Drenajes PDF

Title Drenajes
Author Juan Manuel Fabregat Moreno
Course Numismática
Institution UNED
Pages 8
File Size 558.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 78
Total Views 164

Summary

drenajes...


Description

Tipos de drenaje Hola a todos. Hoy os voy a comentar los distintos tipos de drenaje que hay. En Reanimación he visto muchos tipos de drenajes y quería comentar qué son, cómo se utilizan, para qué sirven, etc..

1. DRENAJE POSTURAL: El drenaje postural permite la salida por gravedad de las secreciones retenidas en los segmentos pulmonares hacia los bronquios y la tráquea, de tal forma que puedan ser expectorados o aspirados. Cada posición es específica para el drenaje de un segmento broncopulmonar determinado.

Según las vías respiratorias a drenar:

 Consideraciones de Enfermería: - El drenaje postural se realiza 3 o 4 veces al día. Hay que procurar estar con la persona durante la primera secuencia de posiciones, para comprobar su tolerancia. Nunca debe realizarse el drenaje postural después de la comidas. - Compruébese la aparición de signos de hipotensión postural e interrúmpase los ejercicios si se observa disnea, taquicardia o dolor torácico. - El tratamiento mediante inhaladores puede ser útil para fluidificar las secreciones cuandose realiza el drenaje postural. - Auscúltese el tórax antes y después de la técnica, para comprobar la efectividad de lamisma. - Antes del tratamiento, así como durante el mismo, debe comprobarse las constantes vitales. - La persona debe hallarse lo más cómoda posible en cada una de las posiciones. Los niños pueden ser cambiados de posición mientras se sostienen en brazos. - Debe procurarse que la persona tosa, así como asegurarse de que tenga a la mano pañuelos de papel o recipientes para el esputo. En el caso de tratarse de lactantes o niños,es importantes disponer de un equipo de aspiración. - Esta contraindicado colocar en posición de trendelenbourg a las personas que sufren hipertensión intracraneal y/o insuficiencia cardiaca.

2. DRENAJES QUIRÚRGICOS: El termino drenaje se utiliza tanto para designar el procedimiento técnico como el material destinado a mantener asegurada la salida de líquidos orgánicos normales (sangre, orina, bilis) o secreciones patológicas (pus, trasudados, exudados) de una herida, un absceso, una viscera o una cavidad natural o quirúrgica.  Tipos de drenajes:

- Pasivos: actúan por capilaridad o por gravedad. - Activos: garantizan la salida del material mediante un sistema de aspiración. Los más utilizados son: - Drenaje de gasa: Consiste en una tira de gasa o una gasa enrollada a modo de cigarrillo cuyo extremo se coloca en una herida o un absceso y actúa por capilaridad, facilitando el fluido de las secreciones. Suele emplearse como un complemento de un tubo de drenaje, para aumentar su efectividad.

- Drenaje de Penrose: Comprende a un tubo de caucho, delgado y aplanado, que se mantiene colapsado mientras no pasa líquido por su interior. Se trata de un drenaje pasivo que se coloca a través de una abertura cutánea y actúa por capilaridad, arrastrando los líquidos hacia el exterior. Se coloca al finalizar la intervención quirúrgica, antes de cerrar la pared, a través de una pequeña incisión practicada a tal efecto, y se asegura mediante un punto de sutura. Las secreciones pasan a un apósito colocado sobre la zona; también puede colocarse una bolsa de colostomía para recoger las secreciones.

- Drenaje en teja o tejadillo o Silastic: es un trozo de plástico flexible, de forma ondulada. Actúa por capilaridad, como el anterior, y también se asegura a la piel mediante un punto de sutura, colocándose un imperdible de seguridad para impedir su penetración al interior.

- Drenaje de Redón: se trata de un sistema de drenaje activo, aparición o caída libre,constituido por un tubo flexible con un extremo en el que hay múltiples perforaciones y que se coloca en la zona a drenar, y otro extremo apto para adaptarse herméticamente a un tubo alargador conectado a un recipiente de recolección donde previamente se practica el vacio. Este mecanismo permite un drenaje constante, que puede regularse según sean las necesidades de cada caso. Cuando en frasco de recolección se llena o pierde el vacio, debe manipularse garantizando la esterilidad del sistema.

- Drenaje de Kehr: es un tubo blando que tiene forma de T, utilizado en cirugía biliar: los dos extremos cortos de la T se insertan en el colédoco y el conducto hepático, y la vía más larga se saca por contraventura a través de la pared abdominal. Asegura el paso de bilis al colédoco, y así evita que se produzca un incremento de la presión en las vías biliares si se produce alguna complicación postoperatoria; una parte de las secreciones atraviesa el tubo en dirección al duodeno, mientras que el resto sale al exterior. Este drenaje actúa por gravedad; se conecta a un sistema de recolección cerrado y estéril, colocado por debajo del nivel del enfermo, donde se recoge el líquido drenado. - Drenaje de Jackson Pratt: es un drenaje activo aspirativo. Es un catéter de silicona blanca, aplastada al principio y circular al final y en su extremo puede conectarse a vacío de baja presión tipo "pera" o a vacío tipo Redón.

- Drenaje de Saratoga: Consiste en un tubo multiperforado de silicona o polivinilo con dos luces: la externa permite la entrada de aire y la interna permite la conexión a un sistema de aspiración. Se usa en grandes heridas infectadas, o cuando la cantidad a drenar es muy elevada. Lleva un hilo radio-opaco que permite comprobar su colocación mediante una radiografía.

- Drenaje de Abramson: presenta tres luces: una para la entrada de aire, otra que acoplamos al sistema de aspiración y una tercera que nos sirve para la irrigación de la zona.

3. DRENAJES TORÁCICOS: Es la inserción de un tubo (catéter torácico o Pleuracath) en la cavidad pleural y su conexión a un sistema cerrado de drenaje tipo Pleur-evac. El Pleur-evac consiste en un sistema recolector desechable de tres cámaras: la de control de succión, la de sellado de agua y la de recolección.La cámara de sellado de agua se debe llenar con agua destilada y el tubo largo que va a drenar la cámara de recolección es el que se conectara al catéter, una vez colocado. El sistema puede ir, o no, conectado al sistema de aspiración a través del tubo de la cámara de control de succión a la toma de vacío. El objetivo de este procedimiento puede ser: - Drenar de forma continúa aire, sangre y/o líquido pleural de la cavidad pleural. - Mejorar la descompensación pulmonar y la capacidad respiratoria.Se trata de una técnica que realiza el médico con ayuda de enfermería.  Colocación del drenaje tipo Pleur-evac: - Infórmese a la persona sobre el procedimiento que se le va a realizar y la manera en la que puede colaborar. - Colóquese la persona en posición decúbito supino o semi-fowler, manteniendo una alineación correcta del cuerpo; en función de la zona de inserción de catéter: en sedestación y apoyando los brazos sobre una mesa con un cojín. - Si la persona es portadora de una sona nasogástrica con dieta enteral, se debe tener en cuenta para la perfusión hasta que finalice el procedimiento. - Lávese con agua y jabón y aseptícese la zona seleccionada por el médico que colocará el drenaje. - Prepárese el equipo completo de drenaje torácico (Pleur-evac) con el sello de agua ya realizado y conectado a la fuente de aspiración, previamente comprobada. Según la patología de la persona afectada y la prescripción del facultativo. - El médico se preparará y se vestirá para un procedimiento estéril, y la enfermera se pondrá una mascarilla y guantes de un solo uso. - El médico administrará el anestésico local, infiltrando alrededor de la zona de inserción del catéter. Posteriormente se realizará una pequeña incisión en el tejido subcutáneo, por donde se insertará el catéter. - Conéctese el drenaje al sistema colector, con las máximas condiciones de asepsia, justo después de situar el catéter en la cavidad pleural y compruébese su funcionamiento - El médico fija el catéter con un hilo de seda, realizando una sutura.

- Aplíquese un apósito oclusivo.

 Consideraciones de Enfermería: - Compruébese, como mínimo cada 8 horas, la permeabilidad del drenaje, observándose el sello de agua y su oscilación con la respiración de la persona afectada y que los tubos no estén acodados. - Valórese las características y la cantidad del producto drenado y comuníquelo si se observa cualquier anomalía. - Cámbiese el apósito oclusivo y desinféctese la zona, cada 24 horas y siempre que esté sucio, mojado o desenganchado, aprovechando el cambio para observar la zona de inserción del catéter y su fijación. - Infórmese a la persona afectada para que tenga cuidado durante las movilizaciones. Puede ser útil colocar una tira adhesiva sujetando la goma del drenaje. - Realícense los controles hemodinámicos de la persona antes, durante y después de la colocación del drenaje, incluyendo saturación de oxigeno, si es posible. Espero que os sirva de ayuda para conocer un poco más los tipos de drenaje que hay.

DRENES Y DRENAJES Dren es cualquier dispositivo que facilita la salida de líquidos o exudados al exterior del organismo, es decir, el drenaje. Los sistemas de drenaje se clasifican en dos grandes tipos, en función del modo en que se recolecta el material drenado:  No aspirativos  Se utilizan en cavidades formadas o por formar y cuando se favorece el drenaje por la gravedad o Abiertos  Lo drenado queda recogido en apósitos que se cambian con la frecuencia necesaria. Ej: dedo de guante, Penrose, tubo de látex,



Dedo de guante



Penrose Consiste en la exteriorización a través de la herida quirúrgica de un tubo de pared muy fina colapsable, que se deja en la cavidad o espacio quirúrgico deseado para que los fluidos salgan al exterior por capilaridad. Se puede conectar o no a un sistema colector. Se emplea sobre todo en el drenaje de abscesos de partes blandas. Su principal complicación es la infección.



Tubo de goma

o Cerrados  Se utilizan los mismos drenes, pero adaptándolos a una bolsa colectora (se dificulta así la contaminación secundaria a través del dren).  Aspirativos  Se conectan a reservorios en los que se ha hecho el vacío para favorecer así el drenaje. Son siempre cerrados. Se colocan en cavidades donde es dificultoso o especialmente importante el drenaje de toda colección que esté presente o pueda aparecer. Ej: Buleau, Jackson-Pratt, Redón.



Redon

Consiste en un tubo multiperforado de pared rígidoa no colapsable, que se conecta a un frasco en el que se ha hecho el vacío para permitir una succión continuada de baja presión.



Jackson-Pratt

Para el drenaje de la cavidad pleural se utilizan tubos, llamados "de torax", que se caracterizan por su mayor rigidez, y que se conectan a sistemas eficaces de vacío. 

Drenaje Torácico

Para el drenaje de la cavidad pleural se utilizan tubos, llamados “de tórax”. Se caracterizan por su mayor rigidez, y que se conectan a sistemas de vacío multicamerales (Buleau). Estos sistemas de vacío facilitan el drenaje de aire o colecciones líquidas de la cavidad pleural, y además facilitan el que se mantenga la presión negativa intrapleural, mediante válvulas unidireccionales.

En otro lugar, se describen la técnica de colocación, así como las indicaciones y complicaciones de los drenajes....


Similar Free PDFs