Describe la anatomía del cerebelo, las características histológicas y las funciones de cada una de las células PDF

Title Describe la anatomía del cerebelo, las características histológicas y las funciones de cada una de las células
Author Anonymous User
Course Morfofisiologia I
Institution Universidad Privada Antenor Orrego
Pages 9
File Size 607 KB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 128

Summary

Resumen...


Description

1. Describe la anatomía del cerebelo, las características histológicas y las funciones de cada una de las células. https://es.slideshare.net/cesargalindomd/anatomia-cerebelo

HISTOLOGÍA: -

-

las unidades funcionales de las corteza cerebelosa se componen de - 1 célula de purkinje (grande) - 1 célula nuclear profunda hay tres capas principales: - capa molecular: celulas estrelladas y en cesta o canasta - capa de las células de purkinje: son celulas grandes en forma de anfora o matraz. Su axon pasa a traves de la capa granular para penetrar la sustancia blanca donde adquiere vaina de mielina y termina haciendo sinapsis con las celulas de los nucleos intracerebelosos. Sus ramos colaterales realizan sinapsis con celulas estrelladas y en cesta. - capa granulosa: las celulas de esta capa presenta cuatro o cinco dendritas que hacen sinapsis con fibras aferentes musgosas.

La capa molecular La capa molecular es la más externa de todas y está ocupada, casi por completo, por las dendritas de las células de Purkinje, las fibras paralelas y las fibras de Bergmann, así como los procesos radiales de las células epiteliales de Golgi. Las ramas dendríticas de las células de Purkinje son las ramificaciones dendríticas más extensas de todo el sistema nervioso central; se colocan en ángulo recto con las fibras paralelas, con las que hacen conexión a nivel de numerosas espinas sinápticas presentes en su extremo distal. En la capa molecular se pueden encontrar dos tipos diferentes de neuronas gabaérgicas inhibidoras; cerca de la superficie de la corteza cerebelar se localizan las células estrelladas, de pequeño tamaño y cuyos axones se proyectan al tronco principal de origen del árbol dendrítico de las células de Purkinje. Otras células denominadas “células en cesta” se localizan vecinas a la capa piriforme y son más grandes que las células estrelladas, con unos axones que se ramifican de forma repetida y se envuelven en los cuerpos celulares de las células de Purkinje. Tanto las células en cesta como las estrelladas reciben información de las fibras paralelas.

La capa piriforme La capa piriforme se constituye de células piriformes o de Purkinje, un tipo de neuronas gabaérgicas (con efectos inhibidores) muy voluminosas. Toda esta capa se compone de una sola fila de células de Purkinje rodeadas por un tipo especial de células gliales: las células epiteliales de Golgi, que tienen procesos con un curso radial que cruza la capa molecular para alcanzar la superficie de la corteza cerebelosa.

Las dendritas de las células de Purkinje están enormemente desarrolladas y abarcan

la capa molecular. Su axón se introduce en la profundidad de la corteza y, a diferencia de lo que ocurre con otros tipos de células corticales, termina llegando al núcleo cerebeloso o al núcleo vestibular lateral. A lo largo de su curso, el axón da lugar a ramas colaterales destinadas principalmente a las células de Golgi.

- CELULAS : Las células de Purkinje: son grandes neuronas Golgi tipo 1 envían proyecciones inhibidoras hacia el núcleo cerebelar profundo, y constituyen la única salida para toda la coordinación motriz en la corteza cerebral. CEL ESTRELLADAS: Se trata de células entrevistas por Fusari y luego estudiadas a fondo por Cajal, que las clasifica en dos grandes clases, de axón corto y de axón largo. Son neuronas de soma pequeño (5-8 µm.), poligonal o estrellado, que alberga un núcleo de cromatina laxa y un citoplasma con pocos organoides. CEL EN CESTA: Son elementos cuyo soma está justo por encima de la hilera de somas de Purkinje, presenta morfología triangular o estrellada y un diámetro promedio de 10-20 µm. Tienen un núcleo lobulado y excéntrico y su citoplasma posee escasos organelos concentrados en el polo que deja libre el núcleo; los grumos de Nissl son pequeños y escasos, el complejo de Golgi y el R.E.L. son poco prominentes y puede presentar alguna cisterna hipolemnal

Las fibras trepadoras se van a originar en las Olivas Inferiores del Bulbo Raquídeo, siendo una fibra trepadora por cada 5 o 10 células de Purkinje. Estas, envían sus ramas a varias células nucleares profundas (como apreciamos en la imagen de la izquierda) con el fin de seguir su camino hasta las capas superficiales de la corteza cerebelosa, en donde realizan alrededor de 300 sinapsis con los somas y las dendritas las células de Purkinje. El impulso que generan estas fibras produce un Potencial de Acción prolongado (hasta 1 s) en cada célula de Purkinje, en donde el Potencial de Acción comienza con una descarga potente y va seguida de múltiples descargas secundarias cada vez más débiles. Este potencial de acción (que es algo peculiar) se conoce como Descarga Compleja. Las Fibras Musgosas ingresan al cerebelo desde múltiples fuentes como: -

La zona superior del encéfalo

-

El tronco del encéfalo

-

La médula espinal

Estas fibras, en su recorrido, van a dejar salir a ramas colaterales para excitar las células nucleares profundas, llegas la capa granulosa de la corteza, en donde realizan sinapsis con cientos o miles de Células Granulares. Tienen unos axones extremadamente pequeños, cuyo diámetro no llega a 1

μm, que se envían hasta la Capa Molecular en la superficie externa de la corteza cerebelosa. Las proyecciones de la fibra musgosas que llegan hasta las células de Purkinje son conexiones sinápticas débiles y, por lo tanto, se debe de estimular una gran cantidad a la vez para que pueda llegar a excitarla. Su activación adopta la forma de un potencial de acción de corta duración conocido como Descarga Simple.

2. Describe el sistema de aferencia y eferencias de acuerdo a los pedículos cerebelos. AFERENTE

EFERENTES

3. ¿Qué neurotransmisores participan en las sinapsis de las neuronas cerebelares?

En la imagen observamos que las vías neuronales segregan diferentes tipos de sustancias neurotransmisoras en los ganglios basales. Como la Ach o el Ácido Gamma Amino – Butírico GABA. En la imagen también observamos la interacción que existe entre estos neurotransmisores específicos, en el seno de los ganglios basales encontramos a los siguientes: -

Las vías de la dopamina van desde la sustancia negra hasta el núcleo caudado y

el putamen. -

Las vías del Ácido Gamma Amino - Butírico (GABA) que va desde el núcleo

caudado y el putamen hasta el globo pálido y la sustancia negra. -

Las vías de la acetilcolina desde la corteza cerebral hasta el núcleo caudado y el

putamen. -

Las múltiples vías generales que proceden del tronco del encéfalo que van a

segregar noradrenalina, serotonina, encefalina y otros neurotransmisores más en los ganglios basales.

Además de estas, existen numerosas vías de glutamato que van a suministrar la mayor parte de las señales excitadoras con el fin de equilibrar la gran cantidad de señales inhibitorias que se producen. Y, el neurotransmisor GABA funciona como una sustancia inhibidora haciendo que las neuronas gabaérgicas, que son las que lo transportan desde la corteza cerebral hasta los ganglios basales y de retorno a la corteza, se conviertan en circuitos de retroalimentación negativa. La dopamina también funciona como un neurotransmisor inhibidor en la mayor parte del encéfalo, por lo va actuar como estabilizador en algunas condiciones.

4. Relaciona los siguientes signos con la división funcional y núcleos profundos cerebelares. Explica porque podrían aparecer en lesión cerebelosa

Dismetría: El cerebelo se encarga de predecir la distancia a la cual llegarán los movimientos. Por tal motivo, una lesión de este, podría producir la incapacidad de la persona de predecir el punto de llegada. Y el movimiento rebasaría el punto deseado o podría quedarse “corto”. NIVEL DE LESIÓN ES EN EL CEREBELO ●

Adiadococinesia: En una persona normal, vamos a encontrar que su sistema de control del

cerebelo es capaz de determinar la posición de alguna parte del cuerpo cuando se realiza su movimiento y también va a ser capaz de predecir su ubicación. Por lesión, esta capacidad se ve alterada sobre todo al realizar movimientos rápidos (como los de pronación y supinación). Por tal motivo el movimiento podría adelantarse o retrasarse, generando una sucesión de movimientos desordenada. Esto es muy notorio al pedirle al paciente que realice movimientos de supinación y pronación en ambas manos. DISARTRIA: Vocalización confusa. NIVEL DE LESIÓN: Alt. Conex. Cereb. a los m. laringe, boca, Ap.resp.

Disinergia: Se caracteriza porque los grupos musculares no pueden funcionar armoniosamente. Esto se manifiesta en un desequilibrio para mantenerse de pie, una descomposición del movimiento gestual y en los gestos finos. En una persona normal al inclinar la cabeza y el tronco hacia atrás, flexiona las piernas para compensar la inclinación y no caer. Cuando existe una cerebelopatía a nivel de los núcleos profundos, estos movimientos sinérgicos compensadores dejan de realizarse y, al reclinar la cabeza hacia atrás, el paciente cae desplomado a no ser que se le sujete. 5. Relaciona los siguientes signos con la división funcional y núcleos profundos cerebelares. Explica porque podrían aparecer en lesión cerebelosa



Temblor intencional: Cuando una persona ha quedado privada del cerebelo y realiza un acto voluntario, los movimientos tienden a oscilar, especialmente a medida que se acercan al punto deseado, primero rebasándolo y después vibrando varias veces hacia atrás y hacia adelante antes de lograr fijarse sobre él. Esta respuesta se denomina temblor intencional o temblor de acción, y obedece a la superación del punto deseado y el fracaso del sistema cerebeloso para “amortiguar” los actos motores.

Nistagmo cerebeloso: Producido al tratar de fijar la vista en un punto lateral a la cabeza.Generando movimientos rápidos y temblorosos de los ojos. Esto indica un fallo en el mecanismo amortiguador del cerebelo. Principalmente se debe a alguna lesión en los lóbulos floculonodulares en el cerebelo. Esto se ve asociado también a una pérdida del equilibrio por la alteración a la vía que conecta con los conductos semicirculares. Es un temblor de los globos oculares que suele ocurrir cuando se fija la vista sobre una escena a un lado de la cabeza, sucede en especial cuando está dañado los lóbulos flóculo nodulares del cerebelo además que se ve asociado una pérdida de equilibrio debido a la disfunción de las vías procedentes de los conductos semicirculares ● Ataxia: ●

En esta encontramos que los movimientos voluntarios van a ser incoordinados.

Esto se trata de compensar al inclinar el cuerpo

hacia adelante y separar ampliamente los pies.

El

paciente

aparenta el movimiento de una persona ebria.



Hipotonía: Descenso del tono de la musculatura, desaparición de los núcleos profundos del cerebelo, específicamente dentado e interpuesto, provocando así un descenso del tono de la musculatura periférica del mismo lado el cuerpo que la lesión cerebelosa

-Temblor, hipotonía, ataxia y nistagmus 6. Describe el test de Romberg, de la marcha, índice-nariz y menciona su - Prueba de índice - Nariz:

índice-nariz: El paciente extiende su brazo, con ojos cerrados, y manteniendo el brazo extendido en posición horizontal dirige el dedo índice a la punta de la nariz.

-

Test de Romberg: es una maniobra clínica simple, de consultorio, enfocada a la búsqueda de ataxia sensitiva como la causa sindromática en aquellos pacientes que presentan desequilibrio o dificultad para la marcha

-

Prueba de la marcha:

Es un examen funcional cardiorrespiratorio consistente en medir la distancia máxima que puede recorrer un sujeto durante 6 minutos. Se utiliza ampliamente para conocer la evolución y calidad de vida de pacientes con enfermedades cardiorrespiratorias, ya que se considera una prueba fácil de realizar, bien tolerada, y que refleja muy bien las actividades de la vida diaria.1...


Similar Free PDFs