Cuestionario Capitulo 14 ya Resuelto - Benjamin W. Niebel PDF

Title Cuestionario Capitulo 14 ya Resuelto - Benjamin W. Niebel
Author Jesús Pérez Simón
Course Estudio del Trabajo II
Institution Instituto Tecnológico de Villahermosa
Pages 4
File Size 162.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 118

Summary

Cuestionario resuelto de Benjamin W. Niebel todo completo con sus respuestas, bien resuelto excelente resolución. Basado en el capitulo este es su complemento....


Description

INSTITUTO TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO CAMPUS VILLAHERMOSA MATERIA: ESTUDIO DEL TRABAJO II CATEDRÁTICO: M.C. ZINATH JAVIER GERONIMO HORARIO: 09:00-10:00 ALUMNO: JESÚS GERARDO PÉREZ SIMÓN MATRICULA: 17300888

CUESTIONARIO CAPITULO 14 1. ¿Dónde se usó el muestreo del trabajo por primera vez? R= El muestreo del trabajo se aplicó por primera vez en la industria textil británica. Más tarde, con el nombre de estudio de la razón de demora, la técnica se llevó a Estados Unidos (Morrow, 1946). 2. ¿Cuáles son las ventajas del muestreo del trabajo sobre el estudio de tiempos con cronómetro? R=  No requiere la observación continua del analista durante largos periodos.  Se reduce el tiempo de trabajo de oficina.  Por lo general, el analista utiliza menos horas de trabajo totales.  El operario no está sujeto a largos periodos de observaciones cronometradas.  Un solo analista puede estudiar con facilidad las operaciones de una brigada. 3. ¿En qué áreas es aplicable el muestreo del trabajo? R= Los resultados del muestreo sirven para de terminar tolerancias aplicables; para evaluar la utilización de las máquinas y establecer estándares de producción. Su aplicación fue en: el sindicato, el supervisor de línea y la administración de la compañía. 4. ¿Cómo se puede determinar el momento del día en que deben tomarse las distintas observaciones de manera que no se presenten resultados sesgados? R= Los planes se inician con una estimación preliminar de las actividades páralas que se busca información. Esta estimación puede incluir una o más actividades, y a menudo se hace a partir de datos históricos. Si el analista no puede hacer una estimación razonable, deberá muestrear el área durante dos o tres días y usar esa información como la base de estas estimaciones. Existe una tabla donde indica la hora para la tomar la muestra de acuerdo con la cantidad de muestras que se desean tener y el nivel de confianza que se requiera, así como el tiempo disponible para desarrollar los datos; por ejemplo, para completar 3600 observaciones en 20 días calendario, el analista deberá obtener aproximadamente 3600/20 = 180 observaciones por día; otro caso sería cada cierto lapso de “n” tiempos se realice una observación, así los días que deben de llevar el análisis.

5. ¿Qué consideraciones deben tenerse en cuenta cuando se realizan estudios de muestreo del trabajo? R= La frecuencia de las observaciones en su mayor parte depende de las observaciones que se requiere y del tiempo disponibilidad para desarrollar los datos.  Explicar y “presentar” el método de muestreo del trabajo antes de usarlo.  Confinar los estudios individuales a grupos similares de máquinas u operaciones.  Usar un tamaño de muestra tan grande como sea práctico.  Tomar observaciones individuales en tiempos aleatorios, de manera que las observaciones se registren durante todas las horas del día.  Tomar observaciones durante un periodo extenso de manera que sean representativas de las condiciones reales. 6. Analice las bases estadísticas de las concesiones entre el número de observaciones recopiladas y la exactitud del muestreo del trabajo. R=  Hace sonar en tiempos aleatorios.  Usuarios selecciona una tasa promedio de muestreo.  Es especialmente útil para la autoevaluación. 7. ¿Cuáles son las principales ventajas de usar un recordatorio aleatorio en relación con un estudio de autoobservación? R= Este instrumento de bolsillo hace sonar una alarma en tiempos aleatorios, para indicar al analista cuándo tomar la siguiente observación. El usuario preselecciona una tasa promedio de muestreo (observaciones por hora, por día) y responde con un viaje al área de recolección de datos cuando escucha la alarma. Sus principales ventajas radican en que el analista la utilizara para tomar varias muestras periódicas de su propio trabajo para evaluar la eficiencia de su tiempo. 8. ¿Durante qué periodo es deseable recolectar observaciones? R= Los estudios de muestreo del trabajo se realizan durante un bloque de tiempo que va de entre dos o cuatro semanas, tomar observaciones individuales en tiempos aleatorios, de manera que las observaciones se registren durante todas las horas del día.

9. Analice las concesiones involucradas cuando se observan simultáneamente 10 cajeros en un gran banco. R= Aun cuando el analista observe todos los requisitos de muestra del trabajo los datos tienden a quedarse sesgados cuando la técnica se usa solo para estudiar las personas. Esto se debe a que el trabajador realizara sus actividades de manera más productiva en frente del observador. 10. ¿Cómo puede “presentarse” la validez del muestreo del trabajo a los empleados que no están familiarizados con los procedimientos de probabilidad y estadística? R= Antes que nada, el analista deberá presentar la confiabilidad y uso del muestreo del trabajo tanto a los empleados como a la organización. 11. ¿Cuáles son los pros y contras de usar el muestreo del trabajo para establecer estándares de desempeño? R= PROS: Permite al analista de tiempos y métodos obtener información sobre la utilización de las máquinas y los operarios. Establecer estándares de tiempo. Se determina la cantidad de tiempo que debe asignarse por demoras inevitables. CONTRAS: En general no es económico para determinar tiempos de operaciones repetitivas con ciclo corto. No proporciona un registro detallado del método de trabajo utilizado para el operador. El error que se puede cometer al no obtener una muestra representativa. Es difícil de explicarlo a la gerencia y a los trabajadores....


Similar Free PDFs