Cuestionario Sobre EL Feudalismo PDF

Title Cuestionario Sobre EL Feudalismo
Course Zoología General
Institution Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Pages 10
File Size 113.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 49
Total Views 156

Summary

DESARROLLO DE CUESTIONARIO...


Description

CUESTIONARIO SOBRE EL FEUDALISMO 1. ¿De qué manera el feudalismo se fue gestando en el esclavismo? En el momento de ver que la producción esclavista ya no resultaba beneficiosa se comenzó a repartir las haciendas en pequeñas parcelas a los antiguos esclavos y personas ante libres (colonato) y también otro de los motivos fue que los esclavos estaban cansados de los abusos generados por sus opresores generándose así una constante lucha entre estas clases, dándose a conocer una muestra de iniciativa que daría a conocer el periodo feudal. 2. ¿En qué consistió el colonato y por qué los siervos se encontraban más interesados en su trabajo a diferencia de los esclavos? El colonato es la sociedad, en la cual se daba a conocer que la minoría gobernante comenzaba a pagarles una renta o también les hacía entrega de un determinado terruño, haciendo que estos se presentaran más interesados en los resultados que pudieran darse gracias a su actividad productiva, ya que tenían un incentivo por el cual se esforzaran en las actividades productivas para la obtención de un beneficio aunque minúsculo pero que ya era propio, mientras que los esclavos aparte de ser maltratados como animales o vistos como objetos de trabajo forzados y obligatorios no contaban con el más mínimo derecho a que se les pague o se les haga entrega de una pequeña parcela para su gracia. 3. En sus inicios ¿cómo fueron los terrenos comunales o del estado y por qué o cómo se fueron privatizando? Se dio a conocer una gran importancia con respecto a la comunidad rural, ya que las tierras eran de propiedad común a excepción las de la nobleza gentilicia. Todos los recursos naturales eran aprovechados para el disfrute de cada uno de los miembros de la sociedad. Pero paulatinamente comenzó a expandirse un deseo de apropiación hereditaria dentro de cada familia. Las tribus se apropiaron de grandes parcelas de tierra del Estado y de algunas propiedades de los fracasados terratenientes. Posteriormente las tierras de labor entre cada uno de los poseedores, siendo las tierras propiedad privada de algunos campesino. 4. ¿A quiénes se les llamo campesinos independientes o libres? Los campesinos independientes constituían una sociedad poseedora de grandes parcelas de terreno que se habían aprovechado por la desintegración del sistema esclavista impuesto anteriormente, acentuando así la desigualdad de bienes entre los diferentes miembros de la comunidad rural, apareciendo así el clasismo feudal entre campesinos acomodados y familias en estado de miseria.

5. Describa ¿cómo fue ese cambio a la existencia de campesinos entre familias acomodadas y familias pobres y que trajo como consecuencias?

A efecto de la propiedad privada de las tierras y de los instrumentos de producción, se generó una separación de clases ante el régimen que recién se estaba estableciendo, las familias acomodadas y las familias pobres, al aumentar las desigualdades se trajeron como consecuencias que algunas personas, obviamente los acomodados, tengan predominio de poder en la sociedad. 6. ¿Qué papel desempeñaron los jefes militares y cómo aparecen los reyes o monarcas? Las tierras eran objetos en las cuales adquirieron predominio las familias ricas, terratenientes y la nobleza, presentando también un gran poder los jefes militares que gracias los cuales servían como núcleo fortalecedor de conservación del poder sobre los campesinos que estaban a ellos doblegado, los cuales apoyándose del gran poder que tiene la nobleza se convirtieron a efecto de lo mencionado anteriormente en reyes o en monarcas. 7. ¿Por qué o cómo las tierras fueron entregadas a la Iglesia? Una gran cantidad de tierras fueron entregadas a los miembros de la Iglesia, ya que estos participaban como pilares del poder real, los cuales junto a la corona y a los monasterios se beneficiaron mucho en la obtención de grandes extensiones de terreno que era trabajada por los campesinos en situación precaria. 8. ¿Cómo aparecen los feudos? Esta definición se le atribuye a las tierras que tenían en posesión la sociedad feudal de este entonces, que se había constituido ante la nueva aparición de la propiedad privada de las tierras que consecuentemente generó la desigualdad de clases entre los miembros del campesinado. 9. ¿De qué forma los campesinos libres fueron cayendo bajo la dependencia de los señores feudales? Se definió esta situación con la siguiente frase “no hay tierra sin señor”, ante la existencia de la desigualdad de clases en el periodo del feudalismo, dio como resultado que los campesinos ante libres cayeran en la dependencia personal de los señores feudales, que tuvieron como objetivo la apropiación de sus tierras y el sometimiento de estos para la realización de actividades productivas que beneficien casi totalmente a la minoría poderosa. 10. ¿A quiénes se les llamo campesinos vasallos y a quiénes siervos de la Iglesia? Los campesinos vasallos son personas poseedoras de sus propias tierras, de sus instrumentos de producción e interesados en cierto grado en sus labores. Los siervos de la Iglesia eran las personas que estaban a merced de los grandes terratenientes que era considerado el clero, los cuales eran sometidos a las órdenes de sus dueños. 11. ¿Por qué se dice que el feudalismo fue una etapa necesaria en el desarrollo histórico de la sociedad?

Ya que la esclavitud había agotado todas sus posibilidades, presentándose así que se pueda seguir progresando a base del trabajo de la masa de campesinos vasallos, los cuales ya contaban con sus propias tierras, instrumentos de producción e interesados hasta cierto punto en los resultados de su trabajo. Es por eso que el feudalismo se volvió una etapa necesaria para el desarrollo histórico de la sociedad, especialmente se aliviane el amedrentamiento que existía en los esclavos de la anterior etapa de desarrollo. 12. Explique: ¿en qué consistió el nadie o lote que el señor feudal entregaba al campesino? Las tierras se dividían en dos, las que pertenecían a los señores feudales y las otras que eran entregadas por estos para los campesinos. El señor feudal parcelaba a los campesinos la tierra (nadie: parcelar), que se daba en parcelas; asegurando así la mano de obra necesaria para la producción de sus tierras. 13. ¿Qué es el tiempo necesario y que el tiempo adicional? El tiempo de trabajo que empleaba el siervo de la gleba se dividía en dos partes: el tiempo necesario, que consistía que el campesino creaba el producto necesario para su sustento personal y el de toda su familia, mientras que el tiempo adicional, era el rendimiento del plusproducto, que era convertido en propiedad del señor feudal (Renta del suelo). 14. ¿Qué es la renta del suelo del régimen feudal, de dónde proviene y cuáles son sus formas? La renta del suelo del régimen feudal era el acaparamiento del plustrabajo del campesino y de una parte de su trabajo necesario. Proviniendo esta de la propiedad feudal sobre la tierra, unida al señorío directo del terrateniente feudal sobre los campesinos que dependían de él. Existiendo tres formas de renta del suelo: la renta en trabajo o prestación personal, en donde el campesino tenía que trabajar de manera obligatoria con sus propios instrumentos, tres o más días, en las tierras del señor feudal y dedicando los días restantes a la producción de sus tierras; la segunda forma es la renta en especie, en la cual el campesino se veía obligado a entregar al terrateniente cierta cantidad de cereales, de ganado, aves y otros productos agrícolas; y la tercera forma es la renta en dinero, en la que los campesinos necesitaban de algunos instrumentos o medios de trabajo como los molinos, fraguas o la ayuda de otras empresas que eran propiedad del señor, obligados los campesinos ante tal necesidad de esos servicios a pagar enormes sumas de dinero o en especie. 15. ¿Qué es la productividad del trabajo? Consiste en el aumento o disminución de los rendimientos en relación al trabajo necesario para generar productos, en el cual se daba conocer que los campesinos elevaban su productividad con respecto a las tierras que tenían como propiedad, presentándose el caso contrario en las tierras de los señores feudales. 16. ¿Por qué con la renta en dinero se va desintegrando el feudalismo?

Se presentó como una de las principales causas que generaron la desintegración del feudalismo y la aparición de las relaciones capitalistas, ya que estas significaron un abuso por parte de los señores feudales hacia sus subordinados, en el cual a través de estas prestaciones abrumaban al campesino a pagar una suma dinero muy elevada al adquirir tales servicios que les daban sus amos, o también con las altas tasas de impuestos que estaban obligados a pagar, y mucho peor se dio la existencia del diezmo que significo entregar la décima parte de lo que producían; trayendo consecuentemente el descontento de los subordinados y aumentando las razones por las cuales se diera fin a tal modo de producción. 17. ¿En qué consistió el censo? ¿y qué es el censo en dinero? Es una forma de pago con respecto al derecho de propiedad que tenían los señores feudales ante sus tierras o los servicios que prestaban, en el cual los campesinos estaban obligados a dar a los señores una parte de su producción o también en forma de dinero. El censo se ubicó más en el ámbito monetario en el cual el campesino ante tal servicio obtenido por los señores feudales estaba supeditado a pagarles en forma de dinero con sistema de impuestos muy altas. 18. ¿Por qué se dice que la hacienda del señor feudal era una hacienda basada en la economía natural? La economía natural consistía: cada feudo del que formaban parte la hacienda del señor y las aldeas a él pertenecientes, llevaba una vida económica cerrada, en la que las necesidades del señor feudal, de su familia y de su servidumbre las satisfacían a través de los productos facilitados por la hacienda señorial y los que aportaban los campesinos tributarios, también disponían de los artesanos necesarios para la satisfacción de sus necesidades. 19. ¿Quiénes fueron los artesanos necesarios y que labores desempeñaban? Los artesanos fueron los encargados de confeccionar los vestidos y el calzado, de fabricar y reparar las armas, los aparejos de caza y los aperos de labranza, así como de construir los edificios. 20. ¿Cómo fue aumentando la productividad del trabajo de los artesanos? La elaboración de las primeras materias suministradas por la agricultura por la agricultura fue una ocupación accesoria de los agricultores. Pero, más tarde aparecieron los artesanos, los cuales eran trabajadores de sus aldeas, que ante el aumento de su productividad, se puedo hacer posible la producción de más artículos de los que eran necesarios para el señor feudal y los campesinos mismos de una aldea. 21. ¿Por qué los artesanos se establecieron alrededor de los castillos feudales o monasterios?

Ante el aumento de su productividad, los artesanos comenzaron a establecerse alrededor de los castillos feudales, junto a los monasterios, en los grandes poblados y otros centros comerciales, lo cual permitía que los señores feudales, miembros del clero y los campesinos mismos puedan adquirir productos con una mayor facilidad y de mayor calidad. 22. ¿Por qué los señores feudales o terratenientes feudales comenzaron a comprar los productos artesanales en las ciudades y no los productos artesanales de sus siervos? Al alcanzar los artesanos un mayor perfeccionamiento de sus oficios, entonces los terratenientes feudales prefirieron comprar los productos artesanales en la ciudad, pues ya no se sentían satisfechos de los artículos que eran suministrados por sus propios siervos. 23. ¿Por qué con el correr del tiempo los oficios se segregaron definitivamente de la agricultura? Se inició principalmente que los oficios se volvieron más lucrativos, lográndose así un enorme perfeccionamiento de los oficios, así que al adquirir cierto grado de desarrollo, estos se segregaron definitivamente de la agricultura. 24. ¿Por qué y cuándo la ciudad paso de ser un centro de producción de mercancías? En el marco feudal, anteriormente las ciudades salidas a flote en los dominios de los señores feudales eran sometidas a su poder, generándose que los vecinos de la ciudad tenían que cumplir con una serie de prestaciones en beneficio del señor feudal, dándose a conocer el comienzo de la lucha para lograr la independencia feudal, por parte de la población urbana. Entonces así las ciudades fueron adquiriendo el derecho de gobernarse a sí mismas, con sus tribunales de acuñar monedas y cobrar contribuciones. Teniendo como resultado que la ciudad pase a ser un centro de producción de mercancías, que a diferencia de las aldeas seguían imperando la economía natural. 25. ¿De qué manera y para qué los artesanos se agruparon en gremios? Ante la intensificación de la competencia de los siervos fugitivos que concurrían a la ciudad y la lucha contra la explotación y los vejámenes de los señores feudales, se convirtieron en los motivos principales para que se dé la agrupación a través de los gremios. 26. ¿Por qué se dice que los gremios se convirtieron cada vez más en una traba para el progreso de las fuerzas productivas? Los gremios en su primera etapa desempeñaron un papel positivo ya que contribuyeron a fortalecer y desarrollar los oficios en las ciudades. La severa reglamentación de la producción artesanal a través de los gremios era la que detenía la iniciativa de los artesanos y entorpecía el desarrollo de la técnica. Teniendo como resultado que el sistema gremial se convirtiera en una traba para el progreso de las fuerzas productivas.

27. ¿Por qué se dice que tanto el aprendiz como el oficial les era difícil llegar a ser maestros? ¿y por qué los oficiales se agruparon en las llamadas hermandades? Para restringir la competencia, los gremios comenzaron a oponer una serie de trabas para los artesanos que deseaban adquirir el grado de maestros. Los aprendices y oficiales, cuya población crecía en grandes proporciones, se les cerraba las puertas para la conversión en maestros independientes, viéndose obligados a permanecer toda la vida en la situación de trabajadores asalariados. Ante los diferentes dictámenes de explotación que fueron dándose, como el trabajo de catorce a dieciséis horas por un mínimo y diminuto salario, así es que los oficiales tomaron una medida para defender sus intereses, la cual fue la creación de las hermandades.





28. ¿Cómo nace la corporación de comerciantes y cuál era su función principal? Ante el creciente desarrollo de las actividades comerciales, a las organizaciones gremiales de los artesanos correspondían las corporaciones de quienes se dedicaban al comercio, llamadas las corporaciones de comerciantes, que tuvieron como función principal combatir la competencia de los mercaderes intrusos, velar por las ordenanzas de pesos y medidas de defender los derechos de los mercaderes contra los abusos de los sectores feudales. 29. ¿Por qué se agudizo la contraposición entre la ciudad y el campo? Ante el desarrollo de las ciudades y el desarrollo del comercio fue algo que repercutió enormemente sobre las aldeas feudales. En la cual se presentaba la necesidad de adquirir objetos de lujo y los artículos elaborados por los artesanos de las ciudades, los cuales se pagaban con dinero, entonces a los señores feudales les convenía que los campesinos pagasen con dinero los censos en frutos y las prestaciones personales que sobre ellos pesaban. Ante la transformación de estas cargas en censos a metálicos vino a empeorar la explotación feudal. Generando consecuentemente la muy marcada contraposición entre la ciudad y el campo. 30. Describa: ¿cómo se formó la jerarquía feudal? <

31. ¿A qué se denominó “esclavitud feudal”? La esclavitud feudal, está conformada por la sociedad que era propiedad de los señores feudales, en los cuales se ejercía castigos corporales, estos eran llamados los siervos de la gleba, los cuales recibían puniciones casi tan crueles como los antiguos esclavos, pero el siervo podía trabajar una parte de su tiempo en su parcela y era dueño de ella, hasta de su vida en cierta parte. 32. ¿Por qué se dice que en los últimos tiempos de la época feudal la población urbana estaba ya muy escindida? Se dice esto ante la creciente segregación de estatus que se presentaban en el sistema feudal, primero daremos a conocer dos clases fundamentales, las cuales son: los señores

feudales y los campesinos. Con respecto a los primeros el poder no era igualitario para todos, la existencia de los grandes (nobleza) y pequeños (vasallos) señores feudales, los pequeños estaban obligados a pagar tributos a los grandes para que cambio estos les den protección (señor y protegido). También se dio otra clase y esta es la del clero, la cual tenía un grado de grandes terratenientes, que ocupaban junto a la nobleza la capa social dominante. Así como también existieron los campesinos que conformaban la capa social privada de derechos políticos. 33. ¿Por qué se dice que en la época del feudalismo las fuerzas productivas alcanzaron un grado más alto de desarrollo comparado con la época de la esclavitud? Las fuerzas productivas en el periodo feudal alcanzaron un avance en mucho mayor grado que en el modo de producción esclavista, se intensificaron las técnicas de producción en el campo ganadero y agrícola, en el primero con la cría del ganado caballar para uso de necesidad militar mientras en la agricultura se dieron a conocer nuevos instrumentos y nuevas ramas de cultivo, y también nuevas formas de cultivo. Las herramientas de los artesanos eran mucho más especializadas para la ejecución de sus oficios así como también en los procedimientos de fundición y elaboración de hierro se hicieron uso de nuevas herramientas y sistemas para el perfeccionamiento y la mayor producción de herramientas de metal. También se dieron a conocer nuevos inventos como lo fueron la brújula, el papel de escribir, la pólvora y la imprenta. 34. ¿Por qué se dice que en la sociedad feudal entraron en contradicción las fuerzas productivas con las relaciones de producción? ¿y esta contradicción que nos traería como consecuencias? Se dieron a conocer grandes avances en las fuerzas productivas y en los productos que resultaban de ella, como la invención de la brújula, la pólvora, el papel de escribir, la imprenta, entre otros y también mejores y nuevos sistemas de producción. Pero en contrariedad a esto se dio a conocer que las relaciones de producción no eran tan buenas, ya que los campesinos eran explotados y forzados por el yugo feudal, los cuales no estaban en condiciones de producir mucha más. Conociéndose así que la correspondencia de las fuerzas productivas y las relaciones de producción estaban totalmente disgregadas. 35. En una economía capitalista: ¿A qué se llama cambio? Se llamó cambió al sistema que se desarrolló gracias a la producción mercantil simple que se dio en esa época, primeramente causado por la imposición de tributos a las mercaderías puestas en comercio, que causó que se derrocará tales derechos de beneficio feudal, generándose así un mercado mundial, ante tal hecho se hizo un pronunciamiento de la segregación de los productores, en capitalistas y obreros asalariados, se desarrolló el concepto de comercio mayorista y aprovechamiento del trabajo obrero pero con una gratificación de por medio. Dándose a conocer un tipo de cambio pronunciado en las ideas de comprar productos para poder revenderlos en los mercados a un mayor precio para beneficioso de la minoría en condiciones de riqueza.

36. ¿A qué se llama producción mercantil simple? La producción mercantil simple consiste en la producción de los pequeños artesanos y campesinos, los cuales basados en los principios de la propiedad privada y el trabajo personal creaban productos destinados al cambio. 37. Describa brevemente: ¿Cómo los productores artesanos de una determinada mercancía, después de que esta ha sido vendida, unos productores tienen una situación ventajosa (se enriquecen) y otros se arruinan? Existe un sistema de contrariedad entre los productores que se adquieren ventaja para la producción de una mercancía y otros quedan arruinados ante esta, los primeros con respecto a sus gastos individuales, hicieron uso de las mejores condiciones de producción, dan...


Similar Free PDFs