Cuestionario Seminario 3 PDF

Title Cuestionario Seminario 3
Course Història Antiga
Institution Universitat Pompeu Fabra
Pages 6
File Size 83.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 156

Summary

Cuestionario Seminario 3...


Description

SEMINARIO 3 – Las mujeres en el mundo griego y romano CONTROL DE LECTURA ∙ Picazo Gurina, M. (2008): “Actividades de mantenimiento y cuidado de la vida en la Grecia Antigua”, en M. Picazo (Ed.): Alguien se acordará de nosotras, Bellaterra, Barcelona: 95-118. ∙ Casamayor Mancisidor, S. (2016): “Vejez y sexualidad femenina en la antigua Roma: un acercamiento desde la literatura”, Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 4: 1-9. 1. ¿Qué son las actividades de mantenimiento? En el mundo griego ¿Quiénes realizaban mayoritariamente estas actividades o funciones? Pon un par de ejemplos representativos de las “actividades de mantenimiento”. Las actividades de mantenimiento son los trabajos y tareas relacionados con la alimentación, la salud, el cobijo, el bienestar, la curación y la higiene. Estas actividades las realizaban mayoritariamente mujeres que tenían que encargarse de aguardar las provisiones y los niños, de preparar los alimentos para los miembros de la familia y también se encargaban de la producción de las telas. 2. En Grecia ¿existía la división sexuada del trabajo? Explica en qué consistía dicha división. En Grecia sí existía la división sexuada del trabajo. En el tratado Económico de Jenofonte se conserva la reflexión más completa de la literatura griega sobre la división del trabajo entre los sexos. En esta división, a la mujer se le atribuye el trabajo dentro de la casa ya que están mejor adaptadas al trabajo interior y al hombre el que se hace fuera ya que están constituidos, física y mentalmente, para el trabajo exterior. Es decir, el hombre era el productor mientras que la esposa tenía el deber de preservar y procesar lo que ha sido producido. Además de sus demás deberes, han de entrenar y organizar a los esclavos y preocuparse del cuidado de quien está enfermo. Cabe destacar también que las mujeres que provenían de clases más bajas tenían más trabajo en el hogar que las mujeres de familia rica ya que podían contar con esclavos. Todas las mujeres de todas las clases sociales estaban prioritariamente implicadas en la crianza y educación de sus hijos.

3. ¿Consideras que el trabajo doméstico era “improductivo” y/o poco importante en Grecia? Argumenta tu respuesta No creo que el trabajo doméstico fuese improductivo ya que realizaban tareas que también tomaban su trabajo y su tiempo.

El texto de Picazo Gurina menciona que en Grecia se desvalorizaba el trabajo femenino: “Pero mientras otros autores griegos desvalorizan el trabajo femenino, Jenofonte lo presenta como diferente pero igual en valor.” Es decir, no lo consideran importante pero realmente sí que lo es. Las mujeres se encargaban de los niños, de la casa, de los alimentos y de la producción de tejido que son tareas de gran importancia también. Probablemente más que las tareas en sí, el problema era de que eran tareas que realizaban las mujeres y como la mujer era un ciudadano de menos junto a los esclavos y los niños, las actividades que realizaban, aunque tuvieran más importancia que la de los hombres, nunca sería reconocida como tal. 4. ¿Cómo marcan los vestidos las diferentes etapas de la vida de las mujeres? En Atenas, las etapas de la vida de las mujeres se marcaban con vestidos: las mujeres/chicas vírgenes (arréforas) iban vestidas de blanco para realizar los rituales en honor de la diosa, o se vestían con una túnica de color azafrán cuando jugaba a la osa en Brauron. Cuando se convertía en esposa, las ropas, el velo y los adornos marcaban de forma especial la ceremonia de la boda para la novia, que por su parte ofrecía a su marido como regalo una túnica corta tejida por ella misma. Después del parto, la madre presentaba sus ropas a la diosa Artemisa como agradecimiento por haber sobrevivido y para que protegiese a la criatura. Al final del ciclo vital, las mujeres tejían los sudarios de los muertos de la familia. Frecuentemente el tejido aparece como parte de la dote que la novia aporta a la casa del marido. Son aspectos importantes ya que destacan la importancia de los tejidos. 5. ¿En Grecia estaba bien visto que las mujeres trabajaran fuera de casa? ¿Por qué? ¿Qué tipos de trabajos podían realizar fuera del ámbito doméstico? En Grecia que las mujeres trabajaran fuera de casa estaba mal visto. Una mujer trabajando es degradante y solo puede ser aceptable como una medida temporal bajo la presión económica. Tampoco puede ser respetable y se considera como si estuviera cayendo bajo. Fuera del ámbito doméstico las mujeres trabajaban como recolectoras, vendían en el mercado cintas, guirnaldas, verduras, pan y otros alimentos. Las limitaciones de una mujer para llevar a cabo transacciones comerciales se reflejaban en el mercado, al menos en el caso de Atenas, la única ciudad de la que existe este tipo de información. Normalmente las vendedoras comerciaban con cosas que habían hecho ellas mismas: guirnaldas, telas, alimentos. También había la fabricación y venta de perfume aunque era un caso excepcional ya que exigía un proceso elaborado y por tanto se necesitaba capital. Pero lo común era que simplemente se dedicasen al comercio a pequeña escala. No se tiene información de mujeres que se dedicaran a la venta de productos de precio: armas, vasos o herramientas de hierro o bronce. En Atenas, existían límites a la capacidad financiera de las mujeres lo que diferencia las actividades mercantiles de las mujeres respecto a los hombres.

Había mujeres que gestionaban establecimientos de bebida y comida. El trabajo en posadas también puede verse como una prolongación de las tareas domésticas. Era un trabajo de muy bajo estatus: las taberneras tenían mala reputación por su lenguaje y deshonestidad y se las asociaba al mundo de las prostitutas y la población marginal. También eran comadronas y nodrizas aunque solo si habían superado sus años fértiles y tuviesen experiencia directa por el nacimiento de sus propios hijos. 6. ¿Consideras que en Grecia fue real la separación entre el mundo privado o femenino y el mundo público o masculino? Sí ya que, por ejemplo, la contribución de las mujeres a la agricultura se ha considerado en ocasiones mínima, a pesar de que en estudios recientes sobre la agricultura griega, se puede suponer que para las familias campesinas pobres el trabajo femenino debía ser esencial, sobre todo en determinadas épocas del año o cuando los hombres de la familia estaban ausentes por guerras o participación política. Esto era en parte por su condición de recluidas y a causa de esta separación entre el mundo privado (femenino) y el público (masculino). También creo que es evidente con el hecho de que los trabajos públicos en las mujeres, como es mencionado anteriormente, fueran mal vistos o se vieran como algo denigrante para la mujer pero cuando eran realizados por hombres que formaban parte del mundo público, no tenían connotaciones negativas. 7. ¿Por qué Simon de Beauvoir creía que la desaparición de la sexualidad en la vejez suponía un golpe más duro para las ancianas que para los ancianos? Simone de Beauvoir creía que la desaparición de la sexualidad en la vejez suponía un golpe más duro para las ancianas que para los ancianos porque se supone que los hombres maduran y siguen manteniendo gran poder tanto económico como político o como cultural. No hay esta visión sobre el envejecimiento de la mujer. Su envejecimiento viene con consecuencias de tipo social ya que durante su vida toman la posición como condición de objeto del deseo sexual del hombre. Esto dificulta que acepten su propia imagen corporal a medida que avanzan en edad ya que las mujeres envejecidas pierden sus dos papeles principales en la sociedad: tener hijos ( engendrar nuevos ciudadanos) y saciar la sexualidad masculina, por lo que se convierten en seres socialmente inútiles.

8. ¿Cuáles son los estereotipos romanos sobre la sexualidad femenina durante la vejez? En Roma se generó un estereotipo de mujer madura físicamente repulsiva y sexualmente activa que perseguía a los jóvenes y abusaba del vino. Esto fue a causa de que lo que interesaba realmente de las mujeres romanas era su capacidad física para tener hijos y así reproducir el cuerpo de ciudadanos. Esto hizo que la vida de las mujeres se dividiera en dos grandes etapas: antes y después del matrimonio, siguiendo un sentido estrictamente biológico, al contrario del ciclo vital masculino, marcado por la vida

pública. Esto causó que el sexo en la vejez de las mujeres se convirtiera en un tema omitido, que se pensaba inexistente porque ya no tenía propósito. Se repudiaba la idea de que las mujeres ya aliberadas de la posibilidad de embarazo, se hicieran dueñas de su sexualidad y buscasen en el sexo solamente el disfrute personal. Muchas mujeres romanas vivirían su vejez en viudedad lo que generó la creación del estereotipo de vieja rica libidinosa a la que seducían jóvenes que buscaban obtener beneficio de su fortuna. Sólo las mujeres jóvenes eran, desde el punto de vista del varón romano, dignas del amor 9. ¿Por qué motivos disponemos de pocas fuentes romanas que nos hablen sobre la sexualidad femenina durante la vejez? Se disponen de pocas fuentes romanas que hablen sobre la sexualidad femenina durante la vejez porque la sexualidad femenina en la vejez estaba marcada en Roma por el silencio ya que se consideraba que la vejez debía ser una etapa libre de sexualidad y porque la sexualidad se encontraba en Roma a disposición del varón adulto y ciudadano romano, único que podía disfrutar activamente de ella, y el papel del sujeto pasivo – fuera mujer, fuera otro hombre- era, en un principio, el de mero receptor. 10. ¿En qué momento comenzaba la vejez para las mujeres en Roma? ¿Por qué? La vejez para las mujeres en Roma empezaba con la menopausia ya que dejaban de poder asumir su responsabilidad principal que era dar nuevos ciudadanos al estado. La menopausia se ha establecido en los 50 años de media, con una amplia variación entre los 35 y los 60, una edad que se ve respaldada por ser la misma que Augusto puso de límite a las mujeres para concebir en su legislación sobre el matrimonio y la familia. 11. ¿Cuál crees que sería la opinión de las romanas sobre su propia sexualidad en la vejez? ¿Consideras que todas las mujeres tuvieron la misma percepción sobre su sexualidad? Argumenta la respuesta. Desde mi punto de vista la opinión de la vejez de las mujeres romanas sería la misma que la de los hombres o la que había en la sociedad simplemente por el hecho de que el hombre tenía el poder y era la voz dictante de lo que estaba bien en las mujeres o no y ellas obedecían probablemente sin darse cuenta de que esto a lo que estaban obedeciendo no era justo. Es decir que, las mujeres al estar sujetas al poder de los hombres posiblemente estarían de acuerdo o, más que estar de acuerdo, no verían lo malo en su discurso y obedecerán a estas normas sociales impuestas sin ver lo erróneo como siguió pasando después de Roma y sigue pasando. Obviamente, tras la lectura de este texto si se puede ver que había mujeres que hacían esas cosas que estaban mal vistas, al menos por lo que se dice en la literatura de ciertos autores. Esto podría indicar que su opinión difería de la que tenía la sociedad sobre la sexualidad en la vejez.

Siempre hay mujeres que se dan cuenta de que estas imposiciones no son justas pero a veces, a pesar de darse cuenta, callan o se saltan estas normas aunque esto podría tener consecuencias ya que por lo que se puede ver en el texto de Sara Casamayor Mancisidor, estaba muy mal visto que las mujeres hicieran según qué cosas. Y, si las mujeres ya eran miembros de menos en la sociedad, no seguir estas imposiciones seguro que las pondrían en una posición peor. Pero como he dicho anteriormente, seguro que algunas de ellas no estaban de acuerdo con las cosas que se imponía o se que prohibían a la mujer porque siempre hay alguien que se da cuenta y es lo que ha pasado a lo largo de la historia, así es como han surgido el feminismo y se ha empezado a luchar por la igualdad. 12. Una vez realizadas las lecturas propuestas para este seminario ¿Qué similitudes y diferencias ves entre la situación de la mujer en la antigua Grecia y Roma respecto a la actualidad? ¿Qué es lo que te ha sorprendido más de las lecturas? En cuanto a las diferencias que veo en la situación de la mujer en la antigua Grecia y Roma respecto a la de la actualidad es importante tener en cuenta que estas diferencias o similitudes en la actualidad pueden variar según el país ya que hay sitios que han progresado más que otros. Por lo que he experimentado y visto una diferencia que veo es que las mujeres ya pueden tener trabajos fuera del ámbito doméstico sin verse como algo sobre lo que faltar al respeto a la mujer. La diferenciación entre las tareas asignadas a la mujer y al hombre también ha cambiado ya no está tan marcada y hoy en día el hombre puede realizar tareas que antes eran reservadas para la mujer y viceversa. Obviamente, hay casos y casos y también hay muchos hombres que piensan que el lugar de la mujer es en la casa, pero ha habido una gran evolución en este ámbito desde Grecia y Roma. En cuanto al tema de la vejez en la mujer, las mujeres nos seguimos preocupando mucho más que los hombres sobre nuestro envejecimiento y es por las mismas razones de las que habla Sara Casamayor Mancisidor en su texto. Ellos maduran mientras que nosotras envejecemos y con ello perdemos nuestra belleza y nuestras capacidades y viene mucho de la literatura que justamente destacaba la decadencia de las mujeres en cuanto adquirían cierto estado de vejez. La influencia de los autores masculinos a lo largo de la literatura creo que es un hecho relevante y que ha influido mucho. La sexualidad en la vejez, creo que ya no es tan parecido a la situación en Roma pero sigue existiendo este tópico de que les mujeres maduras persiguen a los jóvenes, algo que también hacen los hombres y siento que han recibido menos críticas de las que reciben las mujeres cuando en realidad es una situación peor porque aunque ha habido una gran evolución en el rol de la mujer, los hombres siguen siendo figuras de poder a los que estamos sujetas. En cuanto a tener vida sexual en general, sí que creo que eso ya no está tan mal visto en general pero siempre hay algunas personas que también lo ven mal, pero sí que ha habido un gran cambio desde la antigüedad.

La información del texto de la mujer en el ámbito doméstico/laboral no me ha sorprendido tanto lo que he leído porque más o menos era consciente, pero en el texto sobre la vejez en la mujer sí que me ha sorprendido lo demonizada que estaba la sexualidad en las mujeres más maduras ya que era un tema en el que no me había parado a pensar tanto pero que, ahora que lo he leído me ha hecho reflexionar....


Similar Free PDFs