Descripción de la mandíbula y el hueso hioides del equino PDF

Title Descripción de la mandíbula y el hueso hioides del equino
Author Andres Jacome
Course Anatomía
Institution Universidad Técnica de Manabí
Pages 8
File Size 762 KB
File Type PDF
Total Downloads 102
Total Views 222

Summary

Download Descripción de la mandíbula y el hueso hioides del equino PDF


Description

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD DE

CIENCIAS VETERINARIAS ESCUELA DE

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ASIGNATURA:

ANATOMIA VETERINARIA I TAREA:

Descripción de la mandíbula y el hueso hioides del caballo y las principales diferencias con el bovino ALUMNO:

Jácome Ortiz Andrés de Jesús (N° 29) I Semestre Paralelo B DOCENTE:

Dr. Arnaldo Del Toro Ramírez, PhD

Lodana, Periodo Mayo – Octubre 2020

Tema Descripción de la mandíbula y del hueso hioides de un equino y las principales diferencias con el bovino

Objetivo Describir las partes y determinar la función de la mandíbula y el hueso hioides de un equino y comparar anatómicamente de un bovino.

Introducción. (Sisson & Grossman, 2005) indica que: El cráneo es el esqueleto de la cabeza y diversos huesos constituyen sus dos partes: el neurocráneo y esplacnocráneo. El neurocráneo es la caja ósea del encéfalo y sus cubiertas membranosas. El esplacnocráneo o viscerocráneo, también llamado esqueleto facial, constituye la parte anterior del cráneo y se compone de los huesos que rodean la boca (maxilares y mandíbula). Las estructuras cefálicas craneales se originan a partir del mesénquima proveniente de las células de la cresta neural y el mesodermo paraxial. Los huesos que forman el cráneo no tienen un mismo origen, por ello se hace la diferencia entre las regiones de la bóveda y la base craneal (Sadler, 1999). (Briceño, 2013) manifiesta que el cráneo está formado por una gran cantidad de hueso generalmente en pares que forma un sistema de cavidades que encierra el cerebro, el sentido de la visión, oído, equilibrio y gusto. Además, menciona que las superficies óseas sirven de origen o inserción de músculos y que el cráneo cobija al oído interno, sistema nervioso central, la parte inicial del sistema respiratorio y digestivo.

Desarrollo -Descripción de la mandíbula La mandíbula o también denominado hueso maxilar inferior (Ozcariz & Garcia, 2013) indican que es el hueso más grande e impar de la cara del equino y forma parte de los huesos del esplacnocráneo. La Mandíbula, es un elemento funcional bilateral que actúa equilibrando el cráneo sobre la columna cervical, la relación muscular entre las tres estructuras es muy estrecha y como sucede en el resto del cuerpo, todo guarda relación. Nada funciona sin solicitar ayuda de zonas anexas (Bengoa Arenaza, 2011).

Como animal herbívoro y presa que es, toda la anatomía del caballo está adaptada para su principal defensa, la huida, incluida su boca. Dado que el caballo en la Naturaleza pasa la mayor parte del tiempo alimentándose de hierba, su boca está bien adaptada a esta función. Los incisivos están preparados para cortar la hierba, aunque esté a ras del suelo. Además, sus labios son muy móviles y ayudan a seleccionar el alimento, para lo cual tienen también unos pelos táctiles muy sensibles. (Briceño, 2013) En el siguiente cuadro se indica las invariantes para la descripción de la mandíbula:

Descripción de la mandíbula del equino Es un hueso impar, plano, central y simétrico, en forma de herradura, pero la forma de la mandíbula depende del animal. Dependiendo el animal y la dieta que tenga se distinguirá la forma del maxilar inferior. Situado en la parte anterior, posterior e inferior de la cara. Situación Anatómica Durante el desarrollo está compuesta por dos mitades, una de cada lado, llamadas hemimandíbulas. Partes que se presenta La mandíbula de cualquier animal presenta cuerpo y para su estudio ramas. Identificación

Para el estudio del cuerpo de la mandíbula presenta dos caras anterior y posterior. Además, de dos bordes superior e inferior.

Características de cada parte

Relaciones anatómicas

Medios de fijación

Inervación e irrigación

Y en las ramas para su estudio presenta 2 caras externa y externa y 4 bordes que son superior, inferior, anterior y posterior CUERPO MANDIBULAR -Presenta una forma de herradura, es el que da soporte para que se adhieran las placas dentarias inferiores del animal. Además, cuenta con un espacio interdentario y es visible los caninos en el macho ya que en la hembra no presenta, aunque llegan a ser rudimentarios. RAMAS -En esta parte de la mandíbula se forma un ángulo y es donde la mandíbula se fija al cráneo y permite que la mandíbula pueda moverse. La mandíbula se relaciona con toda la parte bucal, además de albergar órganos que son puerta de entrada para sistemas como el digestivo y el respiratorio. La mandíbula se fija gracias a la articulación sinovial con el hueso temporal y es la única articulación móvil, presente en el cráneo. En la mandíbula se puede presentar nervios importantes tales como: el nervio facial además de la arteria y vena facial y conducto parotídeo. Además, muy cerca de la mandíbula pasa la vena linguo-facial. Rodeado por el musculo masetero y demás músculos faciales.

Sin olvidar que en la mandíbula se insertan los dientes inferiores que ayudan en la masticación. Función

La mandíbula se mueve en forma circular y la comida es triturada entre las tablas molares. Según mastica el caballo, la mandíbula tiene un movimiento rotatorio de lado a lado. Por lo tanto la mandíbula cumple la función de ayudar en la masticación del alimento y de la fijación de la placa dentaria.

-Descripción del hueso hioides El hueso hioides tiene forma de U y sirve como punto de apoyo para que la mandíbula del caballo pueda moverse y, además, protege la laringe y la faringe. Si bien es solo un hueso, es clave para conseguir el equilibrio en la boca del caballo y que el animal pueda masticar sin problema (Ventura, 2018). (Gray, 1977) indica que una de las características del hueso hioides es la de la movilidad que ha sido sugerida como respuesta fisiológica a los requerimientos funcionales de deglución, respiración y fono articulación. (Ventura, 2018) señala que la postura erecta de la cabeza debe ser balanceada por la columna vertebral, atribuyéndose a una equivalente tensión de los músculos anteriores y posteriores relacionados a la articulación atlanto-occipital (primera y segunda vértebra cervical). El hueso hioides juega un rol importante y activo en la realización de este delicado balance postural.

En el siguiente cuadro se indica las invariantes para la descripción del hueso hioides:

Descripción del hueso hioides del equino El hueso hioides es un hueso impar, medio y simétrico. Y a diferencia de otros huesos, el hioides no se encuentra articulado mediante contacto directo con ningún otro hueso Situación Anatómica Se encuentra situado en la parte anterior del cuello, por debajo de la lengua y por encima del cartílago tiroides. Tiene forma de herradura, siendo convexo hacia delante. Se pueden distinguir en él tres porciones diferentes: -Porción media o cuerpo -Astas mayores -Astas menores Partes que se presenta El hueso hioides para su estudio se distingue en sus para su estudio porciones -Porción media o cuerpo Para su estudio posee 2 caras anterior y posterior. Además, de bordes superior e inferior -Astas mayores Se dirigen horizontalmente hacia afuera y atrás por la cual para su estudio se distingue 2 caras superior e inferior, 2 bordes interno y externo y dos extremos interno y externo. -Astas menores En ellas se consideran un cuerpo, una base y un vértice. Características de cada -Porción media o cuerpo Da inserción a diferentes músculos de la boca y da soporte parte a la lengua. -Astas mayores Se insertan diferentes músculos de la faringe y de las tiroides. -Astas menores Se insercionan diferentes músculos linguales. En total, hay 42 músculos involucrados con la activación Relaciones anatómicas de la lengua, los cuales, a su vez, actúan en articulaciones, tendones y ligamentos a lo largo de todo el cuerpo del caballo. El hueso hioides no se conecta directamente con ningún Medios de fijación hueso, más bien se conectan con articulaciones y tejido blando. Hay músculos largos que conectan los huesos hioideos con el esternón y los hombros. Los pares de músculos esterno-hioideos se insertan en el basi-hioideo y se extienden hasta la parte superior del esternón. Los pares de músculos omo-hioideos también se insertan en el basi-hioideo y pasan al otro lado de los esternohioideos para conectarse con la fascia bajo los huesos escapulares (hombros). Identificación

Inervación e irrigación

Función

El hueso hioides se encuentra unido y rodeado a diferentes músculos muy importantes como el digastrico e incluso órganos principales como la faringe. Ya que como se menciono es soporte y protege la laringe y la faringe. Por ende también pasan arterias importantes como la facial o la lingual. Sirve como punto de apoyo para que la mandíbula del caballo pueda moverse y, además, protege la laringe y la faringe. Si bien es solo un hueso, es clave para conseguir el equilibrio en la boca del caballo y que el animal pueda masticar sin problema.

-Diferencia y comparación de la mandíbula y el hueso hioides del equino con el del bovino. (Briceño, 2013) manifiesta que “A pesar que los dos son animales mamíferos y herbívoros, presentan diferencias en sus huesos como en algunas partes de su cuerpo que por evolución han ido adquiriendo” y la diferencia entre la mandíbula como el hueso hioides son distinguibles. Por eso en el siguiente recuadro se comparará los mencionados huesos de ambos animales.

MANDIBULA BOVINO

EQUINO

Similitudes -La rama mandibular en proporcionalmente más ancha y la fosa masetérica posee menor profundidad. -Se describe diastema El cuerpo es corto y ancho, el borde ventral El borde ventral de la rama horizontal de la convexo, cuello algo más manifiesto, no mandíbula es ancho y redondeada en el caballo joven pero se vuelve más delgado y existe proceso angular. más agudo en los caballos mayores. La rama mandibular es más delgada en La rama mandibular es más ancha en los bovinos en sentido rostro-caudal. caballos. En los bovinos no existen alveolos dentales En los caballos El paladar duro presenta la para los incisivos superiores ni para los misma base ósea (huesos incisivo, maxilar y caninos. Los cuerpos de lo incisivos no palatino), pero en distinta proporción. articulan entre sí. La osificación de las sínfisis de la mandíbula Sínfisis mandibular osifica el primer año de es más tardía o no produce, las mitades se vida. separan fácilmente

HUESO HIOIDES BOVINO

EQUINO

Ungulados poseen un proceso lingual en el basi hioides (que es más desarrollado en el equino que en el bovino. En equinos el hueso epihioides es muy poco desarrollado o está ausente En bovinos el hueso estilohioides se encuentra bifurcado.

Conclusión Cada estructura de todos los animales cumple una función determinada la cual es importante para que el animal puede vivir. Ambos huesos ya sea la mandíbula o el hueso hioides, son importantes porque sus funciones son esenciales y a pesar de que en ambos animales haya diferencias en ambos animales no dejan de ser estructuras las cuales son importantes. Los animales mamíferos herbívoros comparten características muy parecidas, y en la mandíbula se pudieron notar, aunque como se mencionó como son animales que siguen una dieta diferente y que aparte viven en diferente habitad, entonces sus estructuras cambian. Pero las similitudes que tienen son visibles, más que sus diferencias ya que no eran tantas.

Bibliografía Bengoa Arenaza, M. E. (2011). Anatomia Vaterinaria-Esqueleto de la cabeza. Universidad Ricardo Palma, Facultad de Ciencias Veterinarias, Lima, Peru. Recuperado el 25 de julio de 2020, de https://es.slideshare.net/marcelino_38_urp/esqueleto-de-la-cabeza8858032 Briceño, A. (2013). Anatomia Veterinaria I. Recuperado el 25 de julio de 2020, de https://es.slideshare.net/AndresBriceo2/anatoma-veterinaria?from_action=save Gray, H. (1977). Anatomia descriptiva y aplicada. Londres, Reino Unido: Longmans, Green and Company. Recuperado el 25 de julio de 2020, de https://openlibrary.org/works/OL15399118W/Anatomy_descriptive_and_surgical Ozcariz, G., & Garcia, J. A. (2013). Articulacion temporoandibular del equino-Anatomia, fisiologia, patologias e incidencias radiologicas. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 25 de julio de 2020, de http://www.fvet.uba.ar/fcvanterior/equinos/eqcemde/TESINAOZCARIZ.pdf Sadler, T. W. (1999). Embriologia medica de Lagman (12 ed.). Panamericana. Recuperado el 25 de julio de 2020, de https://es.slideshare.net/CarlosAparicio8/embriologia-delangman-edicion-12-en-espaol Sisson, S., & Grossman, J. D. (2005). Anatomia de los animales domesticos (Quinta ed.). Filadelfia, Estados Unidos: Masson. Ventura, L. (2018). Èquisens-mejora la relacion con tu caballo y su bienestar. Recuperado el 25 de julio de 2020, de El aparato hioideo: una lengua relajada para un caballo conectado: https://www.equisens.es/montar-a-caballo/el-aparato-hioideo-una-lenguarelajada-para-un-caballoconectado/#:~:text=El%20hueso%20hioides%20tiene%20forma,la%20laringe%20y%2 0la%20faringe.&text=Dicho%20hueso%2C%20situado%20entre%20las,principales%2 0cadenas%20...


Similar Free PDFs