Culturaexpo - Apuntes Exposicion PDF

Title Culturaexpo - Apuntes Exposicion
Author Alejandra Fernández
Course Cultura Contemporánea
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 4
File Size 141.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 32
Total Views 150

Summary

Exposicion sobre el tema de la publicidad en los 90...


Description

LA PUBLICIDAD EN LOS 90 INTRODUCCIÓN: En la década de los 90 empezó a surgir un cambio general que afectó a todo el sector publicitario. Se produjo una gran saturación en los diferentes medios de comunicación. Debido a esto, las agencias de publicidad tienen que empezar a buscar otras formas de promocionar los productos de una manera diferente para llamar la atención del público. En España, la invasión de las cadenas privadas de televisión, hacen que los anuncios en este medio se multipliquen, lo que fomentó la aparición de fenómenos como el “zapping”. A su vez, se produce un descenso en la inversión publicitaria en 1993 que refleja la crisis del sector, así como la tendencia de muchos anunciantes a dirigir sus mensajes hacia otras técnicas de comunicación comercial como el patrocinio, el “telemarketing”, el marketing directo o las relaciones públicas. Esto beneficia a la música, sobre todo en el patrocinio, la cual se empieza a expandir entre muchas marcas para poder llegar al público joven. Durante estos años en España ocurren muchos sucesos importantes que necesitan ser publicitados, como los Juego Olímpicos de Barcelona o la Expo de Sevilla. Esto provoca que se realicen varios avances en este sector aprovechando los adelantos tecnológicos. Los acontecimientos políticos, sociales, las crisis económicas, etc reflejan la publicidad de esta época. Aunque de alguna manera esta marque tendencias, muestra el tipo de sociedad que hay.

EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS: A partir de los años 90 la publicidad realiza un giro inesperado, empieza a perder su carácter local y las campañas se diseñan para llegar a públicos más amplios. En las agencias publicitarias, los profesionales se van idependizando poco a poco para formar sus propias empresas por un estado de crisis general en el sistema publicitario. Esto aparece por la saturación de mensajes, la necesidad del cambio de concepción de la publicidad, del zapping…etc. Como hemos mencionado anteriormente se empieza a dudar de los instrumentos de la “publicidad tradicional” y se busca nuevas técnicas. Por ello se empieza a cuestionar el término “publicidad” para dar paso a otros términos más adecuados como “la comunicación integral” o “la comunicación global”. Las agencias publicitarias ahora tenían que buscar nuevas herramientas, nuevos modos de comunicación que ofrecer a los anunciantes, los cuales empezaban a utilizar instrumentos “no tradicionales” para conseguir sus objetivos de marketing y comunicación.

Todo esto desemboca en que la publicada empieza a ser mas frecuente en las paginas web ya que internet poco a poco empieza a tomar más protagonismo en la sociedad. Los anuncios desde los años 90 hasta la actualidad se caracterizan por la utilizacion de colores llamativos, de personajes o famososo, de la utilización de música actual y moderna para que de alguna manera despierten sentimientos en el espectador, es decir, la técnica que se empezara a utilizar será la de intentar emocionar al consumidor y de esta manera poder convercerle de que tenga que comprar el producto publicitado.

LA PUBLICIDAD EN LA MÚSICA Como hemos comentado antes, en 1993 la inversión publicitaria empezó a caer, pero tomará fuerza en los nuevos medios de comunicación. La publicidad utilizará la música para su difusión, de esta manera las canciones se hacían también más conocidas por ser utilizadas en los anuncios, y a su vez los anuncios eran mas recordados por las canciones y los ritmos pegadizos de la música de fondo.

PUBLICIDAD EN LA MODA. -

Calvin Klein

Un ejemplo de publicidad en el ámbito de la moda sería la marca Calvin Klein que empezó a causar revuelo debido a algunos comerciales, estos se debían enmarcar con una frase contundente que sus consumidores no olvidaran durante todo el día. Estos comerciales estaban llenos de estereotipos propios de la marca.

(Muestra una imagen ficticia que no va a ser real: si te pones estos calzoncillos que tiene el modelo, tus "cosas" se verán del mismo tamaño) A mediados de los 90 esta marca empieza a arriesgarse con comerciales que empezaban a tratar la sensualidad y sexualidad de manera más cercana

PUBLICIDAD EN LA TELEVISIÓN:

La década de los 90 fue la década en la que se multiplicó la inversión publicitaria en este medio y el número de anuncios con la llegada de las televisiones privadas a casi todos los hogares del país. Estos años se caracterizan por el uso de valores de la cultura española del momento. Por ejemplo puede verse como se utilizan referencias religiosas como en el anuncio de Renfe para la campaña de Navidad. Una de las ideas más usadas en esta época es la del individualismo y la independencia, reflejado en una ausencia de normas y libertad, como se ve en los spots de las compañías de telecomunicaciones. Destacan también los anuncios de agencias de viajes, que ofrecen destinos exóticos, pero sobre todo viajes al Caribe. La mejor manera de visualizar todo esto es con los siguientes anuncios: 1. Renfe (1990) 2. Fairy(1990) 3. Cruz Roja (1993) 4. Mitsubishi (1994) 5. Martini (1995) 6. Pepsi (1995) 7. Renault (1995) 8. Lotería (1998) 9. Retevisión (1998) 10. Amena (1999) Los anuncios televisivos de la época eran muy diversos, encontramos anuncios como el que hizo Isabel Coixet, la gran directora de cine, que según ella "peca de machista" y otros anuncios que nos muestran otras intenciones como lo siguientes: https://youtu.be/nh80mucwaRA Aquí encontramos varios ejemplos cotidianos de los que mas de uno aún puede que les suene: https://youtu.be/x2yfVXPvmB4 También utilizaban este medio para mandar mensajes propagandísticos. La ideología es un orden normativo que se manifiesta de manera inconsciente a través de actitudes y comportamientos. Constituye un mecanismo de reproducción de la clase dominante y, al no ser manifiesto, encubre el carácter de instrumento de la dominación social. Para leer la realidad que la ideología enmascara en un mensaje es necesario: 1. Establecer cuáles son las características del medio masivo en el que se halla inserta la comunicación y quienes son los responsables del medio de comunicación en cuestión. 2. Identificar los criterios que utiliza el medio que se está analizando para fraccionar el universo social del que se ocupa o sobre el que informa. 3. Reconocer cómo contextualiza el mensaje a analizar, es decir, cómo presenta la realidad social donde se inserta la hecho que motivó la noticia.

4. Localizar históricamente el mensaje. 5. Caracterizar el mensaje analizado como perteneciente a una determinada clase. 6. Analizar la forma de articular el mensaje que es objeto de estudio y reconocer si su misma estructura es aplicada a contenidos diferentes.

BIBLIOGRAFÍA https://es.slideshare.net/SociologiaInfantilUam/evolucin-de-la-publicidad-aos-802000 http://www.narcolepticos.com/rem/2017/4/29/espaa-y-la-publicidad-los-90 https://cvc.cervantes.es/artes/muvap/sala8/1e.htm https://books.google.es/books? id=hosveEJfdj4C&pg=PA38&lpg=PA38&dq=PUBLICIDAD+AÑOS+90&source=bl&ots= Ooe5q5-X19&sig=vEXLOrR8X-goDEzf0JuFdJm210&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjqurL52c7eAhWkxYUKHb2GBAM4FBDoATAA egQIBxAB#v=onepage&q&f=false Ref: publicidad y propaganda, el arte de la manipulación...


Similar Free PDFs