Desnutricion infantil PDF

Title Desnutricion infantil
Author marcelo coronel
Course Anatomia
Institution Universidad Nacional de Santiago del Estero
Pages 21
File Size 828.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 133

Summary

trabajo practico sobre la desnutrición y mala nutrición en niños, y como esto afecta a su salud y a su desarrollo....


Description

PROYECTO DE INVESTIGACION 18-10-2019

DESNUTRICIO N INFANTIL Asignaturas: Acciones de prevención y promoción para la salud, Ambiente y salud, Proyecto de investigación e intervención sociocomunitaria, Urgencia sanitaria Profesores: Cristina Díaz Mónica Muñoz

Albarracín Ignacio Blas Agustina Pavón Benjamín 5to “C” Pérez Nahuel Saavedra Joaquín

Contenido INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................2 FUNDAMENTACIÓN.................................................................................................................3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................................4 OBJETIVOS GENERALES.......................................................................................................4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................................4 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL...........................................................................................4 ¿Qué es la nutrición?...........................................................................................................5 ¿Qué es la desnutrición?.....................................................................................................5 ¿Causas de desnutrición?....................................................................................................5 Patologías médicas:.............................................................................................................6 Por circunstancias sociales:.................................................................................................7 Desnutrición en el tiempo de gestación..............................................................................7 ¿Qué tipos de desnutrición existen?...................................................................................8 Factores que influyen en la desnutrición.............................................................................9 ¿Qué aspectos tener en cuenta para una buena nutrición en los primeros años de vida?10 ¿Qué alimentos se recomiendan para los niños en sus primeros años de vida?...............10 Consecuencias de la desnutrición.....................................................................................10 METODOLOGÍA......................................................................................................................12 TIPO DE INVETIGACIÓN.....................................................................................................12 Encuest adedesnut r i ci óni nf ant i l .........................................................................13

BIBLIOGRAFÍA INICIAL...........................................................................................................14 -https://www.scielosp.org/article/scol/2018.v14n1/33-50/es/............................................14 ANEXO...................................................................................................................................14

INTRODUCCIÓN A inicios de octubre, leímos un informe de un medio local que indicaba que más del 43% de niños y adolescentes de entre 2 y 19 años presentaba serios problemas de malnutrición. Ello nos hizo pensar en la problemática de la desnutrición infantil, que creímos demasiado lejos de Santiago del Estero, no está tan alejado de nuestra realidad.

Es por ello que, a través de este

proyecto, queremos conocer la situación real que se vive en esta provincia sobre uno de los más problemas más difíciles de erradicar en todo el mundo. El estado de nutrición, como proceso, está condicionado por distintos factores. Una adecuada nutrición, durante la etapa fetal y en los primeros años de vida, es fundamental para el crecimiento y desarrollo del niño; las consecuencias de una inadecuada nutrición se reflejan en el corto, mediano y largo plazo en el individuo y en la sociedad a la que pertenece. La deficiencia en su implementación, sobre todo en los primeros años de vida, tiene graves consecuencias en distintos aspectos tanto para el individuo como para la sociedad a la que pertenece. Según el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, en América Latina la desnutrición afecta a casi 9 millones de niños menores de cinco años (16%). Se agregan a esta cifra 9 millones más de niños con alto riesgo de desnutrirse debido a las condiciones de pobreza en las que viven. De todos estos, una buena proporción se localizan en países como Guatemala, Bolivia y Honduras. En Argentina, la prevalencia de desnutrición sería relativamente baja si se compara con el contexto latinoamericano. Aunque el país cuenta con la suficiente disponibilidad de alimentos, una gran parte de la población no tiene el suficiente acceso a ellos. Tal es así que diversos estudios describen que las formas de desnutrición prevalentes en Argentina antes de la década de 2000 eran el déficit de talla y la desnutrición crónica, siendo el norte la región más afectada. Y nuestra provincia es parte de ese norte afectado por la desnutrición. Si bien son numerosas las investigaciones que hacen hincapié en el problema nutricional que caracteriza a la niñez argentina, nuestra pretensión es poner foco en la situación que se vive en Santiago del Estero.

FUNDAMENTACIÓN El más reciente informe del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) sobre Índice Barrial de Situación Nutricional en Santiago del Estero, correspondiente al primer semestre de 2019, indica que el 43,31% de niños y adolescentes de entre 2 a 19 años de los diferentes barrios están malnutridos.El instituto, a cargo de la Lic. Paola Griggio, viene llevando adelante un trabajo en conjunto con la organización social Barrios de Pie, donde relevaron a 3024 niños, niñas y adolescentes de 0 hasta 19 años que concurren a merenderos, comedores, clubes y espacios comunitarios de barrios en situación de alta vulnerabilidad socio-sanitaria, hijos de padres que en su mayoría son titulares de programas sociales. Para el análisis, se dividió a la población en cuatro grupos etarios: lactantes (de 0 a 2 años), primera infancia (de 2 a 6 años), segunda infancia (de 6 a 10) y adolescencia (de 10 a 19 años). La directora del instituto precisó que “con el aumento del precio de los alimentos, muchas familias se ven obligadas a basar su dieta en hidratos de carbono, con lo cual el consumo de frutas, carnes y lácteos es muy esporádico, sacrificando la calidad nutritiva por la cantidad alimentaria”. Al mismo tiempo, advirtieron sobre los riesgos que todo esto implica: “La malnutrición limita el crecimiento y el desarrollo integral, tanto físico como psicosocial, deteriorando y abriendo la puerta a enfermedades, como diabetes, colesterol alto, enfermedades cardiovasculares, entre otras”. Por otro lado, el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) aseveró que Santiago del Estero es la provincia con mayor pobreza infantil del país. El dato se desprende de un índice de vulnerabilidad confeccionado para “Hambre de Futuro”, un proyecto de investigación que consiste en mostrar cómo son las infancias de los chicos en las localidades más vulnerables del país e incluye factores como el nivel educativo de los padres, el hacinamiento y el acceso a servicios básicos, entre otros. Estos datos nos sirven como puntapié inicial para dar inicio a nuestra investigación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A partir de la contundencia de estos datos, es que pretendemos investigar si existen o no casos de desnutrición en Santiago del Estero, sus consecuencias en salud, su relación con la pobreza, el impacto que genera en los recién nacidos que sus madres hayan sufrido desórdenes alimentarios durante la etapa de gestación. Para lograr esta investigación es que acortamos nuestro universo a los niños menores de 5 años, de Santiago del Estero, durante el año 2018.

OBJETIVOS GENERALES -Indagar acerca de los casos de desnutrición en Santiago del Estero y su relación con la pobreza. -Concientizar sobre cómo actuar frente a esta problemática.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Acceder a los datos estadísticos que indiquen el estado nutricional de los niños santiagueños. -Bridar información acerca de cómo mejorar la alimentación para una nutrición saludable. -Identificar los principales riegos que conlleva la falta de una buena alimentación.

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ¿Qué es la nutrición? La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad.

¿Qué es la desnutrición? Se llama desnutrición a un estado patológico de distintos grados de seriedad y de distintas manifestaciones clínicas, causado por la asimilación deficiente de alimentos por el organismo. La desnutrición puede ser causada por la mala ingestión o absorción de nutrientes,

también

por

una dieta inapropiada

como hipocalórica o hipo

proteica. Tiene influencia en las condiciones sociales o psiquiátricos de los afectados. Ocurre frecuentemente entre individuos de bajos recursos y principalmente en niños de países subdesarrollados. La diferencia entre desnutrición y la malnutrición es que en la primera existe una deficiencia en la ingesta de calorías y proteínas, mientras que en la segunda existe una deficiencia, exceso o desbalance en la ingesta de uno o varios nutrientes que el cuerpo necesita (ejemplo: vitaminas, hierro, yodo, calorías, entre otros).

¿Causas de desnutrición? La desnutrición puede ser causada por la mala ingestión o absorción de nutrientes,

también

por

una dieta inapropiada

como hipocalórica o hipo

proteico. Tiene influencia en las condiciones sociales o psiquiátricos de los afectados. Ocurre frecuentemente entre individuos de bajos recursos y principalmente en niños de países subdesarrollados. La causa más frecuente de la desnutrición es una mala alimentación, en la que el cuerpo gasta más energía que la comida que consume. Existen patologías médicas que pueden desencadenar una mala absorción o dificultades en la alimentación causando así la desnutrición. O circunstancias sociales, ambientales o económicas pueden arrastrar a las personas a una desnutrición. Estas causas pueden ser por patologías médicas o por circunstancias sociales. Patologías médicas: -Anorexia nerviosa -Bulimia -Celiaquía -Coma

-Depresión -Diabetes mellitus -Enfermedad gastrointestinal -Vómitos constantes -Diarreas La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza por una restricción de la ingesta alimentaria, lo que da lugar a una considerable pérdida de peso que se mantiene por debajo del mínimo esperable para la edad, sexo o el desarrollo evolutivo de cada paciente, hasta llegar en ocasiones a un estado de grave desnutrición Esta pérdida de peso está originada por la propia paciente, a través de una disminución de la ingesta de alimentos que se acompaña frecuentemente de conductas encaminadas a perder peso: auto provocación del vómito, uso o abuso de laxantes y diuréticos o la práctica de ejercicio físico intenso. La bulimia o bulimia nerviosa es un trastorno alimenticio y psicológico caracterizado por la adopción de conductas en las cuales el individuo se aleja de las formas de alimentación saludables, consumiendo comida en exceso en períodos de tiempo muy cortos, también llamados «atracones», seguido de un período de arrepentimiento, el cual puede llevar al sujeto a eliminar el exceso de alimento a través de vómitos o laxantes. El temor a engordar afecta directamente a los sentimientos y emociones de la persona que sufra el trastorno, influyendo de esta manera en su estado anímico que en poco tiempo desembocará en problemas depresivos La enfermedad celiaca, también conocida como celiaquía o enteropatía sensible al gluten, se caracteriza por una inflamación de la mucosa del intestino delgado como consecuencia de una intolerancia inmunológica y permanente al gluten ingerido de la cebada, del trigo, el centeno y, en aquellos que tienen predisposición genética a sufrir la enfermedad, también a la avena. La enfermedad afecta tanto a niños como adultos de todas las edades. El coma es un estado de inconsciencia prolongado que puede ser causado por diferentes problemas: lesión traumática en la cabeza, accidente cerebrovascular, tumor cerebral, intoxicación por drogas o alcoholismo agudo, o incluso una enfermedad de fondo, como diabetes o una infección La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. La diabetes mellitus es una enfermedad que se produce cuando el páncreas no puede fabricar insulina suficiente o cuando ésta no logra actuar en el organismo porque las células no responden a su estímulo. Enfermedades Gastrointestinales. Son enfermedades que atacan el estómago y los intestinos, generalmente son ocasionadas por bacterias,

parásitos, virus y algunos alimentos, como leche y grasas. , aunque también existen algunos medicamentos que las provocan. El vómito es la comida parcialmente digerida y pisada o líquida que se mezcla con la saliva y los jugos gástricos (del estómago) y sale por la boca a través de tu garganta. A veces el vómito tiene un gusto amargo, y otras veces, agrio. ... Esto sucede si la comida que vomitas proviene de los intestinos. La diarrea es un cambio en las evacuaciones intestinales que causa heces más blandas que lo normal. Las heces son lo que queda una vez que el sistema digestivo absorbe los nutrientes y líquidos de lo que usted come y bebe puede tener causas que no se deben a una enfermedad subyacente. Por ejemplo, dieta líquida, intolerancia a alimentos, estrés, ansiedad o uso de laxantes.

Por circunstancias sociales: •Hambrunas: Pueden ser ocasionadas por, sequías, plagas, razones políticas, guerras, o múltiples motivos. •Pobreza: Es la principal causa de desnutrición en el mundo. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el año 2009, 1.020 millones de personas sufrían de hambre a nivel mundial

y el

mayor porcentaje de

esta población vive en países

subdesarrollados.

Desnutrición en el tiempo de gestación La desnutrición crónica puede comenzar en el embarazo. Muchas veces, la desnutrición comienza incluso antes de que un niño nazca. El embarazo es un momento decisivo para prevenirla. Una madre que sufre problemas crónicos de desnutrición tiene más probabilidades de dar a luz un bebé con bajo peso y que sufrirá un retraso de crecimiento durante toda su infancia. Esta desnutrición crónica no solo tiene consecuencias en el desarrollo físico y cognitivo del niño, sino que también tiene implicaciones en su educación. La desnutrición impide que los niños puedan aprender con normalidad lo que pone en serio riesgo su futuro, condenándolos a seguir viviendo en la pobreza.

La desnutrición crónica no se puede tratar, pero sí prevenir. En los llamados 1.000 días críticos para la vida, que abarcan desde el embarazo hasta que cumplen 2 años, se produce el desarrollo básico de un niño. Y es esa etapa esencial cuando hay que actuar: fomentando la lactancia materna, hábitos de higiene, creando instalaciones de agua y saneamiento, asegurando el acceso de las madres y los niños a una atención sanitaria adecuada.

¿Qué tipos de desnutrición existen?

Los tipos de desnutrición pueden agruparse de diferentes formas: -En función a las carencias que presenten las personas que la padecen: • Desnutrición calórica o marasmo: Este tipo de desnutrición se da en personas que comen una cantidad de alimentos escasa, es decir, que no comen todo lo que deberían. Provoca retrasos en el crecimiento de los niños, pérdida de tejido graso y una delgadez muy elevada, que puede incluso llegar a considerarse caquexia. Otras consecuencias son el cansancio generalizado, el bajo rendimiento laboral o académico. • Desnutrición proteica: La desnutrición proteica se da en aquellas personas cuya dieta apenas contiene proteína y que se alimentan, principalmente, de carbohidratos. Este tipo de desnutrición provoca una menor resistencia del cuerpo a las infecciones, abombamiento abdominal, alteraciones de la piel, problemas hepáticos… -En función a la relación entre el peso y la talla: • Desnutrición aguda: La desnutrición tiene un impacto devastador en la vida de los niños a corto y largo plazo. Los efectos en su salud son evidentes, ya que multiplica las probabilidades de padecer enfermedades como la neumonía, la diarrea o la malaria. Por eso, la desnutrición es una de las peores enemigas de la supervivencia infantil. Cuando hay algún desastre natural, se produce una sequía, una inundación o un conflicto, es cuando se generan las mayores situaciones de emergencia nutricional, como ocurrió en Etiopía, Somalia, el Sahel o el Cuerno de África. Es entonces, cuando no queda más que atender las necesidades de los niños de manera urgente e inmediata.

Un niño que sufre desnutrición aguda grave tiene 9 veces más de posibilidades de morir que un niño cuyo estado nutricional es normal. Sus defensas debilitadas no pueden hacer frente a las enfermedades y, cuando la desnutrición se complica, el riesgo de muerte es muy alto. A su vez, la desnutrición aguda tiene distintos grados: 1. Desnutrición aguda leve: Aquí el peso es normal para la edad de la persona, pero su talla es inferior a lo que debería. 2. Desnutrición aguda moderada: Una persona con este tipo de desnutrición pesa menos de lo que debería para su estatura. 3. Desnutrición aguda grave: En este caso, el peso está muy por debajo del que debería (es inferior al 30% de lo que debería ser) y las funciones corporales se ven alteradas. Se trata de una situación crítica, con un alto riesgo de muerte para la persona que la padece. 4. Carencia de vitaminas y minerales: Cuando se da esta situación, la persona no puede llevar a cabo tareas diarias normales debido al cansancio, defensas bajas que favorecen la aparición de infecciones o tiene dificultades para aprender.

Factores que influyen en la desnutrición

Aunque normalmente se menciona a la pobreza como la causa principal de la desnutrición, existen otras causas tan importantes como ésta, tales como la no lactancia materna exclusiva, la presencia de enfermedades, como diarrea, infecciones respiratorias agudas, y otras; la falta de educación y de información sobre la buena o adecuada alimentación, el no consumo de suplementos vitamínicos o alimentos fortificados, y el costo de los alimentos.

¿Qué aspectos tener en cuenta para una buena nutrición en los primeros años de vida? La leche materna es el mejor alimento para que el lactante crezca y se desarrolle con salud. Durante los seis primeros meses de vida se debe

alimentar al lactante exclusivamente con leche materna, para que su crecimiento, desarrollo y salud sean óptimos. Pasados esos seis meses, deben introducirse alimentos complementarios adecuados e inocuos, combinados con la lactancia materna hasta los dos años como mínimo. Una alimentación inadecuada en la primera infancia es uno de los principales factores de riesgo de mala salud a lo largo de la vida. Entre los efectos a largo plazo cabe citar un mal rendimiento escolar, una menor productividad, alteraciones del desarrollo intelectual y social, y diversas enfermedades crónicas.

¿Qué alimentos se recomiendan para los niños en sus primeros años de vida? Los alimentos complementarios deben ser ricos en nutrientes y deben...


Similar Free PDFs