Dinamica social Unidad 2 PDF

Title Dinamica social Unidad 2
Author Luis Alberto
Course Responsabilidad Social
Institution Universidad del Valle de México
Pages 8
File Size 92.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 80
Total Views 120

Summary

Download Dinamica social Unidad 2 PDF


Description

índice 2.1 sociedad, estructura y cambio social..........................................2 2.1.1 Procesos de socialización.........................................................2 Estratificación Social...............................................................................................................2 TIPOS DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL............................................................................2 Estatus.........................................................................................................................................3 Clasificación de estatus.......................................................................................................4 Rol.................................................................................................................................................4 CLASIFICACIÓN DE ROLES...............................................................................................4 MOVILIDAD SOCIAL.................................................................................................................5 CAMBIO SOCIAL.......................................................................................................................6

2.2 CULTURA........................................................................................6 2.2.1 CONCEPTO Y CLASIFICACION DE CULTURA.........................6 EL HOMBRE Y LA CULTURA..................................................................................................7 EL GRUPO Y LA CULTURA.....................................................................................................7 Elementos de la cultura.......................................................................................................7 Identidad cultural......................................................................................................................8

2.1 sociedad, estructura y cambio social. Sociedad: Es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Estructura: Es el conjunto de las modalidades de organización de un grupo social y tipos de relaciones existentes en el interior de los diversos ámbitos de toda sociedad (parentesco, político, económico, religión, etc.). Cambio social: Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.

2.1.1 Procesos de socialización Socialización primaria: Es la socialización que se da en el seno familiar del individuo, hasta que llega a ciertos institutos educativos como puede ser el colegio, donde suceden las primeras relaciones con otras personas que no se encuadran en el entorno familiar. Socialización secundaria: Es toda socialización ulterior, que introduce a un individuo ya socializado en nuevos sectores del mundo objetivo de una sociedad. Socialización terciaria: Se produce cuando los individuos adoptan roles adultos y aprenden las expectativas de ser un empleado, cónyuge, padre, etc.

Estratificación Social Se habla de Estratificación Social a partir de la diferenciación de personas que poseen poder económico, social y político y otra con recursos inferiores. Por Estratificación social entendemos las desigualdades existentes entre las distintas personas que integran una misma sociedad. En toda sociedad humana puede identificarse una estructura social de cierta complejidad; la estructura social es la forma básica de enmarcar y situar a una Sociedad. TIPOS DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL  Esclavitud: La esclavitud es una forma de estratificación social en la cual unas personas son propiedad de otras. La esclavitud transforma a los seres humanos en mercancías, que pueden comprarse y venderse. Muchas civilizaciones antiguas como Egipto y Persia, así como los antiguos griegos y romanos, dependían del trabajo esclavo. Los esclavos podían trabajar hasta la muerte en la edificación de grandes pirámides o en grandes obras públicas.









La esclavitud moderna: El Imperio Británico abolió la esclavitud en 1833, y la Guerra Civil americana puso fin a la esclavitud en los Estados Unidos en 1865. Aunque la esclavitud ya no existe en sus formas clásicas, todavía persiste una gran variedad de formas en muchas partes del mundo. Si bien formas tradicionales de esclavitud probablemente existen todavía (las Naciones Unidas investigaron denuncias de que más de 100.000 personas en Mauritania fueron capturadas como esclavos). Sistemas de castas: El sistema de castas puede llegar a ser extraordinariamente complejo, pero se define como un sistema de estratificación social basado en el estatus heredado o adscriptivo de las personas. Un sistema de castas, en otras palabras, es porque el nacimiento determina el destino social de las personas, independientemente de sus esfuerzos o méritos individuales. El sistema de castas clasifica a las personas de manera jerárquica rígida. Sistema de estamentos: La Europa Medieval estaba organizada socialmente según un sistema estamental, basada en una jerarquía rígida de derechos y obligación. Esta jerarquía estaba ordenada en torno a tres grupos o estamentos: la nobleza, clero y campesinado. La tierra era controlada por los señores que se servían de otros nobles para protegerla a cambio de algunos derechos sobre los rendimientos de su explotación y de los siervos. Sistema de clases: La vida agraria descansa en la disciplina proporcionada por los sistemas de castas; las sociedades industrializadas, por el contrario, dependen del desarrollo de la especialización. La industrialización sustituye el sistema de castas, por el de las clases sociales, la estratificación social resultante de la desigual distribución de la riqueza, el poder y el prestigio a diferencia de las castas, el estamento y la esclavitud, el sistema de clases sociales es relativamente más abierto, pues aquí son relativamente más frecuentes los cambios en las posiciones sociales de las personas, o las de los hijos en relación a las que ocupaban los padres. Un sistema de clases es más porque la educación y los títulos o certificados profesionales permiten la movilidad social.

Estatus El estatus social hace referencia a la posición del individuo con respecto a otros en la estructura social, la cual se suele determinar con base en la capacidad cultural o económica del individuo y se corresponde con una visión estática del sujeto. Es un sistema estructurado en el que cada individuo ocupa una posición definida (status). Se entiende por estatus social el puesto que cada individuo ocupa en la estructura social, tal como lo evalúa la propia sociedad. Clasificación de estatus 1. Estatus Adscrito o Atribuido: Se obtiene en forma natural fuera del control de la persona: edad, sexo, raza, familia, nacionalidad, etc.

2. Estatus Adquirido o Alcanzado: Es la posición social lograda mediante el esfuerzo y las capacidades personales: oficio, profesión, ingreso, etc. Rol El rol es el conjunto de actividades realizadas por un individuo en el desarrollo de su vida social, y van dirigidas a una específica función social de acuerdo con normas de conducta establecidas, puede ser entendido como el papel que pone en práctica la persona en el drama social. CLASIFICACIÓN DE ROLES Roles para la tarea del grupo. Los roles se identifican en relación a las funciones de facilitación y coordinación e las actividades para la solución de problemas del grupo. Cada miembro puede desempeñar más de un rol en cualquier intervención o gran cantidad de roles en intervenciones sucesivas. Algunos o todos estos roles pueden ser desempeñados tanto por el " Líder" del grupo, como por los diferentes miembros. Los roles son:  El iniciador-contribuyente. Es quien sugiere o propone al grupo nuevas ideas o una forma diferente de ver el objetivo o el problema del grupo.  El inquiridor de información. Es la persona que pregunta para aclarar las sugerencias hechas, en términos de su adecuación a los hechos para obtener información autorizada y hechos pertinentes al problema que se discute.  En inquiridor de opiniones. Es quien elabora preguntas para poder aclarar los valores que conciernen a lo que el grupo está realizando. ROLES INDIVIDUAL Su propósito es algún objetivo individual que no es relevante ni a la tarea del grupo ni al funcionamiento del grupo como tal. Roles individuales negativos:  El agresor. Puede operar de muchas maneras, disminuyendo el status, atacando al grupo, burlándose agresivamente, etc.  El obstructor. Tiende a ser negativo y tercamente resistente.  Buscador de reconocimiento. Trabaja de diferente manera, ya sea vanagloriándose o exhibiéndose para llamar la atención.  El confesante. Usa la oportunidad que proporciona el ambiente de grupo para expresar sus sentimientos e ideologías, sin interés para el grupo.  Mundano. Hace alarde de su falta de compromiso en los progresos del grupo, en forma de cinismo e indiferencia.  Dominador. Trata de hacer sentir su autoridad o superioridad, manipulando al grupo o a algunos de sus miembros.  Buscador de ayuda. Intenta despertar respuestas de simpatía de otros miembros o de todo el grupo. Ya sea a través de expresiones de inseguridad, confusión personal desprecio de sí mismo. Sin poseer una razón para ello.

Defensor de intereses especiales. Generalmente oculta sus propios prejuicios en el estereotipo que llena mejor su necesidad personal.  El francotirador. Es el miembro del grupo que está tratando de buscar el error de otro miembro del grupo, para satisfacer una necesidad propia.  El miembro silencioso. Es aquí el que permanece callado la mayor parte del tiempo. Roles individuales positivos:  Líder: Es la persona de referencia en el grupo, puesto que, de forma natural, los demás le han dado la autoridad necesaria. Asume funciones de responsabilidad, coordinación y moderación. Si no existe esta figura será necesario un coordinador externo.  Alentador: Estimula al equipo hacia una actividad mayor o de «calidad superior». Reconoce las aportaciones de los demás, alaba cuando otra persona dice o hace algo importante. Es entusiasta, buen compañero y solidario en su actitud hacia los miembros del equipo. Acepta otros puntos de vista y sugerencias  Conciliador: Trata de aliviar las tensiones producidas por situaciones de conflicto. Sabe bromear y procura encontrar puntos comunes entre personas que tienen posiciones encontradas.  Informador: Ofrece datos, ilustra a sus compañeros y aporta una base de objetividad que ayuda a que avance el grupo.  Tranquilo: Participa poco, pero acepta de buen grado lo que proponen otros. A pesar de su retraimiento es una persona interesada en las tareas y en el éxito del equipo de trabajo.  Organizador: Tiene visión global, sin llegar al nivel de líder. Reúne ideas, comentarios, sugerencias y es capaz de esquematizar y sintetizar todo lo que se dice. 

MOVILIDAD SOCIAL La movilidad social está vinculada a la teoría de las clases sociales y consiste en los movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos, las familias, o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconómico. Existen dos formas de movilidad social: la horizontal y la vertical. La horizontal es el paso de los individuos o de los grupos de un grupo profesional, de una rama industrial a otra, de un círculo ideológico a otro, sin que esto implique la alteración del estatus social. Esta movilidad horizontal se da también transgeneracional mente, cuando los individuos pertenecientes a una familia cambian de profesión con respecto a sus ascendientes. La vertical puede ser descendente o ascendente. Se refiere al cambio de una clase a otra. Tienen un movimiento descendente, desciende de una clase superior a una inferior (descenso social). Una sociedad con baja movilidad social genera pocas esperanzas de progreso para sus miembros, pues las personas tienden a

retener el estatus social de sus antepasados sin importar su esfuerzo personal. En ambos tipos de movilidad, la educación es un factor esencial. Debido a que el capital es un valor mucho menos palpable e inmóvil que lo era la tierra en la época pre moderna. Por lo cual es muy difícil para los grupos menos favorecidos poder acceder a esta educación e intentar llegar a un nivel superior en la escala social. CAMBIO SOCIAL Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis. El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales. 2.2 CULTURA Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento. 2.2.1 CONCEPTO Y CLASIFICACION DE CULTURA CLASIFICACIÓN En forma más detallista la cultura se clasifica, de acuerdo a sus definiciones, de la siguiente manera: Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión o economía. Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común. Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a la gente de los demás. Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos, modelados o pautados e interrelacionados. Simbólico: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad

EL HOMBRE Y LA CULTURA La relación entre el hombre y la cultura ha resultado siempre incómoda para el hombre. El eje de la discusión es si el hombre como creador de la cultura, puede modificarla y dirigirla hacia donde él mismo decida o, por el contrario, si la cultura es la primera creación humana que, cual cuento de ciencia ficción, se ha revelado contra su creador y es ella quien modifica al hombre y lo lleva por donde quiere. La única base desde la que se puede partir con cierta seguridad, es que sin hombre no hay cultura. El hombre crea pues cultura. Respecto al primer punto, aunque el mismo Freud no lo trata explícitamente, no es difícil concluir que no sólo es la cultura quien modifica al hombre, sino que, y esto es el centro del problema en Freud, le hace pagar al hombre un precio por culturizarse. EL GRUPO Y LA CULTURA Un grupo es un conjunto de personas que interactúan con otras y juntas comparten algunas actividades y la cultura se refiere a la forma de vida de ese grupo aquí la cultura puede dividirse en 3 partes principales:  



Costumbres: La forma de asearse, la manera de comer, o la forma de comunicarse. Sistema de creencias: son conjunto de ideas que prescriben formas para comportamientos correctos o incorrectos que dan significado y propósito a la vida. Como son religiosas o mágicas, o ambas. Artefactos: son los objetos que produce una sociedad, incluyendo herramientas que se utilizan para producir otros objetos.

Elementos de la cultura Se llama cultura el modo de hacer las cosas propio de una comunidad humana 









Valores. Consideraciones compartidas de lo deseable e indeseable, lo transcendente y lo efímero, así como la dirección que ha de tener la existencia respecto a la sociedad. Normas y sanciones. Un código de leyes, básicamente. Una normativa por la cual las sociedades eligen regirse, ya sea explícitamente (lo legal), protocolarmente o subjetivamente. No todas las leyes están dichas, ni escritas en piedra. Creencias. Un conjunto de ideas sobre cómo operan la vida y el universo, sobre el propio ser humano y su lugar en el mundo, y le dan propósito y dirección a la vida Símbolos. Emblemas, formas o signos que contienen un significado potente dentro de la cultura, representando su modelo de vida o su tradición ancestral, o algún elemento considerado icónico e identificativo de la misma, como es la cruz del cristianismo. Tecnología. El cuerpo de conocimientos y aplicaciones de ellos que se derivan del deseo humano por manipular la realidad y adaptarla a sus



necesidades y sus antojos. Las grandes revoluciones tecnológicas acarrearon cambios culturales profundos. Idioma. El código compartido de sonidos que permite comunicarse, junto con el modo específico de hablarlo, derivarlo, cambiarlo y emplearlo creativamente (literatura), forman parte vital del acervo de una cultura.

Identidad cultural Identidad cultural es un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia....


Similar Free PDFs