Conectores Logicos EN LA Lectura PDF

Title Conectores Logicos EN LA Lectura
Author pamela zapana
Course PRUEBAS PSICOMÉTRICAS DE PERSONALIDAD
Institution Universidad de San Martín de Porres
Pages 32
File Size 566.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 25
Total Views 137

Summary

procesos cognitivos...


Description

INDICE INTRODUCCION…………………………………………pag.2 1.

DEFINICIÓN……………………………………………pag.3

2. LISTA Y CLASIFICACIÓN DE CONECTORES…...pag.6 3. PROPIEDADES GRAMATICALES DE LOS CONECTORES…………………………………………...pag.8 4. TIPOS DE CONECTORES…………………………...pag.9 5. TIPOS DE CONJUNCIONES……………………….pag.11 6. TIPOS DE PARRAFOS……………………………..pag.12 7. LOS CONECTORES

LÓGICOS DEL LENGUAJE O

MARCADORES TEXTUALES………………………pag.14 7.1 Los conectores contraargumentativos……..pag.15 7.2 Los conectores consecutivos………………...pag.18 7.3 Los conectores de premisa……………………pag.20 8. FALACIAS…………………………………………..pag.21 CONCLUSIONES……………………………………...pag.30 BIBLIOGRAFIA………………………………………...pag.31

pág. 1

CONECTORES LOGICOS

INTRODUCCION

Dos requisitos fundamentales en toda redacción son la coherencia y la cohesión. La primera corresponde a la estructura lógica del texto; es decir a la construcción del sentido a partir de la relación apropiada entre las ideas que lo componen: orden, jerarquía, correspondencia.

La

segunda,

al

conjunto

de

propiedades

lingüísticas que indican esas relaciones. La cohesión, en este sentido, supone el cuidado que se debe poner para que las ideas, oraciones y párrafos que forman un texto estén apropiadamente enlazados entre sí. Para ello, una de las posibilidades más frecuentes es el uso de conectores lógicos: palabras o frases (conjunciones, adverbios, locuciones adverbiales y conjuntivas) que resaltan las relaciones semánticas entre

las

ideas u oraciones que vinculan. Conozcamos algunos conectores lógicos y el tipo de relación que establecen al interior del texto.

MARCO TEORICO

CONECTORES LOGICOS 1. Definición: Los conectores lógicos son palabras o expresiones que marcan la relación entre ideas. Se suelen situar al principio o cerca del inicio de la oración para indicar su relación lógica con la anterior. Sirven para indicar diferentes tipos de relación entre las oraciones que integran el párrafo y para pasar de un párrafo a otro, por ello han de seleccionarse cuidadosamente. Las oraciones que conforman un párrafo deben estar relacionadas entre sí; de este modo se logra unidad, claridad y coherencia. Esta operación sólo es posible cuando el texto ha sido bien planificado. Podemos lograr esta conexión de la que hablamos de diferentes formas, entre las cuales proponemos las siguientes: 1. Usando un pronombre que haga referencia a un elemento anterior del texto (oración o párrafo anterior). Por ejemplo: "La vida de Garibaldi fue muy aventurera. Él dedicó todas sus energías a la causa de la libertad. 2. Repitiendo una palabra clave que se refiere al elemento central (tema central) del discurso. Por ejemplo; "El libro de Italo Calvio nos presenta...Este libro es importante porque..." 3. Usando una expresión que sintetice la idea expresada en la frase o párrafo precedente del cual se parte. Por ejemplo: "La acción de los soldados tendía a alcanzar y destruir el puente por el que debía pasar el ejército enemigo durante la retirada. La destrucción del puente causó graves daños..." 4. Usando las expresiones de transición: “además”, “en efecto”, “si bien” ... Las conexiones tienen que responder a la relación lógica entre dos partes de un texto. Por ejemplo:

"Jorge no está bien en la universidad; sin embargo, en la prueba de ciencias ha tenido un suspenso." En este ejemplo se ha usado una conexión que indica contraste (como sin embargo, pero, aunque) cuando en realidad la relación entre ambas proposiciones es de reafirmación (∫en efecto) o de ejemplificación (por ejemplo) En todo tipo de texto: novela, ensayo, cuento etc., se dan con mayor o menor ocurrencia en las cuatro prosas de base; además los métodos de desarrollo de un párrafo aparecen combinados, no importa el tipo de párrafo de que se trate. En español hay gran variedad de conectores lógicos que varían según el tipo de relación que se pretende marcar entre las oraciones. Los principales son los siguientes:

TIPO DE RELACION

CONECTORES LOGICOS Otra vez, De nuevo

Enlazar ideas similares o

Tambié

añadir una nueva

nY

idea

Igualmen te Además Por otra parte De la misma Aunq ue Pero A la inversa Recíprocamen te A pesar de

Limitar o contradecir una idea

No obstante Al

De otra manera Hasta ahora Sino Sino (que) Sobre A través de Después Antes Alrededor Indicar tiempo o lugar

de A la vez Por

encima

de Eventualmen te Por ultimo En primer lugar Entre Por tanto Por lo tanto Por Señalar las

lo que

relaciones

Porque

Causa – Efecto

Pues Por consiguiente Luego Tanto… Por ejemplo De hecho

Indicar un ejemplo, resumen o conclusión

En otras palabras Esto

En conclusión En resumen En general En suma Así De este modo Para De la misma forma De la misma manera De forma similar De igual Marcar la similitud o el contraste

forma Como Por el contrario Por otra parte A pesar de Después de todo En

2. LISTA Y CLASIFICACIÓN DE CONECTORES ● ADITIVOS: Expresan suma de ideas. NOCIÓN DE SUMA: y, además, también, asimismo, también, por añadidura, igualmente. MATIZ INTENSIFICATIVO: encima, es más, más aún. GRADO MÁXIMO: incluso, hasta, para colmo.

● OPOSITIVOS: Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados

CONCESIÓN: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo. RESTRICCIÓN: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto punto, si bien, por otra parte, empero. EXCLUSIÓN: por el contrario, en cambio.



CAUSATIVOS-CONSECUTIVOS:

Expresan

relaciones

de

causa

o

consecuencia entre los enunciados CONSECUTIVOS: por tanto, por ende, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que. CAUSALES: porque, pues, puesto que, ya que, a causa de, visto que, dado que, como, considerando que, a causa de, por culpa de.

● COMPARATIVOS: Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar. ● REFORMULATIVOS: Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores. EXPLICACIÓN: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras, de hecho. RECAPITULACIÓN: en resumen, en resumidas cuentas, en definitiva, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis, recapitulando, brevemente, en pocas palabras, globalmente, en conjunto, recogiendo lo más importante, así pues, como se ha dicho. EJEMPLIFICACIÓN: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente, en particular, específicamente, incidentalmente, para ilustrar,

en el caso de, vale la pena decir, hay que hacer notar, conviene destacar, lo más importante, la idea central es, en efecto, efectivamente. CORRECCIÓN: mejor dicho, o sea, bueno.

● ORDENADORES: Señalan las diferentes partes del texto COMIENZO DE DISCURSO: bueno, bien (en un registro coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente (en un registro más formal), antes de nada, primero. CIERRE DE DISCURSO: en fin, por último, en suma, finalmente, por fin, al final, terminando, para resumir, en conclusión, para finalizar, así pues, en definitiva. TRANSICIÓN: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, después, luego, además, con respecto a, en cuanto a, acerca de, otro punto es, por lo que se refiere a. DIGRESIÓN: por cierto, a propósito, a todo esto. TEMPORALES: después (de), después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando, al mismo tiempo, anteriormente, acto seguido, más adelante, más tarde.

3. Propiedades gramaticales de los conectores No todos los marcadores discursivos muestran las mismas propiedades entonativas, gramaticales y sintácticas en la oración y en el texto. De acuerdo con criterios gramaticales, los

conectores

se

pueden

dividir

en

dos

grandes grupos: PARENTÉTICOS: se denominan conectores parentéticos aquellos que van entre pausas (en el texto escrito entre comas, o bien entre pausa fuerte -punto y coma, punto- y coma). El hecho de que constituyan por sí mismos una unidad independiente explica que tengan gran independencia sintáctica dentro de la pág. 8

oración. Un rasgo común a todos estos conectores es que generalmente se combinan con verbos conjugados en indicativo. A este primer grupo pertenecen secuencias conectivas como por ejemplo: sin embargo, por tanto, aun así, de todas maneras, en tal caso o en consecuencia. INTEGRADOS EN LA ORACIÓN: son los que no van entre pausas y presentan un elemento subordinante en su formación. Este tipo de conectores no tiene la misma capacidad de movilidad que los anteriores y, además, en unos casos se combinan con el modo indicativo y, en otros, con el subjuntivo. Una característica gramatical que debe tenerse en cuenta es que, cuando la expresión conectiva contiene la conjunción subordinante que, necesariamente debe ir seguida de una frase y, por lo tanto, en la secuencia que les sigue debe aparecer un verbo conjugado. En cambio, cuando el conector sólo presenta una preposición, y no el nexo que, entonces el conector irá seguido de un sintagma nominal, o bien de un infinitivo cuando las dos frases relacionadas tienen el mismo sujeto.

4. Tipos de conectores 

Aditivos o copulativos: Son los que sirven para añadir más información de la dada. Son por ejemplo: y, e, ni, que, además, tampoco, incluso, en segundo lugar, por otra parte, asimismo, también, sumado a, paralelamente, a continuación, en otro orden de cosas, al mismo tiempo, de la misma manera, otro caso más, entre otras.



Están contaminando el agua, Asimismo, están destruyendo el planeta.



Les hablaré de la amistad. Igualmente, del amor al prójimo



Disyuntivos: Establecen

una disyunción o separación entre dos

contactos, una opción. Son: o, u, ya sea, entre otras, sea que. 

¿Trabajas o estudias?



Ya sea profesional o estudiante.



Causales: Indican causa de algún hecho producido por su misma letra. Ejemplo: solo ya que, porque, pues, ya que, dado que, a causa de, debido a que, por el hecho de que.



No estudiaré hoy, PORQUE el cansancio es grande



No puedo salir, pues no tengo permiso

Hoy estudiaré mucho ya que mañana tengo examen

 

Concesivos: Expresan una dificultad o una oposición que no impide el cumplimiento de lo dicho en la oración principal. Por ejemplo: aunque, a pesar de (que), aun, aun cuando, pese a (que), si bien, por más que. El nexo concesivo más común es "aunque".



Tú me caías bien, a pesar de que no hablábamos mucho.



Te miro y por más que te mire eternamente no te fijas en mí.



Temporales: Indican un momento en el tiempo. Hay tres clases:



De anterioridad: Antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo, anteriormente, previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer lugar, inicialmente, entre otras.



De simultaneidad: En este preciso instante, al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez, cuando, fue entonces cuando, mientras,

simultáneamente,

actualmente, entre otras. 

De posterioridad: Más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, al día, posteriormente, finalmente, hace mucho tiempo.



Hoy está soleado, mientras que ayer hacía mucho frío



Ven a verme después que hagas la comida



A continuación, voy a exponer sobre el amor y la vida



Quiero tomar bebida, luego comer



Adición: Suman elementos. Añaden información: Y, incluso, del mismo modo, además, también, aparte de, más aún, y, etc. ejemplo: Anita es responsable, además tiene buenas notas. El campo de guerra está lleno de cañones, también de aviones. Tú eres muy simpático. Además, inteligente

 

Locativos: Hacen referencia a lugares. Y a veces se sustituyen. Son: aquí, ahí, allí, delante de, encima de, en este/ ese/ aquel lugar, donde, junto a (arcaísmo: cabe), al lado de, en medio de, por arriba de, por debajo de, entre otras.



La cámara está encima de la mesa



Allí está la tienda de Juana

pág. 10



Repetitivos,

aclaratorios,

continuativos

o

de

secuencia: Son

más

importantes en la lengua oral. Señalan continuidad en las ideas. Son: es decir, en otras palabras, mejor dicho, más precisamente, dicho de otro modo/ otra manera, en pocas palabras, resumiendo y o sea, entre otras. 

De precisión: En cuanto a, por una parte, respecto a, con referencia a, por otro lado, en lo que concierne a, entre otras.



Comparativos: Son utilizados para hacer comparación entre dos objetos. Los conectores comparativos también subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados. Son: análogamente, de modo similar, Igualmente, del mismo modo/ la misma manera, en cambio, contrariamente, inversamente, entre otras. Tengo mucho sueño, tanto como el día de ayer

 

Quisiera que habláramos, del mismo modo, en que yo hablaba con Juan.



Para resumir o concluir: Finalmente, en resumen, en síntesis, en definitiva, en conclusión, por último, sintetizando, resumiendo, para concluir, en suma.



Finalmente, podemos pensar que el reggaetón es una forma de expresión.



De consecuencia: Un enunciado expresa la consecuencia de otro. Son: "por ende, por lo tanto, en consecuencia, por eso, por lo que, de ahí que, por consiguiente, entonces, por lo que sigue, por esta razón, de manera que", entre otras.



Pedro estudia mucho, por lo que, por lo que saca buenas notas.



Pedro estudia mucho, por ende, saca buenas notas.



Pedro estudia mucho, por lo tanto, saca buenas notas



Condicionales: Nexos condicionales: Relaciona dos acciones o dos hechos de manera que la realización de uno supone la realización del otro. Su nexo por excelencia es "SI"; indican condición, requisito o necesidad. Son: Si, en caso de, siempre que, a menos que, a no ser que, cuando, etc.



Aunque no te lo creas es cierto



Te lo presto con tal que me lo devuelvas

pág. 11



Si lo veo le daré el mensaje



No aprobarás a menos que estudies

5. Tipos de conjunciones COPULATIVAS: Son aquellos que sirven para añadir una información de la oración dada. Son por ejemplo: y (e), ni, que, además, tampoco, incluso, en segundo lugar, por otra parte, asimismo, también, sumado a, paralelamente, a continuación, en otro orden de cosas, al mismo tiempo, de la misma manera, otro caso más, entre otras. DISYUNTIVAS Relación Disyuntiva: los ilativos de este tipo indican diferencia o alternativa. Los más comunes son: o (u), ya, bien, ya sea, ahora. Ejemplo: ADVERSATIVAS Pero, aunque, mas (sin tilde) indican restricción o corrección; sino expresa exclusión; otras palabras como: excepto, salvo y menos, cuando funcionan como pero, p. ej. Vinieron todos excepto Juan; Vinieron todos, pero no Juan. Proposiciones que expresan juicios incompatibles, opuestos, contradictorios. Siempre hay en éste tipo de relación un miembro adversante y otro adversado. Esta oposición puede ser total o parcial. Funcionan como conectores adversativos: pero, sino, mas, aunque, sin embargo, no obstante, por el contrario, antes bien, si no que, etc.

6. TIPOS DE PARRAFOS:

ENUMERACIÓN TIPOS DE PÁRRAFOS

EXPOSITIVOS ARGUMENTATIVOS CONTRAARGUMENTATIVOS

DELIMITADORES DEL TEXTO

INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIÓN Párrafo de enumeración. Consiste en una serie de ideas dispuestas una tras otra y organizadas en torno a una idea central. La idea organizadora puede aparecer al principio o al final y justifica la serie enumerativa, justifica los ejemplos aducidos para formar una serie. En la serie enumerativa, las ideas no están dispuestas de modo aleatorio, sino que conforman una progresión argumentativa en la que cada idea nueva adiciona algún elemento. Párrafo expositivo. La elaboración de párrafos expositivos exige enunciar de manera explícita una idea central y después desarrollarla mediante un conjunto de frases que explican, que aclaran, amplían o concretan el sentido de aquélla. Párrafos argumentativos y contraargumentativos. Los párrafos argumentativos y contraargumentativos se caracterizan porque persiguen una clara finalidad persuasiva o suasoria: su pretensión radica en convencer al receptor de la validez de una tesis, postura o decisión. Párrafo argumentativo. Debe destacarse que el carácter justificativo, probatorio, propios de los párrafos argumentativos motiva que, con frecuencia, éstos contengan conectores de naturaleza causal como son pues, puesto que, porque, ya que, dado que, toda vez que, etcétera. Estas partículas (los conectores lógicos del lenguaje) están destinadas a señalar el vínculo que existe entre la tesis y los argumentos que la prueban, (con adiciones, que aquí se introduce con el conector así como): los argumentos funcionan a modo de causa justificativa que permite enunciar la tesis defendida. Párrafo contraargumentativo.

La finalidad suasoria de los párrafos contraargumentativos está basada en la presentación de argumentos que en apariencia ponen en entredicho la tesis central. Sin embargo, tales argumentos se descartan finalmente por ser considerados insuficientes para invalidar la tesis, con lo que queda por demostrada la validez de ésta. Párrafos delimitadores del texto. Los párrafos delimitadores no constituyen en esencia una modalidad diferente a los tipos de párrafos que se han examinado con anterioridad, ya que una introducción o una conclusión consisten en párrafos bien enumerativos, bien expositivos, ya argumentativos ya contraargumentativos. Párrafo de introducción. La introducción es mucho más que una simple presentación del tema central, dado que, de algún modo, condiciona el resto del texto. De una buena o mala presentación del texto depende en gran medida su éxito o su fracaso. Párrafo de conclusión. En los textos argumentativos, sean académicos o de otra índole, la función de la introducción es la de presentar el tema, de manera que ésta constituye una primera toma de contacto con el asunto que se desarrollará a continuación. En cambio, la conclusión, tiene que “cerrar” el acto informativo, por lo que su redacción debe hacerse pensando en que este párrafo o párrafos o bien han de sintetizar el contendido expuesto previamente, o bien deben ofrecer la solución de un problema que el texto haya planteado.

7. LOS CONECTORES LÓGICOS DEL LENGUAJE O MARCADORES TEXTUALES El texto es una unidad lingüística, comunicativa, cuya interpretación y producción depende de un contexto sociocultural y de situaciones concretas. A fin d...


Similar Free PDFs