Cuántas son las licencias poéticas PDF

Title Cuántas son las licencias poéticas
Author Yamileth Pineda
Course Literatura
Institution Universidad del Valle de México
Pages 3
File Size 148.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 148

Summary

Apuntes materia literatura...


Description

¿Cuántas son las licencias poéticas? Los 4 tipos Para alterar los versos existen 4 tipos específicos que nos permiten sumar o restar sílabas en los versos. A continuación, podrás conocer cuáles son las licencias poéticas con ejemplos.

Sinalefa La sinalefa sirve para agrupar vocales que pertenecen a palabras distintas. Esto permite que dos sílabas se transformen en una sola al momento de pronunciarlas. Se hace mediante la unión de la sílaba final de una palabra con la sílaba inicial de otra. Con ello podemos restar una sílaba al verso. Por ejemplo, en la oración “Camila estaba acostada”, la terminación en “a” de Camila y el comienzo en “e” de estaba genera una sinalefa. Veamos ahora un fragmento del Soneto XLIV de Cien sonetos de amor de Pablo Neruda: Sabrás que no te amo y que te amo puesto que de dos modos es la vida, la palabra es un ala del silencio, el fuego tiene una mitad de frío. En este caso el primer verso tiene dos sinalefas con las palabras “te amo”, lo que permitiría restarle dos sílabas a la métrica total del verso porque se pronuncian la “te” y la “a” como una sola sílaba.

Hiato Este es un recurso que se utiliza para impedir la sinalefa. Nos encontramos con el caso de que una palabra termina en vocal y la siguiente también; sin embargo, las vocales se pronuncian por separado y se cuentan las dos sílabas por aparte. Esto se logra introduciendo una palabra con acento rítmico en su última silaba o introduciendo un signo de puntuación o conjunción que requiere de una pausa en la

pronunciación. En el primer caso, podemos tomar un verso del poeta Vicente Gaos como ejemplo: No sabe que es amor quien no te ama Aquí la palabra “que” lleva un acento de intensidad rítmico que impide la sinalefa y produce un hiato entre “que” y “es”. Es decir, contamos dos sílabas en el verso. En el segundo caso, diversos poetas utilizan las conjunciones como la “y” para generar un hiato. Por ejemplo, Sor Juana Inés de la Cruz lo utiliza en el siguiente verso: Y luego desmayada y encogida En este caso, al introducir la conjunción entre “desmayada” y “encogida” el autor evita la sinalefa y produce un hiato, dado que la sílaba “da” de “desmayada” se cuenta como una y la conjunción “y” se une a la sílaba “en” de “encogida” sumando otra sílaba.

Sinéresis La sinéresis reside en crear un diptongo en una palabra que no lo tiene. Recordemos que el diptongo se da cuando se unen dos vocales distintas en la misma sílaba de una palabra (estas vocales no pueden tener tilde o acento ortográfico). Por ejemplo, la palabra guardar produce un diptongo con las vocales “ua” y cuidar con “ui”. Veamos este verso del poeta español Francisco Villaespesa: Todo de orgullo y de creación temblando Si podemos notar, en la palabra “creación” se separa en las sílabas cre-a-ción. No obstante, en este caso el autor produce un falso diptongo entre las vocales “ea” para unir ambas sílabas, crea-ción. Este recurso permite restar una sílaba al total de la métrica del verso.

Diéresis Para finalizar la explicación de cuáles son las licencias poéticas, la diéresis se encarga de separar dos vocales que forman un diptongo en su pronunciación normal. Esto

permite sumar una sílaba más al verso, porque se rompe con la pronunciación normal de la palabra. La separación del diptongo se logra al poner una diéresis (¨) en una vocal que no la lleva. Por ejemplo, en este verso del poeta Fray Luis de León se introduce una diéresis en la letra “u”: La del que huye el mundanal rüido...


Similar Free PDFs