Diferencia entre Categoría, concepto y definicion PDF

Title Diferencia entre Categoría, concepto y definicion
Course Introduccion a la sociologia
Institution Universidad Autónoma Chapingo
Pages 5
File Size 160.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 139

Summary

Este trabajo es sobre las diferencias entre categorias, conceptos y definicion, para tener una mejor comprension para la elaboracion del proyecto de investigacion ...


Description

Universidad Autónoma Chapingo

Diccionario de Sociología Clase, grupo o tipo en una serie clasificada. El término es de uso frecuente en la clasificación de personas menesterosas a fin de proporcionarles proyectos de trabajo, rehabilitación, socorro, pensiones, etc. Cf. Clasificación

Diccionario de Filosofía Podemos considerar como categorías el ser (cualidad, cantidad, medida), la esencia (fundamento, fenómeno, realidad) y el concepto (concepto subjetivo, concepto objetivo, idea); en todos los casos se trata de formas de ser correlacionadas con formas de pensar. Las categorías son constitutivas, esto es, constituyen el objeto del conocimiento y permiten, por lo tanto, un saber de la Naturaleza y una verificación de la verdad como verdad trascendental. Existen las categorías fundamentales, que pertenecen a todos los estratos del ser y son las categorías modales; existen también las categorías opuestas (cualidadcantidad, continuo-discreto, forma-materia, etc.), y en tercer lugar existen las categorías de la esfera real que determinan los caracteres de la realidad efectiva y que se dividen en cuatro grupos, correspondientes al principio del valor, al principio de la creencia, al principio de la planificación y al principio de la dependencia, (Abbagnano, 2004).

CONCEPTO Diccionario de Sociología. Símbolos verbales característicos que han sido conferidos a las ideas generalizadas abstraídas de la percepción científica de la sociedad.

Diccionario de Filosofía Kant habla de todo conceptuar, de modo que, en cuanto síntesis producida por el entendimiento, el concepto es, por así decirlo, el marco dentro del cual encaja la experiencia posible. Sin embargo, hay que distinguir entre conceptos en general y conceptos del entendimiento o categorías; solo estos últimos son a priori, esto es, establecen las reglas (o son, alternativamente, el conjunto de las reglas) mediante las cuales se ordena el material de la experiencia. El concepto es presentado como concepto general en sus tres momentos de la universalidad, la particularidad y la individualidad

El concepto se distingue del objeto; si es verdad que todo concepto se refiere a un objeto en el sentido más general de este vocablo, el concepto no es el objeto, ni siquiera lo reproduce, sino que es simplemente su correlato intencional.

DEFINICIÓN Diccionario de Sociología Afirmación de identidad de sentido entre dos términos: el término que se define (definiendum) y el termino definidor (definiens); y 2) proceso por el cual se llega a tal afirmación. El término que ha de ser definido siempre representa un concepto que se refiere a cierta clase (o especie) de objetos singulares, físicos o ideales. El termino definidor se compone, de ordinario a) de la designación de una clase más amplia (llamada genero) que comprende la especie que ha de ser definida, y b) de la enumeración de las diferencias o características específicas que son necesarias y suficientes para distinguir a todos los miembros de esta especie de todos los demás miembros de esta especie de todos los demás miembros del género. Una definición completa debe comprender una descripción verbal del concepto, de tal naturaleza que permita su identificación inmediata y que suministre también una comprensión adecuada del mismo sin ninguna otra referencia.

Diccionario de las ciencias de la Educación El diccionario de la real academia española da al término diversas acepciones: 1) Acción y efecto de definir. 2) proposición que expone con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de una cosa material o inmaterial. 3) decisión o determinación de una duda, pleito o contienda, por autoridad legítima. Para Aristóteles la definición es la explicación de la esencia o naturaleza de las cosas, no del ser ni de la causa por lo cual el ente es. Desde un punto de vista general, la definición equivale a la indicación de los fines o limites conceptuales de un ente con respecto a los demás. Es, junto con la división, clasificación y demostración, una de las formas especiales del saber científico, auxiliar de la primera operación del espíritu, que se denomina simplemente aprehensión. Es el primer elemento o paso de toda sistematización científica, consistente en delimitar el campo de estudio.

Diccionario de Filosofía

Desde un punto de vista muy general la definición equivale a la delimitación (determinatio, de-finitio), esto es, a la indicación de los fines o limites (conceptuales) de un ente con respecto a los demás. Por eso se ha concebido con frecuencia la definición como una negación; delimitamos un ente con respecto a otros, porque negamos los otros hasta quedarnos mentalmente con un ente definido. Se supone que al llevar a cabo de un modo consecuente esta delimitación alcanzamos la naturaleza esencial de la cosa definida. La definición tiene por misión averiguar la esencia, esto es, aquello que hace que el ente sea lo que es.

DIFERENCIAS ENTRE CATEGORÍA, CONCEPTO Y DEFINICIÓN El concepto solamente encierra las características esenciales de algo es una descripción muy general; es decir, hace caso omiso a las características diferenciales que muestran especificaciones de cada cosa u objeto; por lo cual se dice que muestra al ente de forma general. Por su parte la categoría da las características específicas o cualidades a cada ente, como cantidad, cualidad, peso etc., da paso a mostrar las características específicas o diferenciales de cada cosa u objeto, lo que caracteriza a la realidad en su totalidad. La lógica de Aristóteles y Kant consistió en asignar cualidades a sustancias u objetos, por otro lado Peirce transformó esta lógica proposicional en una lógica de relaciones; es decir, en una nueva lógica que se centra no en la clasificación básica de las cosas o términos sino en las formas básicas en que las cosas pueden relacionarse. Peirce lo aborda desde la primeridad que es algo tal como es en sí mismo es la posibilidad y cualidad, por su parte la segundidad es la categoría de la existencia de los hechos y terceridad es la categoría de la generalidad donde a y b se relacionan con una tercera, c. En la definición se muestra la realidad de las cosas con base en las características esenciales que proporciona el concepto que es de manera general y las diferenciales que son las que muestran las categorías; cuando se define un objeto se enlistan todas sus características; lo que permite que se entienda con claridad y exactitud la esencia de la cosa u objeto.

Referencias Bibliográficas Abbbagnano, N. 2004. Diccionario de filosofía. Fondo de Cultura Económica. México. Ferrater, J. 1990. Diccionario de Filosofía. Alianza Editorial, S.A. Madrid. A-D.

Pratt, H. 1987. Diccionario de Sociología. Fondo de Cultura Económica. México. N/D. 2006. Diccionario de las Ciencias de la Educación. Editorial Santillana, S.A de C.V. México....


Similar Free PDFs