Fase 2 - ABP Riegos y drenajes - Grupo 2016 16 A951 Christian Mauricio Cataño M PDF

Title Fase 2 - ABP Riegos y drenajes - Grupo 2016 16 A951 Christian Mauricio Cataño M
Author darmtra hdgc
Course Extensión Agrícola
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 24
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 133

Summary

trabajo práctico...


Description

FASE 2 – ABP PRIMERA ENTREGA RIEGOS Y DRENAJES GRUPO: 201616ª_951

ANGELICA MARIA RUIZ - COD. 33967450 CHRISTIAN MAURICIO CATAÑO MARIN - COD. 94286801 GERMAN ANDRES TORRES GONZÁLEZ – COD. 1067095173 JORGE MARIO TAMAYO BEDOYA - COD. 15907991

TUTOR DEL CURSO JUAN GUILLERMO CANO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE AGRONOMÍA MARZO DE 2021

Introducción El riego es la aportación de agua al suelo, compensando el déficit de precipitaciones, Por lo general, esta adición de agua no se realiza de modo continua, sino que, por razones de tipo técnico y económico, hay que llevarla a cabo periódicamente, aprovechando la capacidad de retención de agua que tiene el suelo. Por tanto, al efectuar el riego se aplica una dosis de agua al suelo de un modo muy rápido y casi siempre con un exceso de agua sobre la necesaria para alcanzar la capacidad de campo. Es fundamental la eliminación de esta agua sobrante, ya que en caso contrario se iría acumulando en el suelo con la consiguiente elevación de la capa freática y los correspondientes perjuicios a los cultivos ante la falta de aireación de las raíces. Así pues, el drenaje consiste en eliminar el excedente de aguas de riego o lluvias, controlando la capa freática. Por regla general, los terrenos tienen buen drenaje interno; en caso contrario hay que disponer una red de drenaje interno para eliminación de agua en exceso.

1 Desarrollo

1.1

Selecciones

1.1.1 Municipio

Se seleccionó el municipio de Apía, perteneciente al departamento de Risaralda. Este municipio según DNP (2011) pertenece a la subregión II, de las tres en las cuales se halla dividido el departamento para temas de planeación y ordenamiento territorial, junto con los municipios de La Virginia, La Celia, Guática, Santuario, Belén de Umbría y Quinchía. La superficie del municipio es de 214 k2, de los cuales el 0,13 % es suelo urbano y el 99,87 % es zona rural. Sus coordenadas 5° 7’ N y 75° 57’ W. De acuerdo con el EOT (2000) del municipio, en la zona rural existen áreas de manejo especial y áreas para actividad agrícola y pecuaria. Las zonas de actividad agrícola se clasifican como de alta, mediana y baja productividad, debiéndose priorizar en ellas el cultivo tecnificado de café y de caña panelera. Se prohíbe el uso de semillas transgénicas en el municipio. Para CARDER (2005), el municipio se halla en el costado oriental del ramal occidental de la cordillera de los Andes. El terreno, en voces de Apía-Secregobierno (2018) “es en gran parte montañoso donde predominan las geoformas de tipo denudacional con un 98.8% de montañas y colinas de variadas y altas pendientes”, esas pendientes alcanzan porcentajes en el área urbana del 20 % y hasta del 60 % en el área rural. En el mismo texto, sobre la precipitación se indica que “Apia presenta una precipitación promedio anual de 2216 mm.y un régimen bimodal, con periodos de lluvia en los meses de Abril – Junio y de Octubre – Noviembre, y de verano en los meses de Enero – Febrero y Julio – Septiembre.”

En cuanto a zonas de vida, evapotranspiración, temperatura, Apia muestra una precipitación media anual de 2216 mm y temperatura media de 19 °C, pertenece casi en su totalidad a la formación vegetal bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM), correspondiente a la franja cafetera y que se caracteriza por tener una temperatura media aproximada de 18°c a 24° y un promedio de lluvias anual de 2000 — 4000 mm. Se encuentra localizada entre los 900 y los 2000 msnm aproximadamente, en esta zona de vida la lluvia excede a la evapotranspiración, esto indica un buen sobrante de agua en el suelo dependiendo de las características físicas del mismo y del grado y longitud de la pendiente. El municipio también hace parte, pero en menor proporción, de las zonas de vida bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB) y bosque húmedo premontano (bhPM). Según FENALCAFE (1988) los suelos del municipio se clasificaban en zona “Alta (1.750 - 2.300 m.s.n.m.), Media (1.250 - 1.750 m.s.n.m.) y Baja (900 - 1.250 m.s.n.m.)”.

1.1.2 El cultivo

Se elige el cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum). Su clasificación taxonómica, es:

Fuente: López (2017)

Según López (2017) “Es una planta dicotiledónea y herbácea perenne, que se cultiva en forma anual para el consumo de sus frutos” (p. 13). Existen muchas variedades de esta hortaliza, siendo las más importantes desde el punto de vista económico las siguientes: Saladette o Roma; Bola, redondo o beef; Racimo; Cherry; Cocktail; Uva o grape; Heirloom (Intagri, 2017). El fruto del tomate es climatérico, esto es que sigue madurando después de haber sido separado de la planta debido a que “aumentan su tasa de respiración y su producción de etileno, principal hormona responsable del proceso de maduración y envejecimiento del fruto” (PCEIbérica, s.f.); lo anterior debe ser tenido en cuenta por el productor y el comercializador ya que si el tomate se deja por un largo tiempo en la planta antes de cosecharlo, o sea se deja luego de alcanzar la madurez fisiológica, podrá llegar al usuario final en una condición de madurez extrema y sea rechazado. En cuanto a los requerimientos, diversos portales agropecuarios y autores señalan:



Suelo. Requiere un suelo con un buen drenaje, rico en materia orgánica y una profundidad en el perfil de suelo entre 40 a 60 cm para el desarrollo del sistema radical. (Intagri, 2018).



pH: Entre 6 a 6.5 para acceder al máximo de nutrientes que se hallen disponibles en el suelo. (Intagri, 2018).



Radiación. Para que el cultivo de tomate pueda producir con las mínimas restricciones fotosintéticas, debe existir una radiación del orden de 14 a 16 MJ/m2 por día. (Intagri, 2018).



Temperatura. La temperatura regula cada uno de los procesos fisiológicos de la planta, por lo que debe atenderse en cada etapa fenológica del cultivo; temperaturas elevadas y una baja humedad relativa puede generar aborto floral o baja viabilidad del polen. (Intagri, 2018).



Humedad relativa. Un desarrollo aceptable requiere entre un 60 a 80 %. La excesiva humedad propicia el ataque de hongos y bacterias, entorpece la fecundación y causa daños al fruto. (Intagri, 2018). Este producto tiene una alta demanda mundial, siendo China el principal productor

mundial y los EEUU el principal importador (Intagri, 2018).

1.2 Cultivo y el Municipio de Apía Risaralda, dado que cuentas con las condiciones apropiadas para la producción de este cultivo.

A. Información agronómica del cultivo tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) Planta: perenne de porte arbustivo que se cultiva como anual. Puede desarrollarse de forma rastrera, semierecta o erecta. Existen variedades de crecimiento limitado (determinadas) y otras de crecimiento ilimitado (indeterminadas). Sistema radicular: raíz principal (corta y débil), raíces secundarias (numerosas y potentes) y raíces adventicias. Seccionando transversalmente la raíz principal y de fuera hacia dentro encontramos: epidermis, donde se ubican los pelos absorbentes especializados en tomar agua y nutrientes, córtex y cilindro central, donde se sitúa el xilema (conjunto de vasos especializados en el transporte de los nutrientes). La raíz de las plantas jóvenes de tomate es pivotante, pero más tarde la ramificación es tan importante que es difícil distinguir la raíz principal de las secundarias. El sistema radicular del tomate puede llegar a una profundidad de más de 1.25 m, pero la mayoría de las raíces se sitúan en la capa superior del suelo (más del 70% en la zona de 0 hasta 20 cm y hasta el 95% en la zona de 0 hasta 50 cm de profundidad). o Temperatura: La temperatura óptima de desarrollo oscila entre 20 y 30ºC durante el día y entre 1 y 17ºC durante la noche; temperaturas superiores a los 30-35ºC afectan la fructificación, por mal desarrollo de óvulos y al desarrollo de la planta en general y del sistema radicular en particular. Temperaturas inferiores a 12-15ºC también originan problemas en el desarrollo de la planta. A temperaturas superiores a 25ºC e inferiores a 12ºC la fecundación es defectuosa o nula. La maduración del fruto está muy influida por la temperatura en lo referente tanto a la precocidad como a la coloración, de forma que valores cercanos a los 10 °C, así como superiores a los 30ºC originan tonalidades amarillentas. No obstante, los valores de temperatura descritos son meramente indicativos, debiendo tener en cuenta las interacciones de la temperatura con el resto de los parámetros climáticos. o Humedad Relativa: la humedad relativa óptima oscila entre un 60% y un 80%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y el agrietamiento del fruto y dificultan la fecundación, debido a que el polen se compacta,

abortando parte de las flores. El rajado del fruto igualmente puede tener su origen en un exceso de humedad edáfica o riego abundante tras un período de estrés hídrico. También una humedad relativa baja dificulta la fijación del polen al estigma de la flor. o Luminosidad: valores reducidos de luminosidad pueden incidir de forma negativa sobre los procesos de la floración, fecundación, así como el desarrollo vegetativo de la planta. En los momentos críticos durante el período vegetativo resulta crucial la interrelación existente entre la temperatura diurna y nocturna y la luminosidad. o Suelo: la planta de tomate no es muy exigente en cuanto a suelos, excepto en lo que se refiere al drenaje, aunque prefiere suelos sueltos de textura silíceo-arcillosa y ricos en materia orgánica. No obstante, se desarrolla perfectamente en suelos arcillosos enarenados. o Etapas fenológicas: según López (2017) la duración de cada una de ellas está definida por la variedad y las condiciones climatológicas de la zona donde se cultiva, en este cultivo se diferencian las siguientes etapas. 

Fase de establecimiento: etapa de semillero donde se da la germinación de las plántulas y con ello el inicio del crecimiento tanto del sistema radicular como de la parte aérea.



Fase de crecimiento vegetativo: esta etapa va hasta los 40 o 45 días luego de la siembra.



Fase de floración y desarrollo: etapa comprendida desde el inicio de la floración que se da de veinte a cuarenta días luego del trasplante hasta que los frutos alcanzan un grado de madurez de dos o tres grados.



Fase de madurez del fruto: en promedio la madurez de los primeros frutos se presenta a los ochenta días luego del trasplante y va hasta los 180 a 210 días luego del trasplante.

o pH: los suelos pueden ser desde ligeramente ácidos hasta ligeramente alcalinos cuando están enarenados. Es la especie cultivada en invernadero que mejor tolera las condiciones de salinidad tanto del suelo como del agua de riego.

o coeficiente Kc:

o Arreglo espacial: En cultivos de tomate de mesa al aire libre, la distancia entre surcos varía entre 1.2 y 1.6 metros y la distancia entre plantas entre 30 y 50 cm, teniendo en cuenta las condiciones ambientales durante la temporada de cultivo. La densidad de siembra en este caso sería de 1.4 a 1.6 plantas/m2. Condiciones del municipio seleccionado El clima promedio en Apía Colombia. En Apía, los veranos son cortos; los inviernos son cortos y está cómodo, mojado y nublado durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 15 °C a 24 °C y rara vez baja a menos de 14 °C o sube a más de 26 °C. Precipitación: Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Apía varía durante el año. La temporada más mojada dura 8,5 meses, de 29 de marzo a 14 de diciembre, con una probabilidad de más del 74 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima de un día mojado es del 87 % el 8 de noviembre. La temporada más seca dura 3,5 meses, del 14 de diciembre al 29 de marzo. La probabilidad mínima de un día mojado es del 62 % el 1 de febrero. Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 87 % el 8 de noviembre.

Temperatura: La temporada templada dura 1,6 meses, del 10 de julio al 30 de agosto, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 23 °C. El día más caluroso del año es el 7 de agosto, con una temperatura máxima promedio de 24 °C y una temperatura mínima promedio de 16 °C. La temporada fresca dura 1,8 meses, del 14 de octubre al 8 de diciembre, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 22 °C. El día más frío del año es el 24 de octubre, con una temperatura mínima promedio de 15 °C y máxima promedio de 22 °C.

Humedad relativa: Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo. A diferencia de la temperatura, que generalmente varía considerablemente entre la noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que, aunque la temperatura baje en la noche, en un día húmedo generalmente la noche es húmeda. En Apía la humedad percibida varía levemente. El período más húmedo del año dura 6,2 meses, del 9 de febrero al 17 de agosto, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 17 % del tiempo. El día más húmedo del año es el 7 de mayo, con humedad el 35 % del tiempo. El día menos húmedo del año es el 25 de octubre, con condiciones húmedas el 11 % del tiempo.

Evaporación: Al haber una escases de datos sobre la evaporación promedio anual del municipio de Apia Risaralda tome los datos de Ingenio Risaralda la cual nos brinda los datos de evaporación día a día de Bitterbo y la Virginia dos municipios muy cercanos a las vereda Apia a partir de estos datos realice una grafica y saque los promedios los cuales se evidencias a continuación donde la evaporación promedio anual de Bitermo es de 5.36174863 mm y la de la Virginia es de 4.53879781mm

Velocidad del viento: La velocidad promedio del viento por hora en Apía no varía considerablemente durante el año y permanece en un margen de más o menos 0,5 kilómetros por hora de 3,1 kilómetros por hora La dirección predominante promedio por hora del viento en Apía varía durante el año. El viento con más frecuencia viene del sur durante 1,3 semanas, del 19 de junio al 28 de junio y durante 6,0 días, del 1 de agosto al 7 de agosto, con un porcentaje máximo del 35 % en 19 de junio. El viento con más frecuencia viene del este durante 1,1 meses, del 28 de junio al 1 de agosto, con un porcentaje máximo del 36 % en 11 de julio. El viento con más frecuencia viene del oeste durante 10 meses, del 7 de agosto al 19 de junio, con un porcentaje máximo del 64 % en 1 de enero.

Radiación: La energía solar de onda corta incidente promedio diaria tiene variaciones estacionales leves durante el año. El período más resplandeciente del año dura 2,1 meses, del 29 de junio al 2 de septiembre, con una energía de onda corta incidente diario promedio por metro cuadrado superior a 5,0 kWh. El día más resplandeciente del año es el 6 de agosto, con un promedio de 5,3 kWh. El periodo más obscuro del año dura 2,2 meses, del 11 de octubre al 18 de diciembre, con una energía de onda corta incidente diario promedio por metro cuadrado de menos de 4,1 kWh. El día más obscuro del año es el 4 de noviembre, con un promedio de 3,8 kWh.

La duración del día en Apía no varía considerablemente durante el año, solamente varía 25 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2021, el día más corto es el 21 de diciembre, con 11 horas y 50 minutos de luz natural; el día más largo es el 20 de junio, con 12 horas y 25 minutos de luz natural, la salida del sol más temprana es a las 5:48 a. m. el 24 de octubre, y la salida del sol más tardía es 31 minutos más tarde a las 6:20 a. m. el 2 de febrero. La puesta del sol más temprana es a las 5:44 p. m. el 9 de noviembre, y la puesta del sol más tardía es 37 minutos más tarde a las 6:21 p. m. el 17 de julio.

propiedades del suelo •

textura



contenido de humedad en capacidad de campo



contenido de humedad en punto de marchitez 2 densidad aparente



velocidad de infiltración básica



profundidad efectiva del suelo

condiciones del agua para riego (disponibilidad y parámetros de calidad) los integrantes del grupo trabajarán de manera colaborativa y calcularán el balance hídrico mes a mes para todo el año. los parámetros básicos de riego: (LAA: Lámina de Agua Aprovechable, ETr: Evapotranspiración real del cultivo, FR: Frecuencia de riego, TR: Tiempo de Riego, DB: Dosis Bruta de riego) para un área de 10 ha.

El riego es un factor fundamental en el cultivo del tomate. La disponibilidad de agua es importante durante todo el ciclo del cultivo, pero especialmente cuando las plantas están en la fase previa a la formación de los frutos o en días de mucho calor. En las variedades indeterminadas de producción escalonada las necesidades serán más estables a lo largo de todo el ciclo ya que la floración no cesa. El caso de cultivo protegido o en lugares donde las lluvias son escasas y es previsible que el suelo no tenga el grado correcto de humedad, se deberá realizar un riego de saturación se le aporta al suelo toda el agua que puede retener antes de realizar el trasplante de las plántulas de tomate al terreno. En invernadero, se calcula que las necesidades de agua son la tercera parte en comparación con el mismo cultivo al aire libre. Los aspectos de calidad del agua de riego se relacionan con la conservación del recurso suelo y la mantención del equipo de riego en óptimas condiciones. También, la calidad química y biológica del agua cobra especial relevancia de manera de responder a mercados internacionales cada vez más exigentes, sometidos a regulaciones de trazabilidad en la cadena productiva. Básicamente, la cantidad de agua que necesita un cultivo de tomates dependerá de la capacidad del suelo para retenerla, la cantidad de precipitación y de la tasa de evapotranspiración del huerto. En cuanto a la capacidad de retención del suelo, para evaluar la cantidad de agua aprovechable

para las plantas, interesa conocer la fracción de agua que está entre capacidad de campo (CC) y punto de marchitez permanente (PMP). Capacidad de campo es el contenido de agua que queda retenida en el suelo luego de que éste se ha regado y dejado drenar libremente por un lapso de 24 a 48 horas y se mide en laboratorio sometiendo la muestra de suelo saturada a una succión de 1/3 de atmósfera. El punto de marchitez permanente representa el límite inferior del agua retenida por el suelo disponible para la planta, y se mide en laboratorio sometiendo la Manual de cultivo del tomate bajo invernadero con muestra de suelo saturada a una succión de 15 atmósferas. De esta forma, descontando el valor de PMP del valor de CC del suelo, es posible calcular la cantidad de agua que retiene un suelo, la que multiplicada por la densidad aparente del suelo (Da) y la profundidad de suelo (Prof), permite determinar la humedad aprovechable del suelo [HA = (CC? PMP) ? Da ? Prof]. En general, los suelos agrícolas que menos agua retienen son los del tipo arenoso, que pueden almacenar del orden de 40 mm de agua en un metro de profundidad de suelo. Un suelo que tenga poca retención de humedad, requerirá riegos frecuentes, con láminas de agua relativamente menores a reponer (tiempos de riego cortos). Por otro lado, suelos arcillosos finos pueden almacenar hasta 200 mm de agua en un metro de suelo, permitiendo riegos de menor frecuencia, pero con mayor car...


Similar Free PDFs