Dafnis y cloe - trabajo música PDF

Title Dafnis y cloe - trabajo música
Author Joan Gomez
Course Historia del arte
Institution UNED
Pages 13
File Size 621.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 138

Summary

Curso de Fromación permanente . Comparativo novela de Longo con el ballet de Ravel- Fokine...


Description

Dafnis y Cloe Ravel ante la novela bucólica

FORMACIÓN PERMANENTE

TRABAJO DE MÚSICA PROFESORES: HELENA GUZMÁN GARCÍA – DAVID HERNÁNDEZ DE LA FUENTE

La Música en la Mitología Clásica Joan Gómez Soriano [email protected]

Dafnis y Cloe Joan Gómez Soriano

Contenido Introducción .............................................................................................................................. 2 Dafnis y Cloe según Longo......................................................................................................... 3 Dafnis y Cloe según Diághilev.................................................................................................... 5 Joseph Maurice Ravel y sus Daphnis et Cloé............................................................................. 6 Trama argumental de la versión de Dafnis y Cloe según Fokine-Ravel .................................... 8 Escena primera ...................................................................................................................... 8 Escena segunda ..................................................................................................................... 8 Escena tercera ....................................................................................................................... 9 A modo de conclusión ............................................................................................................. 10 Bibliografía e Infografía ........................................................................................................... 11

1

Dafnis y Cloe Joan Gómez Soriano

Introducción La historia de Dafnis y Cloe según Longo de Lesbos es considerada como la primera novela bucólica. Carlos García Gual en la edición de Alianza Editorial de 2018 dice que es la más cálida y sensual, la más refinada y atractiva muestra de eses género novelesco de idilios campestres1. La novela bucólica, pastoril, deriva de los poemas bucólicos como los de Teócrito (siglo III a.C.) o de Virgilio. Longo escribió esta novela en el siglo II de nuestra era, desde entonces ha sido ampliamente releída y comentada según ángulos y ámbitos muy diversos. A principios del siglo XX, Serguéi reemplazar, fundador de los Ballets Rusos, encarga a Maurice Ravel, músico y a Michel Fokine, coreógrafo, la creación de un ballet sobre el idilio pastoril. La comparación entre la obra literaria y la coreográfica permite saber si su transcripción y adaptación al escenario ha sido fiel al espíritu de la novela o simplemente a usado el tema para crear un nuevo espectáculo. En el mismo sentido, Ravel, compositor de la obra, convirtió en Suite sinfónica la versión original del ballet cuando Fokine y Diáguilev lo representaron prescindiendo del coro. Saber qué elementos persisten en la suite de la obra de Longo puede constituir un buen ejercicio de análisis musical de una de las obras cumbre del impresionismo musical francés.

1

García Gual (2018): Introducción Dafnis Y Cloe. Pg. 9

2

Dafnis y Cloe Joan Gómez Soriano

Dafnis y Cloe según Longo Longo crea su novela tras la contemplación del espectáculo más hermoso de cuantos he visto2, construyendo una historia de amor e iniciación entre dos jóvenes. Es Longo quien plasma en texto una obra pictórica 3 que representa un lugar idílico. No es de extrañar que la imagen sea fácilmente transportada a otras formas artísticas como la danza y la música. Longo escribe su novela en cuatro libros de extensión corta como ofrenda a Eros, las Ninfas y a Pan4 sin olvidar en continuas referencias a Dionisos: Cuando fue el momento después de proferir el grito de ¡Yaco! y ¡Evo!5 García Gual en la edición del 1986 remarca referencias a los autores clásicos como Tucídides, Menandro, Homero, Jenofonte o Teócrito, entre otros. García Gual también destaca apreciaciones temporales que enmarcan Dafnis y Cloe en tiempos de Adriano y de la dominación romana, que se demuestran ciertas incongruencias como en el envío de heraldos6. En toda la novela Longo está en continuo diálogo entre lo terrenal y lo divino. El destino de los jóvenes estará condicionado por la actuación de la divinidad, de los alegres patronos del drama pastoril, como los llama García Gual. Eros, planea sobre toda la novela como el alquimista que idea toda la historia de amor, conducida y vigilada por las Ninfas, Pan y Dioniso. La escenografía que sugiere Longo se acomoda a tres lugares de alto valor simbólico, en los que el sagrado y el culto a la naturaleza inspiran un culto o un respeto especial7. Longo va más allá de la novela pastoril que busca simplemente la diversión del lector o del espectador. Dafnis y Cloe se convertirá en un manual de educación erótica, nostálgica y sentimental8. García Gual explica que la novela de Longo se aparta de las otras novelas pastoriles en el tratamiento de la propia trama amorosa. Los amantes no deben viajar a tierras lejanas, de idealizados orientalismos, aquí la Pastoral, tiene lugar en Lesbos, a la que deberá

2

Longo (2018): en el Proemio. Pg. 31 Longo (2018) pg. 31 4 Longo (2018) pg. 32 5 Longo (2008I en el libro tercero pg. 90. En la nota al pie se explica que eran expresiones con las que se invocaba a Dionisos. 6 Longo (2018) nota a pie de página de García Gual, pg. 70 7 García Gual (2018) pg. 17 8 García Gual (2018) pg. 11 3

3

Dafnis y Cloe Joan Gómez Soriano

desplazarse el lector en un viaje a una Arcadia isleña representada con colores frescos y seductores9. Además de la localización, otros aspectos que hacen de Dafnis y Cloe una obra revolucionaria es la sustitución del desarrollo espacial por el desarrollo temporal. Longo convierte el crecimiento, la educación, la iniciación sexual de los jóvenes en un viaje a través del tiempo y no en un viaje paisajístico, espacial, que acostumbraban las pastorales. El paso de las estaciones y sus tareas agrarias confluyen en la maduración de los jóvenes. García Gual reconoce la cronología de Eros a lo largo de los cuatro libros. Se inicia con una primavera, Dafnis y Cloe tienen 15 y 12 años y concluye con un otoño, año y medio después, con una boda. Las estaciones se corresponderán con los diferentes estadios pasionales y sexuales de los jóvenes. El relato del crudo invierno del libro tercero predispone a los amantes a esperar el renacimiento de la llama del amor. Llama que explotará con la iniciación sexual de Dafnis en una nueva primavera de transformación personal de los personajes. García concluye que: el tiempo es esencial en la narración, pues aquí el tiempo externo se profundiza en un tiempo interior, deviene duración psicológica y maduración existencia10 El marco temporal según Batjín11 supone un cambio en la concepción de la novela futura, puede considerarse uno de los trazos más modernos de la literatura de Longo, al buscar la relación entre el paso del tiempo y la evolución psicológica de los personajes. Longo de quien poco se sabe de su biografía se revela como un escritor de gran cultura y conocimiento, versado en los escritos bucólicos y líricos griegos. Las referencias a Safo o Teócrito son constantes. Como propone García Gual, la descripción exacta del paisajismo de la isla de Lesbos, es debida a que seguramente su origen es la propia isla. Lesbos que ya gozaba de prestigio erótico en la literatura helenística, se convierte en el escenario perfecto para la iniciación erótico-amorosa de los jóvenes Dafnis y Cloe.

9

García Gual (2018) pg. 11 García Gual (2018) pg. 13 11 García Gual (2018) pg. 13 10

4

Dafnis y Cloe Joan Gómez Soriano

Dafnis y Cloe según Diághilev Serguei Pavlovitx Diáguilev, (1872-1929) fue un celebre empresario ruso que fundó los Ballets Rusos, compañía de danza formada con os mejores bailarines y bailarinas de Rusia, con figuras tan conocidas como Anna Pavolova o Vatsalav Nijisnski. Diáguilev, nacido en una familia adinerada estudió derecho, aunque se decantó por la historia del arte, la crítica y la producción artística y musical, facetas de las que también tenía formación desde joven. El 1905 organizó una exposición de retratos rusos en San Petersburgo que la llevó el año siguiente al Petit Palais de París. Comenzando a partir de ese momento, una relación artístico-comercial con Francia que tuvo su momento álgido con la producción de Boris Godunov en la Ópera de París el 1908. A su vuelta a Rusia fundó la compañía de danza Ballets Rusos que se estrenó el 1909. Diaghilev trabajó con los mejores compositores de principios del siglo XX: Debussy, Satie, Ravel, Poulenc o Falla, aprovechando su relación con un París cuna de los movimientos postrománticos e innovadores que experimentaban con nuevas sonoridades, coloraciones orquestales y armónicas que sintonizaron rápidamente con el público ruso. Los coreógrafos y bailarines formados en el Mariinski creaban constantemente nuevas producciones y coreografías, experimentando tanto con los compositores como con las nuevas técnicas escenográficas. León Bakts, director artístico de la compañía y fundador del grupo de vanguardia Mir Ishsstva, desarrolló proyectos escenográficos capaces de captar la atención a pintores fauvistas y modernistas (Art decó) que no dudaron en trabajar con los Ballets. Diaghilev no olvidaba su origen ruso ni la necesidad de seguir contando con el beneplácito de la corte, razón para trabajar con compositores rusos de vanguardia como Stravinsky, sin olvidar concesiones más postrománticas con encargos a RimskyKorsakov o a Prokofiev. Los Ballets Rusos se convirtieron en el embajador cultural de la Rusia. Diághilev consideraba que el ballet clásico nunca fue un ballet ruso. El clásico nació en Francia, se desarrolló en Italia y se conservó únicamente en Rusia. A la vez siempre hubo una danza de carácter, las danzas nacionales y estas son precisamente las que han dado origen al ballet ruso12. Hoy en día en Rusia y países de su influencia la danza y el baile tradicional tiene una gran influencia en el ballet clásico, pero también el ballet clásico está en la base técnica de la danza tradicional rusa. Tras el marsellés Petitpa y hasta 1916 fue director y coreógrafo de los Ballets Rusos, Mijaíl Mijailovich Fokine ( 1880-1942). Formado en el Teatro Mariinski de Sant Petersburgo llegó a ser primer bailarín de la compañía. Creó coreografías tan 12

Baigneres (1965) pg. 62

5

Dafnis y Cloe Joan Gómez Soriano

destacables como las Sílfides, El Pájaro de Fuego, Sherhezade o Petruska, que revolucionaron la concepción coreográfica clásica que imperaba en Europa de la mano de Marius Petipa. Fokine concebía la danza de una manera total y su forma de entenderla sobrepasó el ballet clásico ruso para convertirse en un nuevo paradigma formal a nivel internacional. Diághilev, con su extraordinario talento y su erudición, vislumbró las posibilidades de un compositor joven, minucioso y abierto a la experimentación para que escribiera la partitura de un ballet sobre Dafnis y Cloe. Ravel conservó la línea clásica del tema, coincidiendo con la idea coreográfica de Fokine. Dafnis y Cloe, una verdadera sinfonía coreográfica para orquesta y coro, fue estrenada en el Teatro del Châtelet de Paris el 8 de junio de 1912, casi cuatro años después del encargo de Diághilev, con coreografía de Michel Fokine, escenografía de Léon Bakst, dirección orquestal de Pierre Monteaux, con Nijinski en el personaje de Dafnis y la bailarina Tamara Karsavina en el de Cloe.

Joseph Maurice Ravel y sus Daphnis et Cloé Nacido el 7 de marzo de 1875 en Ciboure (Francia) en pleno País Vasco francés, sin embargo, siempre se le ha asociado a París, ciudad a la que llegó a los 3 meses de edad. Empezó sus estudios musicales a los 7 años, ingresando en el Conservatorio de París a los 14. Fue alumno aventajado de Gabriel Fauré desde el 1887. Ravel se unió a la bohemia parisina donde coincidió con artistas de ámbitos diversos que experimentaban diferentes lenguajes artísticos. Ravel y Debussy experimentaron con una música inspirada en la pintura impresionista, especialmente la de Monet. La música de Ravel tanto para piano como para pequeñas orquestas de cámara, de la que él mismo formaba parte, se caracteriza por su exactitud, minuciosidad y por sus armonías embelesadoras de acordes muy abiertos y claros, con una estructura en bloques ensamblados en estructuras mayores. Stravinsky se refería a Ravel como el relojero suizo por la meticulosidad de sus composiciones. Su gran dominio de la orquestación le permitía instrumentar para orquesta obras concebidas para piano solo, como fue su propia Pavana para una infanta difunta o la de otros compositores, valga como ejemplo la conocida obra Cuadros para una Exposición de Modest Mussorgsky de 1874 e instrumentada por Ravel el 1922. Daniel Miniti (2014) define a Ravel como un compositor de poderosa fantasía, renovar y orientado a una nueva estética, aunque su moderno método de instrumentación se considera continuador de la música francesa de finales del XIX. Constituye una constante 6

Dafnis y Cloe Joan Gómez Soriano

evolución desde Couperin, Chabrier y Fauré para llegar a la cima del impresionismo con Debussy y el mismo. La minuciosidad de su obra, el equilibrio sonoro y la pureza expresiva son claramente audibles en el ballet sinfónico que compuso para los Ballets Rusos el 1912. Durante años fue considerado como el mejor ballet presentado en Francia. La partitura de orquestación rica en referencias clásicas es mucho más conocida en su factura sinfónica y de concierto que en la forma de danza. Ravel utilizo para su Daphnis et Cloé una orquesta sinfónica grande. La formación es la siguiente: -

Cuerda: primeros violines, segundos violines, violas violonchelos, contrabajos, 2 arpas. Viento-madera: 1 flautín, 2 flautas, 1 flauta en sol, 3 fagots, 1 contrafagot, 2 oboes, 1 corno inglés, 1 clarinete en mi bemol, 2 clarinetes en si bemol, 1 clarinete bajo en si bemol. Metal: 4 trompas en fa, 4 trompetas en do, 3 trombones, 1 tuba. Percusión: timbales, tambor, tamborín, castañuelas, crótalos, platillos, bombo, pandereta, gong, triángulo, tam-tam, celesta, juego de campanillas, eolífono y xilófono. Coro: sopranos, altos, tenores, bajos.

El coro que solo emite sonidos y vocalizaciones en bocaquiusa, no articula palabra, fue el detonante de la ruptura de Ravel con Fokine ya que éste prescindió de la parte de coro en el estreno en Londres de 1914. La partitura recoge las múltiples referencias de instrumentos que aparecen en la novela de Longo. El arpa reproduce las alusiones a la lira de Eros. Las diferentes flautas que usa la orquestación (en Do, en Sol y el Piccolo) son diferentes muestras de los arabescos de las siringas pequeñas, las de Dafnis o la gran siringa de Pan. El aulós está representado por los oboes y el corno inglés13. Las suites sinfónicas 1 y 2, creadas a partir de diversos episodios del ballet, se ha convertido en una de las obras de repertorio para los intérpretes de flauta. Los solo de flauta constituyen una muestra de gran interés pedagógico para comprender el impresionismo musical.

13 En la versión de Jorge Bergua (de 1996-2018) traduce el aulós como clarinete, justificando que sea así en nota al pie de página adaptándose a la versión francesa de Viellefond de 1987. Estoy en descuerdo con esta traducción, ya que el aulós es un instrumento doble de doble caña (doble lengüeta) mientras que el clarinete lo es de caña sencilla. Sería más correcto traducirlo como oboe

7

Dafnis y Cloe Joan Gómez Soriano

Trama argumental de la versión de Dafnis y Cloe según Fokine-Ravel Siguiendo la novela de Longo, el resumen argumental del ballet trata del descubrimiento del amor por parte de dos jóvenes, un cabrero Dafnis y una pastora Cloe, expuestos (abandonados) desde su nacimiento y criados por dos familias campesinas. Diversos episodios conducen el descubrimiento de la sexualidad a los protagonistas: -

Dorcón pretenden a Cloe Liceion inicia a Dafnis en el sexo El rapto de Cloe por los piratas El final feliz (el happy end como lo denomina García Gual) desemboca con la boda de los protagonistas.

El guion del ballet presenta de manera simplificada y con grandes sincretismos la obra de Longo. Presenta ciertas libertades como que el personaje de Dorcón en una mezcla de Dorcón y Lampis, pretendientes de Cloe en la novela. De la misma manera, el secuestro de Cloe por los piratas se conforma mediante dos episodios de la novela. Libertades que son comunes en las múltiples traducciones de la novela de Longo. Cabe citar que la célebre y primera traducción de Valera del siglo XIX permutaba el sexo de ciertos personajes para evitar connotaciones homosexuales y pederásticas. Compuesto en un único acto, el ballet consta de tres escenas. Escena primera -

-

Introducción: presenta el bosque sagrado dedicado a Pan y las ninfas Danza religiosa: con la intervención de los ecos de un coro mixto, interno. Al terminarse la danza interpretada por las zagalas y los pastores aparecen Dafnis y Cloe Danza de las jóvenes Danza grotesca de Dorcón: quien intenta abrazar a Cloe, siendo separado por Dafnis. De inmediato se organiza un certamen de baile entre ambos rivales con el objeto de alcanzar como premio un beso de Cloe. Coincide totalmente con la elocuente disputa entre Corcón y Dafnis de la novela Danza ligera y graciosa de Dafnis Danza de Liceion. (Una luz irreal envuelve el paisaje). Proceso de iniciación de Dafnis. Licieion seduce al pastor mediante un baile con movimientos voluptuosos. Danza lenta y misteriosa de las Ninfas. (Detrás de la escena, se oyen voces).

Escena segunda -

Introducción: aparece un grupo de piratas que persiguen a las zagalas. Dafnis, en la creencia de que Cloe se encuentra entre ellas, corre a protegerlas, pero no la encuentra 8

Dafnis y Cloe Joan Gómez Soriano

-

Danza guerrera Danza suplicante de Cloe: la joven se postra ante el altar de Pan implorando su ayuda

Escena tercera Solo el murmullo de los riachuelos, crecidos por el rocío que corre entre las rocas -

-

-

Amanecer: A la orilla del mar aparece el campamento de los piratas. Bryaxis, jefe de los piratas, ordena a Cloe que baile para él. Cloe se niega provocando la ira del pirata quien la rapta. Un crescento orquestal que provoca terror y pánico, acompaña la aparición de una gran sombra en la montaña: es el dios Pan que viene a rescatar a Cloe. Los piratas huyen espantados, mientras Cloe, al quedar sola, es protegida Pantomima (amores de Pan y Sírinx En ese instante, un imponente rumor orquestal, en brillante “crescendo”, que provoca terror y pánico, acompaña la aparición de una gran sombra en la montaña: es el dios Pan que viene a rescatar a Cloe. Los piratas huyen espantados, mientras Cloe, al quedar sola, es protegida por una aureola de luz. La escena se transforma nuevamente en el bosque sagrado. Danza general (Bacanal): La música en un pasaje de indescriptible belleza evoca el amanecer. Ravel combina el canto de los pájaros y los murmullos del bosque, describiendo con sutileza la aparición de los primeros rayos del sol. Al despertarse Dafnis, ve a Cloe rodeada de zagalas y pastores, mientras el coro y la orquesta elevan un himno de acción de gracias. Dafnis, abrazando a su amada, comprende que su sueño ha sido realidad y que el dios Pan ha obrado milagrosamente, salvando a Cloe. La música entona jubilosamente el triunfo del amor

(extracto del programa de mano de Dafnis y Cloe de la temporada 1940 del Liceo de Barcelona)

9

Dafnis y Cloe Joan Gómez Soriano

A modo de conclusión Dafnis y Cloe constituye un referente a nivel literario. Este corto texto inicia un nuevo género literario, la novela bucólica. La temática, si bien común a las Pastorales y otras novelas de tema pastoril, rompe con los habituales viajes y localizaciones siendo la temporalidad la que marca el desarrollo de la trama. La referencia constante al conocimiento del juego erót...


Similar Free PDFs