. PSICOANALISIS: El psicoanálisis es una forma de tratamiento intensivo que se basa en la observación de que las personas desconocen los factores que determinan sus emociones y comportamientos ya que son esencialmente inconscientes. COGNITIVO-CONDUCTUAL: El enfoque cognitivo-conductual se basa en el principio de que, si un comportamiento inadaptado puede ser aprendido, puede también ser desaprendido. De acuerdo a la terapia cognitivo- conductual, las actitudes, los hábitos y los pensamientos negativos son respuestas aprendidas y el mejor medio de deshacerse de ellos es aprender nuevas formas (de pensar, actuar, sentir) que son más constructivas. SISTÉMICA BREVE: Las terapias sistémicas consideran las dificultades que presenta el cliente dependen de las relaciones que mantiene éste último consigo mismo y su entorno, y en ese sentido son la expresión de que algo funciona inadecuadamente en su sistema familiar o de pareja. NEUROPSICOLOGICA: La terapia neuropsicológica y de neurorehabilitación examina y se encarga de personas de cualquier edad, adulto, adolescente o niño, que presentan todo tipo de lesión cerebral o un disfuncionamiento del sistema nervioso (traumatismo craneal, accidente vascular cerebral, Alzheimer y otros tipos de demencia, y también problemas de orientación, memoria, lenguaje, etc.), ya sea congénito o adquirido después de una enfermedad o de un accidente. GESTALT HUMANISTA: Los psicólogos que adoptan el enfoque existencial-humanista se basan en la relación terapéutica como principal herramienta de cambio. Al estar en contacto con un psicólogo que da prueba de autenticidad, de comprensión y de aceptación, el cliente vivirá una experiencia nueva en la que podrá permitirse redescubrir quién es, mostrarse tan cual es y así poder seguir su desarrollo y potencialización que estaba hasta entonces interrumpido. RACIONAL-EMOTIVA-CONDUCTUAL. TREC: La Terapia Racional emotiva conductual es la primera forma de terapia cognitivo conductual. De acuerdo a este enfoque, las personas experimentan eventos detonantes no deseables de los cuales tienen creencias racionales e irracionales. COGNITIVA: La terapia cognitiva tiene como premisa fundamental que los pensamientos influyen a los sentimientos y que la respuesta de la persona a cualquier situación es dada en función de una construcción subjetiva de tal situación. BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES: La Terapia Breve centrada en soluciones se basa en el principio de que visualizar o imaginar una alternativa viable es lo que es necesario para iniciar el proceso natural del cambio. COUNSELING: El counseling es una profesión que tiene como meta el desarrollo personal, y para conseguir dicha meta el consultor psicológico busca explotar las habilidades y recursos del cliente.

PSICOLOGÍA JURIDICA

La Psicología Jurídica comprende el estudio, asesoramiento e intervención eficaz, cons- tructiva y prosocial, sobre el comportamiento humano y las normas legales e instituciones que lo regulan

En este sentido existen ciertos dilemas éticos relacionados con evitar cualquier intento directo o indirecto de falsificación o alteración en la documentación, refieren que en el ambiente procedimental donde ejerce el Psicología y Derecho en Colombia el psicólogo forense, suelen haber desigualdades de intereses en las partes implicadas, lo que resulta en el intento de influencia o la presión personal o laboral sobre el psicólogo encargado del caso. Es de resaltar que existen situaciones en que los honorarios del psicólogo se estipulan en función de los resultados de la pericia, este aspecto puede llegar a afectar directamente la objetividad de este, lo que puede evitarse si se realiza una negociación clara antes de aceptar dicho trabajo. Otra limitación tiene que ver con situaciones en las que las conclusiones de un informe puedan afectar negativamente a alguna de las partes, como en el caso de procedimientos de custodia. De otro lado y partiendo de lo establecido en la Constitución Política de 1991 así como del código del procedimiento Civil (artículo 214), el secreto profesional (SP) derivado de profesiones u aficiones no solo se considera un derecho fundamental inviolable (sin perjuicio del dictamen de otras leyes), sino que su violación no constituye un delito tipificado. Esto supone que cuando una ley ordinaria señala en qué momento se puede violar el SP, dicha ley resulta contraria a la constitución y; por lo tanto, no sería su aplicación de carácter obligatorio. Por otro lado, refieren que el declarar como inviolable el SP resulta relevante ya que permite garantizar la reserva de la información y evitar la intervención de terceros. En este mismo sentido, a la ley 1090 de 2006 establece como obligación básica del psicólogo el SP (artículo 2, numeral 5) aunque contemplado salvedades a la reserva relacionadas con el daño que puedan sufrir terceros o la persona directamente implicada. De otro lado la misma ley (artículo 14) señala que el psicólogo está en la obligación de informar a los organismos correspondientes acerca de violaciones de los derechos humanos de las que tuviese conocimiento en el ejercicio de su profesión. Ahora bien, aunque el psicólogo está obligado a mantener el SP (contemplando las excepciones ya mencionadas), en situaciones de intervención Psicología y Derecho en Colombia jurídica o forense (e. g. juicios, declaraciones juramentadas y otros similares) se debe establecer claramente que la información será de dominio público, lo cual deberá quedar estipulado dentro de un documento de consentimiento informado (que establecerá los límites de divulgación de la información) junto con la destinación que se les dará a los resultados obtenidos. Por otro lado, según la posición del psicólogo frente a la normativa del secreto profesional suele implicar situaciones de tensión a partir de los siguientes puntos: a) el hecho de que el respeto por la intimidad de las personas asistidas constituye un principio, que deriva en la normativa de confidencialidad, b) que, en algunas ocasiones, generalmente descriptas de modo general en las leyes y/o códigos, la situación profesional enfrenta posibles excepciones a la obligación de la confidencialidad, porque un principio superior al de la intimidad se encuentra en riesgo, c) la valoración de principio o utilitaria de la confidencialidad . d) que es el mismo profesional implicado quien deberá resolver, en el caso particular, si es o no ocasión de excepción (con la posibilidad de tener que dar cuenta de las razones de su decisión en posteriores instancias judiciales y/o colegiales)

La Psicología Jurídico ofrece al cliente un servicio especializado e integral a través del peritaje- Forense en un juicio, con el propósito de esclarecer la verdad y demostrar la evidencia psicológica respecto a unos acontecimientos que supuestamente han sucedido. El trabajo del experto en la materia es servir como auxilio al Juez y contrastar la relación entre los hechos que enjuician y el estado mental del sujeto. Dentro del ejercicio del Psicólogo Forense se le exige transparencia, independencia, confianza, competencia profesional, secreto profesional, evidencia, entre otros. Asimismo, el perito debe ser consciente de la responsabilidad civil o penal a los que está sometido, ya que el Juez suele basar el dictamen en la prueba pericial solicitada. Partiendo de la idea que la Psicología Forense es una de las funciones de la Psicología Jurídica es importante que expliquemos las diferentes funciones del Psicólogo Jurídico: Penitenciaria: Estudia la personalidad de los internos, aptitudes, actitudes, redacción de informes… Psicología testimonio: Trabaja en la valoración del Jurado, exactitud y credibilidad del testimonio. Psicología Policial competencias legales y psicológicas. Victimología Atención, tratamiento y seguimiento de víctimas en sus diferentes grados. Mejora la calidad de sus vidas. Mediación Es una alternativa para resolver un conflicto sin acudir a la justicia. Es una forma de resolver el problema alcanzando acuerdos. Delincuencia Estudia el modelo de intervención y la conducta criminal. Prevención Asesoramiento y diseño de campañas de prevención para la violencia, abusos, entre otras. Formación Formación a personas del mundo del derecho, medicina y afines a estas en el sistema legal para proporcionarles técnicas útiles en su profesión. El psicólogo debe poseer los conocimientos que le habilitan para comprender las dinámicas comportamentales en el ámbito derecho y la aplicación de la intervención psicológica. Cabe señalar que a las personas que trabajen en este campo se les exija las credenciales y los títulos pertinentes de la Psicología Jurídica.

a) Comprender, explicar y desarrollar modelos teóricos. Esta función se refiere a la conceptualización y desarrollo de modelos teóricos basados en la evidencia científica, que permiten comprender y explicar el comportamiento humano dentro del contexto jurídico. b) Evaluar y realizar diagnósticos. Desarrollo de instrumentos de evaluación, de técnicas y de procedimientos de peritaje (como auxiliares de justicia y como generadores de conocimiento). Esta área corresponde a la Psicología Forense, propiamente dicha. c) Realizar consultorías y asesorías. Con base en el conocimiento disciplinar de la Psicología se aporta información útil en el proceso de toma de decisiones importantes en el contexto legal. Sin tener carácter probatorio, ya que esto sería competencia exclusiva de la Psicología Forense. d) Diseñar, desarrollar, validar, aplicar, dar seguimiento y evaluar programas de prevención e intervención. Dirigidos a las víctimas para reducir el daño sufrido por el delito, a los agresores para disminuir su probabilidad de reincidencia y a la sociedad en general para prevenir los fenómenos delictivos y victimológicos. e) Realizar perfiles. Se realiza la descripción y la predicción del comportamiento de poblaciones forenses (delincuentes, víctimas, operadores de justicia, etc.). f) Investigar. Se refiere a la búsqueda de evidencia y generación de conocimiento respecto a las relaciones entre Psicología y ley, así como de su quehacer. g) Diseñar, evaluar, dar seguimiento, modificar, analizar y promover (papel disuasorio) políticas públicas. En este sentido, la Psicología opera como fundamento de la ley, con el fin de coadyuvar en el desarrollo de una administración y procuración de justicia equitativa, y en la construcción de sociedades menos violentas y más justas. h) Desarrollar estrategias, participación activa y seguimiento de procesos de mediación. Se busca la mejora y la promoción de estrategias que contribuyan al desarrollo de sociedades más hábiles en la resolución pacífica de conflictos. i) Participar en la selección y capacitación de personal en el sistema legal. Se contribuye en estos procesos con el objeto de que quienes laboren en la administración y procuración de justicia sean personas idóneas y con capacidades acordes con sus funciones y con el objetivo último de contar con un sistema legal justo y equitativo....


Similar Free PDFs