D9. Discurso - Conectores en la argumentación PDF

Title D9. Discurso - Conectores en la argumentación
Course Taller De Comprension Y Produccion De Discursos
Institution Universidad Nacional del Sur
Pages 13
File Size 217.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 111
Total Views 182

Summary

Trabajos prácticos en la sección de trabajos prácticos de Studocu....


Description

Conectores en la argumentación Los conectores tienen que ver con establecer relaciones de pensamiento lógicas, para armar los razonamientos sirven.

‘’y’’ u ‘’o’’ son conjunciones y las usamos para conectar ideas, ‘’y’’ tiene un valor adicional, se le llama ‘’nexo copulativo’’, una conjunción copulativa, porque une dos elementos, nada más, pone un elemento adicionado a otro elemento. Pero oculta, no deja ver si hay un matiz lógico de significado que vincula esas dos proposiciones.

Los conectores pueden vincular palabras o frases, pero su función más importante es conectar enunciados que tienen un sujeto y un predicado. Las llamamos ‘’oraciones’’ pero no debemos olvidar que para tener una oración tenemos que tener un ‘’.’’, porque oración es un concepto gramatical sintáctico, del ordenamiento sintáctico, y donde se termina una oración pongo un ‘’.’’. ¿Qué suele contener una oración en el 80% de los casos? Un sujeto y un predicado. Si a esa oración la pienso desde el punto de vista semántico, es decir no dentro del armado sintáctico del texto, sino por su significado (eso quiere decir semántico), la pienso no como un elemento que me permite ordenar el texto sino como un elemento que contiene significado, entonces ya no la llamo oración, sino que la llamo ‘’proposición’’.

En su estructura, la proposición, es parecida a la oración porque tiene un sujeto y un predicado, pero la llamo proposición porque la pienso semánticamente y no la separo con una oración, sino que la suelo vincular a otra proposición, entonces ahí es donde aparece la ‘’y’’, puede aparecer una ‘’o’’ (que quiere decir algo distinto de la ‘’y’’) o pueden aparecer otros conectores que ahora vamos a ver.

Se les llama conectores porque lo que hacen es conectar, pero después si uno los piensa gramaticalmente se pueden ver en conjunciones, algunos son adverbios, algunos son frases (frases preposicionales). Gramaticalmente pueden ser distintas cosas, pero tienen el nombre global de conectores. Los vamos a llamar así, conectores lógicos.

¿Cómo los vemos aquí? Aquí los pensamos a los conectores, porque uno lo puede pensar desde la lógica o la gramática o desde varias aproximaciones más, nosotros los vemos desde una teoría que se llama ‘’la

teoría de la argumentación en la lengua’’ que dice que la lengua provee recursos, las lenguas han evolucionado y en esa evolución han generado recursos para argumentar, porque son funcionales a conseguir, a negociar cosas en la vida social. ¿para qué quiero el lenguaje? Estoy todo el tiempo negociando mi vida en sociedad a través del lenguaje. Entonces esa naturaleza funcional y argumentativa del lenguaje hacen que existan en el lenguaje muchos recursos que orientan todos mis enunciados hacia una conclusión.

Es un poco extremista la teoría, es una teoría que no trabaja casi con ejemplos de la vida real. Entonces aquellas teorías que han basado toda su construcción teórica en ejemplos armados suelen ser criticadas por eso. Esta teoría trabaja con ejemplos armados. Pero no deja de ser muy cierto muchas de las cosas que dice.

Si digo ‘’Juan bebió poco’’ frente a ‘’Juan bebió un poco’’, en los dos casos no habría un conector, hay otra palabra, pero la diferencia no es referencial, es decir no hay una diferencia a la realidad a la que me refiero. La proposición, ¿Qué sujeto y que predicado contiene esa proposición ‘’Juan bebió poco’’? El sujeto es ‘’Juan’’ y el predicado es que ‘’bebió poco’’. Lo cual lo que nos importa es el verbo, la referencia a la acción de beber. Si digo ‘’Juan bebió un poco’’ hay una leve diferencia de un término nada más, pero semánticamente desde punto de vista proposicional del contenido de esa proposición sigue siendo lo mismo, me refiero a Juan que bebió, pero sin embargo a los efectos argumentativos si habría una diferencia entre ‘’Juan bebió poco’’ y ‘’Juan bebió un poco’’. La diferencia argumentativamente sería (recuérdese que la argumentación busca defender una tesis o llegar a una conclusión) que si digo que bebió poco estoy indicando un grado menor de lo que es beber en demasía, pero si digo que bebió un poco lo oriento a que bebió en el rango de lo que sería estar bajo los efectos de beber sin prudencia.

Ahí la diferencia hace a la conclusión de la argumentación.

Ese un ahí, que es un artículo indeterminado, funciona como un operador, no como un conector sino como un operador.

Ahora, si digo ‘’es pobre pero honrado’’, ¿hay un conector? Sí, pero. ¿En qué hago hincapié con esta proposición? En que la persona es honrada.

¿Pero qué pasa con el ‘’es pobre’’ puesto en ese contexto? Si opongo ‘’pobre’’ a ‘’honrado’’, porque lo estoy oponiendo a través de ese ‘’pero’’, ¿Qué implica eso? Hay un significado escondido en esa proposición. Estoy adjudicando un significado negativo a pobre, que sería que ‘’los pobres son deshonestos’’. Entonces, ¿Qué hago con ese conector? En realidad, oriento mi argumentación a defender a alguien porque es honrado, pero estoy partiendo de algo que es un prejuicio, porque en determinado contexto alguien puede pensar que ser pobre no es ser honrado, que pobre no es sinónimo de honrado.

‘’Es fea, pero tiene novio’’ o ‘’es linda, pero está sola’’ ejemplo.

Fíjese que los conectores intervienen para determinar una orientación argumentativa. Si digo ‘’es pobre pero honrado’’ eso se puede pensar en un contexto donde uno diga: -

Sí, es pobre.

Y yo diga: + Si, pero es pobre, pero es honrado. Entonces oriento mi argumentación a defenderlo porque es honrado, pero había otra argumentación en juego en ese diálogo.

Por eso podemos decir que la lengua tiene en su configuración recursos o dispositivos para construir orientaciones argumentativas. Y por supuesto lo que va a pasar con los conectores es que se van a reforzar las tesis que están propuestas. Supongamos tener en un texto una tesis propuesta, el uso de los conectores puede reforzar el valor de esa tesis, orientar el argumento de defender esa tesis, o puede dar vuelta la argumentación y orientarse en el sentido de la contratesis. Entonces aquí entran a jugar estructuras dialécticas donde hay argumentos donde hay dos voces en juego.

Entonces los conectores en el nivel no ya de toda la estructura sino de una oración del desarrollo de un argumento inciden para orientar las ideas en un sentido o en otro. Entones así lo vamos a pensar, en cómo está funcionando determinado conector en relación con determinada tesis.

Antes de eso vamos a ver en detalle que conectores nos interesan, como se clasifican y que alternativas podemos encontrar.

Causales (introducen premisas) 1) Para concebir un sujeto de derecho, la idea de responsabilidad es central porque difícilmente alguien pueda constituirse como ciudadano si no comprende el significado que tienen los delitos para la comunidad. 2) Como los ladrones no van a robar a lugares custodiados, los delitos aumentan en los negocios vecinos a los shoppings.

Tenemos los de causa: ‘’ya que’’, ‘’porque’’, ‘’pues’’, ‘’dado que’’, ‘’puesto que’’, ‘’debido a que’’, ‘’en razón de que’’, etc. Introducen premisas, uno los puede usar para introducir la premisa mayor o la ley de pasaje; no siempre que haya ‘’porque’’ va a estar la ley de pasaje, pero es una herramienta para encontrar la ley de pasaje, a veces funciona, porque la ley de pasaje funcionaría como la razón básica de porqué de un dato yo puedo pasar a una conclusión, pero recuérdese que no siempre que haya un ‘’porque’’ hay una ley de pasaje.

Cuando tenemos causa tengo consecuencia también, los dos elementos conjuntos. El conector de causa lo que hace es anticipar la causa. Lo que viene después del ‘’porque’’ va a ser la causa. La causa está primera como condición necesaria para la consecuencia (primera no en el texto sino en el orden de razonamiento o primera en el orden de acontecimiento). Ejemplo: Juan faltó porque estaba enfermo  primero se enfermó para poder faltar. Primera en el sentido de que es la condición necesaria para que suceda la consecuencia.

1. ‘’difícilmente alguien pueda constituirse como ciudadano si no comprende el significado que tienen los delitos’’ la causa es no comprender que es un delito, y la consecuencia es no poder constituirse como ciudadano. Si yo no entiendo lo que es un delito no puedo ser ciudadano, esa es la condición necesaria para la consecuencia o la conclusión en este caso, que sería ‘’para concebir un sujeto de derecho tengo que partir (tengo que partir de), la idea de responsabilidad), ¿Por qué tengo que partir de la idea de responsabilidad? Bueno, lo explica en la causa.

La causa es explicativa.

Es la condición necesaria para la consecuencia, por lo tanto, es previa a la consecuencia. ¿previa en el texto? No necesariamente. Si previa en la cadena de razonamiento, porque es el hecho que justifica algo.

2. La causa es ‘’los ladrones no roban en lugares custodiados’’, entonces esa es la condición necesaria para la conclusión que es ‘’entonces los delitos van a aumentar en los shoppings’’. Fíjese que ‘’como’’ es un conector de causa, marca causa, por eso está puesto antes de la causa, porque da a entender que lo que le sigue es una causa. Después del ‘’como’’ y la causa viene la ‘’,’’ y después viene la consecuencia.

Si uno quisiera decir la oración invirtiendo el sentido y utilizando un conector como ‘’dado que’’ quedaría: ‘’Los delitos aumentan en los negocios vecinos a los shoppings, dado que los ladrones no van a robar a lugares custodiados’’. Tengo la afirmación y a continuación explicitada la causa, y esa explicitación está marcada por ese conector. Yo veo un conector ‘’dado que’’ y lo que veo después es causa.

Consecutivos o conclusivos (coorientados) 1) Un sistema de responsabilidad para adolescentes infractores de la ley penal debe estar basado en la especialidad: niños y adolescentes no son adultos, por lo tanto, debe estar prohibido su ingreso al sistema penal general. 2) En política criminal hay problemas complejos que requieren respuestas complejas, en consecuencia, no sirven las soluciones drásticas y simplistas.

Los de consecuencia se llaman ‘’conclusivos’’ o ‘’consecutivos’’. Consecutivos porque anuncian una consecuencia. Conclusivos porque me inducen a una conclusión.

En la lógica de lo argumentativo los conclusivos me sirven para llegar a la conclusión (ejemplo ‘’entonces’’).

Algunos otros: ‘’entonces’’, ‘’por lo tanto’’, ‘’en consecuencia’’, ‘’luego’’ (luego no temporal sino consecutivo, ‘’de ahí que’’ quiere decir, ‘’pienso luego existo’’ es consecutivo, pienso y de ahí que puedo afirmar que existo, son conclusivos), ‘’de manera que’’, ‘’de modo que’’, ‘’tan que’’

(como un correlativo; ‘’es tan inteligente que ya se está por recibir’’; es un intensificador, el ‘’tan’’ intensifica y funciona en forma correlativa), el ‘’ergo’’ (forma latina que se conserva; es consecutivo), ‘’por eso’’.

Los causales son explicativos, la causa es explicativa y los consecutivos son de consecuencia.

1. Toda la justificación, toda la causa primero, el ‘’por lo tanto’’ y ahí viene la conclusión, de lo que hay que hacer, de la consecuencia de ese razonamiento previo.

2. Nuevamente una afirmación que funciona como justificación para llegar a esa conclusión, que no sirven las soluciones drásticas y simplistas.

Tanto los consecutivos como los causales se los llama coorientados. ¿Por qué coorientados? ¿Qué quiere decir? Que se orientan en el mismo sentido de la tesis, va a apoyar la tesis. Lo que uno diga en un argumento usando estos conectores va a estar en el sentido de la tesis.

Adversativos o contraargumentativos (antiorientados) 1) Entre nosotros debemos respetar la ley, pero cuando estamos en la jungla debemos guiarnos por las reglas de la jungla. 2) No se trata de tener una visión romántica, sino que se trata de reconocer los derechos que les corresponden como seres humanos.

¿Por qué hablamos de coorientados? Porque hay otros que son antiorientados, que son los adversativos o contraargumentativos.

Aquí tenemos el ‘’pero’’, ‘’sin embargo’’, ‘’no obstante’’, ‘’no x, sino x’’

Lo que hace el ‘’pero’’, el ‘’sin embargo’’, el ‘’no obstante’’, lo que hacen es contradecir la expectativa argumentativa que había generado el enunciado precedente.

Entonces:

1. Si decimos ‘’entre nosotros debemos respetar la ley’’ se orienta a que siempre hay que respetar la ley, entonces se piensa en el respeto de la ley. Cuando viene el pero lo que hago es pegar un giro en esa orientación y voy a introducir algo que sea contrario al ‘’respeto de la ley’’, obviamente no puede ser totalmente contrario sino me contradigo. Iría como una excepción: ‘’pero cuando estamos en la jungla debemos guiarnos por las reglas de la jungla’’, como la restricción en la ley de pasaje. ¿Cuál vale para defender la tesis? ¿lo que esta antes del ‘’pero’’ o lo que está después? Siempre vale lo que está después del ‘’pero’’, para eso lo utilizo.

En el ‘’es pobre pero honrado’’ tengo la misma idea, lo que pasa es que lo que tengo es un prejuicio o fondo ahí, porque ser pobre no significa ser deshonesto, pero al decir ‘’es pobre pero honrado’’ hay una ley de pasaje escondida que me está legitimando que todos los pobres son deshonestos, y por eso puedo poner el ‘’pero’’.

Si me dice ‘’pero honrado’’ es porque contradice la idea que hay encerrada en esta afirmación de ‘’pobre’’. Entonces, ¿a qué idea yo estoy asociando ‘’pobre’’ si la voy a contradecir con ‘’honrado’’? quiere decir que la expectativa que genero cuando digo ‘’es pobre’’ es que todos van a pensar que no es honrado, entonces tengo que agregar el ‘’pero si es honrado’’ para contradecir ese discurso, está encubriendo una ley de pasaje.

2. ‘’No se trata de tener una visión romántica, sino…’’

Lo que hago con la negación es una restricción, con ese ‘’no’’ restrinjo la primera parte y después suplanto, sustituyo eso que restringí con lo que yo quiero sostener.

Funciona de la misma manera que el ‘’pero’’, porque de algún modo tener una visión romántica sería la idea que subyace y uno la contradice con que no, que se trata de reconocer los derechos y no que es una visión romántica.

Son contrapuestas las ideas, por eso se llaman antiorientados, va a ver dos ideas contrapuestas y siempre la que va a pesar va a ser la última que estoy afirmando después del conector.

Todos estos son razonamientos.

Puedo usar los conectores para vincular hechos y la realidad, son razonamientos, son especulaciones, elucubraciones mentales.

Concesivos (antiorientados) 1) Aunque la mayor parte de la gente piense que la ley de menores argentina está hecha para castigar a chicos que delinquen, fue pensada para proteger a los menores cualquiera sea su calidad y condición. 2) A pesar de que hoy, un chico de 14 años tiene una visión del mundo distinta de la de antes, nadie dice que tener más información implique mayor capacidad para interpretarla.

Otros muy importantes que son antiorientados (primero los adversativos ‘’pero’’, ‘’no x sino x’’, ‘’sin embargo’’, ‘’no obstante’’) que son parecidos porque también contraponen dos ideas son los concesivos.

La concesión es sostener, conceder, avalar, o apoyar una parte del razonamiento del adversario para después contraponer un pensamiento propio que en definitiva es el que tiene más peso, el propio.

Se hace con ‘’aunque’’, con ‘’a pesar de que’’, con ‘’si bien’’.

1. Aunque […], (aquí viene el corte y lo que el autor va a sostener) fue pensada para proteger a los menores cualquiera sea su calidad y condición. Si uno invierte esto apoya la tesis contraria, por eso cuando se use un ‘’aunque’’, un ‘’a pesar de que’’, un ‘’si bien’’ hay que tener cuidado en cómo queda orientada la argumentación, que apoye la tesis y no que haga lo contrario.

Las concesiones, así como estrategias, se pueden redactar con conectores concesivos como ‘’aunque’’, ‘’a pesar de que’’ (son los típicos) o con conectores adversativos como ‘’pero’’, o ‘’sin embargo’’. Una cosa es el conector y otra cosa es la estrategia. La estrategia concesión se puede hacer con cualquiera de los dos que son contraorientados.

Aditivos

(coorientados) 1) Las instituciones carcelarias están alejadas del postulado constitucional de cárceles sanas y limpias destinadas a la reeducación. Además, el concepto de reeducación está en crisis.

Después tenemos los aditivos, que son coorientados porque me sirven para añadir razones. Ejemplo: ‘’y además x’’, ‘’también x’’.

1. Sigo agregando ideas a favor de mi tesis. ¿Cuál sería la tesis que se sostiene en este caso? Uno podría recuperar la tesis mirando ese argumento (recuérdese que la tesis, respecto del argumento, tiene que ser más general).

La tesis podría ser: ningún país moderno puede sostener los sistemas de cárceles como están planteados.

O podría ser: las cárceles no educan, porque no son sanas ni limpias, porque se alejan de la idea de lo que es reeducar y, además porque el concepto de educación no es muy complejo.

 -

La contaminación crece / sancionarán nuevas leyes

porque por lo tanto sin embargo (no) aunque

Vincular ‘’la contaminación crece’’ con ‘’sancionarán nuevas leyes’’.

‘’porque’’: Sancionarán nuevas leyes porque la contaminación crece. ‘’por lo tanto’’: La contaminación crece por lo tanto sancionarán nuevas leyes. ‘’sin embargo’’: La contaminación crece sin embargo no sancionarán nuevas leyes / Sancionarán nuevas leyes sin embargo la contaminación crece / La contaminación crece sin embargo sancionarán nuevas leyes.

‘’aunque’’: Aunque sancionen (cambiando el modo del verbo) nuevas leyes la contaminación crece.

Operadores Cuesta $100. Es caro/Es barato Cuesta solo $100. Es barato

Son las 8 hs. Es tarde/Es temprano Son apenas las 8hs. No son más que las 8 hs. Ya son las 8 hs. Son casi las 8 hs.

Los operadores no conectan, por eso no se llaman conectores. Los conectores se ponen entre dos proposiciones, tiene que haber dos ideas de sujeto y predicado. El operador no, opera sobre un verbo, sobre un adjetivo, sobre un sustantivo, sobre una palabra concreta.

Un operador funciona en esa pequeña palabra que no tiene mucha incidencia en el contenido, haciendo que tenga incidencia en la posible conclusión.

Marcadores axiológicos 1) La mejoría de su estado de salud es rápida. Estoy tranquilo.

2) La mejoría de su estado de salud es lenta. No estoy tranquilo.

Después tenemos los marcadores axiológicos, que también es un recurso que reconoce la teoría (después los vamos a ver cómo subjetivemas).

Dentro de esta teoría se llaman ‘’marcadores axiológicos’’ palabras que tienen una carga subjetiva que también orientan la conclusión. Hay palabras que tienen una carga valorativa, axiológica, entonces inducen a conclusiones, orientan a conclusiones, son términos que tienen una valoración.

Si uno dice ‘’rápido’’ o ‘’lento’’, obviamente es relativo para cada persona, pero puesto en contexto se diluye esa relatividad, en algunos contextos rápido puede ser bueno y lento malo y en otros contextos a la inversa.

Se puede trabajar por grado, los marcadores axiológicos funcionan escaladamente: ‘’rápido’’ es bueno, pero ‘’rapidísimo’’ es mejor.

Indican valoración, positiva o negativa, esa valoración no depende de la palabra en sí misma, depende del contexto en que se la usa, se debe asociar la valoración. Y existen escalas en las palabras, en donde puedo tener los antónimos en los polos y en el medio otras variantes.

ACTIVIDADES: CONECTORES 1. Reponer los conectores en los siguientes fragmentos. Identifique qué relación lógica expresa cada conector. a) Como (causal) la le...


Similar Free PDFs