Efectos de los Productos Químicos sobre el Cabello y sus Cuidados PDF

Title Efectos de los Productos Químicos sobre el Cabello y sus Cuidados
Author Evelyn Aguilar
Course Cosmetologia
Institution Universidad de Panamá
Pages 14
File Size 519.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 55
Total Views 134

Summary

estructura fisica y quimica del cabello, accion de shampoo, acondicionador, antifrizz, alisados y tintes...


Description

Introducción

El cuidado del aspecto o imagen y la salud es algo que siempre ha preocupado a la sociedad. Sin embargo, dicha preocupación ha ido en aumento en las últimas décadas llegando a la actualidad, en la que nos encontramos bombardeados por ideales de belleza que abarcan múltiples aspectos como la piel, el cabello y la constitución corporal. En la actualidad, el concepto de belleza tiende a ligarse a la salud, es decir, aquello que luzca saludable y natural se considera bonito. En el caso del cabello, sin embargo, convergen dos tendencias contradictorias: se busca un aspecto lustroso, brillante, abundante y voluminoso, similar al cabello virgen de edades jóvenes, al mismo tiempo que se ponen de moda colores vivos e incluso artificiales que sólo se pueden conseguir con tintes. Por lo tanto, el cabello humano está expuesto a diversos agentes que lo dañan a diferentes niveles y, salvo alguno, están muy relacionados con las tendencias de belleza. Los daños que puede sufrir el cabello humano a lo largo de su vida son varios y aumentan con los tratamientos de peluquería y las tendencias de belleza. Todos estos daños se han descrito y explicado en función de la morfología y las propiedades del cabello y se han visto las consecuencias sobre éste, las cuales implican una mayor fragilidad, una textura áspera, dificultad a la hora de peinar, falta de brillo, etc. Es por esto que la finalidad de este trabajo es conocer cómo actúan y cuáles son los principales efectos ocasionados por los productos cosméticos utilizados con mayor frecuencia para el cuidado del cabello.

Estructura y Composición del Cabello

Para comprender los daños ocasionados por el uso de los productos para mejorar la apariencia del cabello, es necesario conocer primero las características morfológicas que posee. El cabello es una estructura filamentosa implantada en una cavidad de la epidermis denominada folículo piloso. En el cabello, por tanto, podemos apreciar dos partes: la que se encuentra en el interior del folículo denominada raíz y la externa y visible denominada tallo. En peluquería, cuando se trabaja sobre el cabello, se denomina "raíz" al primer centímetro del tallo. Desde el punto de vista profesional el tallo es el de mayor interés, porque sobre él se aplican las técnicas de peluquería. El tallo capilar está constituido por células totalmente queratinizadas y desvitalizadas. Como toda materia, tiene ciertas propiedades físicas y químicas. En un corte transversal se puede apreciar que está formado por tres zonas; una cutícula exterior, una médula central y una corteza entre ambas.



Cutícula

Es una envoltura constituida por células aplanadas, queratinizadas y sin pigmento (translúcidas), que se superponen unas sobre otras permaneciendo pegadas como las escamas de un pez o las tejas de un tejado, dirigiendo el extremo libre hacia la punta del pelo. Por eso al hablar de cutícula se habla de "escamas". El número de capas en esta zona, puede ser de dos a diez según el grosor del pelo. Las células son capaces de deslizarse unas sobre otras, permitiendo el estiramiento, la torsión y el paso de sustancias. El primer fin de algunas operaciones (cambios de forma permanentes, decoloración, etc) es abrir las escamas de la cutícula para que el cosmético empleado actúe sobre las células de la corteza. De ahí la importancia que tiene conocer la cutícula. A la cutícula se le atribuye una función de defensa del cabello contra los fenómenos externos de desgaste mecánico, físico o químico.



Medula

Es una zona inconstante ya que, según el tamaño del folículo, puede ser continua o discontinua y estar constituida por una o más capas de células. Por tanto, no aparece en todos los cabellos. Puede tener pigmentos o no. Las células están poco queratinizadas y poco unidas entre sí.



Corteza / Cortex

Proporcionalmente constituye la mayor parte del cabello. Está compuesta por células alargadas, queratinizadas, muy unidas entre sí. Estas células están repletas de gruesos filamentos entre los que se encuentran gránulos de melanina. Los filamentos son de proteína queratina. La fuerza del cabello reside en la corteza, pero si no tuviera una cutícula intacta que la rodeara, el cabello sería poco resistente a las tensiones mecánicas.

Además de estas tres capas, encontramos una fase contínua o Complejo de Membrana Celular (CMC) que hace las funciones de cemento y comunicación intercelular entre las células de la cutícula y el córtex. Está compuesta por las membranas resistentes de cada célula cuticular y los espacios intercelulares con zonas de lípidos organizados y zonas proteicas organizadas. El CMC es un componente esencial en el comportamiento del cabello, ya que su zona proteica tiene afinidad por el agua y tiende a hincharse debido a su bajo número de enlaces cruzados, haciendo posible que se abra la cutícula y permita la entrada de diferentes moléculas.

Estructura Química Aunque el cabello está formado por lípidos (ácidos grasos libres, esteres, alcoholes grasos, etc), agua, oligoelementos (As, Cd, Cr, Zn, Hg, Pb, Ca, Mg, Al, etc.) y pigmentos (melanina), los principales componentes y responsables de sus propiedades físico-químicas son las proteínas, especialmente la queratina. La queratina es una proteína fibrilar y azufrada, característica de la piel, pelo y uñas. Como todas las proteínas está formada por largas cadenas de aminoácidos unidos entre sí, en este caso formando fibras o haces. El componente principal de la queratina es el aminoácido cisteína, que presenta en su composición azufre en forma de tiol (agrupación HS-). Según la proporción de este aminoácido la queratina puede ser más o menos dura. La cutícula y la corteza están formadas por queratina dura (contiene alta proporción de aminoácidos azufrados) y la médula y la vaina externa de la raíz por queratina blanda (con menor proporción de azufre). Las cadenas de aminoácidos que forman la proteína queratina presentan una disposición helicoidal que conocemos como α-hélice o α-queratina. Esta estructura se mantiene estable por la atracción electrostática que existe entre átomos de hidrógeno y oxígeno pertenecientes a dos aminoácidos de una misma cadena queratínica. Se denominan enlaces por puentes de hidrógeno y son puentes débiles que se rompen con facilidad por agentes como el agua y factores como el calor y el estiramiento mecánico. Cuando esto ocurre la estructura α -queratina pasa a tomar la forma de β-queratina, una estructura más alargada. Este cambio de estructuras químicas se puede observar cuando mojamos el cabello, comprobando que aumenta en longitud.

Al ser una proteína fibrilar (que forma fibras), las cadenas de aminoácidos no se encuentran aisladamente, sino que se van uniendo gradualmente para constituir gruesos haces. Primero, tres de las cadenas de a-queratina se unen entre sí como unas cuerdas bien retorcidas y forman una protofibrilla La unión se mantiene mediante tres tipos de puentes o enlaces químicos: puentes disulfuro, puentes de hidrógeno y puentes salinos.

Las protofibrillas se unen entre sí (en un número que varía de 5 a 11 aproximadamente) y forman las microfibrillas. que a su vez unidas forman las fibrillas. Éstas se encuentran en las células de la corteza cementadas por una sustancia llamada matriz con la que se establecen enlaces por puentes de hidrógeno. Los puentes más fuertes son los disulfuro. Se denominan también puentes de azufre o puentes cistínicos y son verdaderos enlaces químicos formados entre dos moléculas de cisteína pertenecientes a cadenas diferentes. Se sabe que son los que mantienen principalmente la cohesión en la estructura de la fibra queratínica. Pero podemos decir que todos los puentes aseguran la cohesión de la molécula de queratina, tanto los de hidrógeno como los salinos. Todos los puentes contribuyen a que el cabello sea sólido y resistente, pero a la vez ofrecen la posibilidad de numerosas transformaciones cuando se alteran por determinadas acciones. Cuando los puentes de azufre se rompen por acción de agentes reductores fuertes, los puentes salinos aseguran que el cabello no se rompa y viceversa. El pelo entonces se hace más blando y modificable, lo que da la posibilidad de cambiar su forma habitual.

Tipos de Cabellos La glándula sebácea tiene un papel muy importante en la determinación del tipo de cabello y cuero cabelludo. La producción de sebo es un proceso natural que agrega fortaleza y brillo al cabello. Sin embargo, la dieta, la circulación sanguínea, la angustia emocional y las medicinas y el proceso de envejecimiento pueden todos influenciar la producción. Los tipos de cabello y cuero cabelludo entran dentro de las siguientes categorías amplias: 

Graso

Las glándulas sebáceas hiperactivas producen un exceso de sebo, lo que hace al cabello lacio y sin vida. Esto puede deberse a cambios hormonales, a menudo evidentes durante la pubertad o la menopausia. Muchas personas tienen un cuero cabelludo naturalmente graso. El cabello claro es mucho más fino que el oscuro, por lo que es más susceptible a un exceso de grasa. 

Seco

El cabello seco tiene un aspecto apagado y sin vida, y también es más susceptible al quiebre. El cabello seco solo puede estirarse un 15% antes de quebrarse, mientras que el sano puede estirarse hasta el doble de este porcentaje, aún más estando húmedo. Una causa muy común del cabello seco es la deshidratación. Un cambio en el estilo de vida puede lograr una diferencia importante, y existen muchos productos disponibles para ayudar a nutrir la cortex y suavizar las cutículas. 

Normal

El cabello normal es brillante, dócil y de buena apariencia y es el resultado de un estilo de vida equilibrado, saludable y combinado con un buen tratamiento del cabello utilizando los productos correctos. 

Condición Mixta

Unas glándulas sebáceas hiperactivas y una condición pobre del cuero cabelludo pueden generar un exceso de sebo; esto puede volver a absorberse por el cuero cabelludo, evitando que los aceites esenciales recorran todo el cabello. El cuero cabelludo en esta condición es una causa común de la Pitiriasis esteatoides. Los tipos de cabello de condición mixta presentan puntas secas que tienden a quebrarse, con raíces grasas. En esta situación las técnicas de aplicación son muy importantes al aplicar los productos para asegurarse que se está trabajando en el área problemática.

Efectos de los Productos Químicos sobre el Cabello



Shampoo y Acondicionador

El shampoo limpia separando el sebo del cabello. El sebo es un aceite segregado por las glándulas sebáceas, que a su vez es expulsado al exterior mediante los folículos pilosos (invaginaciones en la dermis). El sebo es fácilmente absorbido por los cabellos formando una capa protectora. El sebo protege de daños externos la estructura proteínica del cabello, pero tiene un coste asociado: el sebo tiende a atrapar la suciedad, las escamas del cuero cabelludo (caspa) y los productos que se suelen añadir al cabello (perfumes, gomina, geles, etc). Los surfactantes del shampoo separan el sebo de los cabellos, arrastrando la suciedad con él. Aunque tanto el jabón como el champú contienen surfactantes, el jabón se mezcla con la grasa con demasiada afinidad, de manera que si se usa para lavar el cabello elimina demasiado sebo. El shampoo usa surfactantes más equilibrados para no eliminar demasiado sebo. El mecanismo químico que hace funcionar el shampoo es el mismo que el del jabón. El cabello sano tiene una superficie hidrofóbica a la que se adhieren los lípidos, pero que repele el agua. La grasa no es arrastrada por el agua, por lo que no se puede lavar el cabello solo con agua. Cuando se aplica shampoo al cabello húmedo, es absorbido en la superficie entre el cabello y el sebo. Los surfactantes aniónicos reducen la tensión de superficie y favorecen la separación del sebo del cabello. La materia grasa (apolar) se emulsiona con el shampoo y el agua, y es arrastrada en el aclarado. Utilizar un acondicionador regularmente después de lavarse el cabello puede ayudar en gran medida a mejorar su aspecto, ya que le aporta un extra de brillo y de volumen, difícil de conseguir a veces de forma natural. Sin el uso de este tipo de productos, el cabello se puede volver mucho más quebradizo y verse más dañado. La capa exterior de nuestro cabello – conocido como glándula sebácea- protege la cutícula de las bacterias y previene la pérdida de liquidos. Gracias a esto, el pelo se mantiene brillante durante todo el día. Cuando maltratamos a nuestro cabello con secadores, planchas de pelo, etc, o con productos como los tintes, este sebo se va eliminando de forma progresiva, lo cual aumenta el riesgo de daño en nuestro cabello. El shampoo está diseñado para quitar el exceso de grasa y limpiar el cabello, sin embargo, también puede limpiar en exceso y dejar el cabello sin nada de este

sebo, que lo deja brillante. Es aquí donde entra el acondicionador, ayudando a reponer la capa de sebo alrededor del pelo para protegerlo de los daños exteriores y dándole sedosidad.



Anti-Frizz

Una causa importante de la formación de frizz es que, en el día a día, el cabello se encuentra en un estado “aniónico”, o sea, con carga eléctrica negativa lo que hace que se enrede y, cuando el cabello es sometido a algún tipo de fricción (el mismo roce de los cabellos entre sí o con la ropa), se genera “electricidad negativa o estática” la que queda concentrada en la fibra capilar. Estas cargas “estáticas” hacen que las fibras capilares se rechacen entre sí, dando como resultado el frizz: el cabello luce desordenado y rebelde. Los productos anti-frizz son utilizados para mejorar la falta de nutrición e hidratación del pelo, para controlarlo y para eliminar el frizz es fundamental nutrirlo, que esté bien hidratado, hacer tratamientos semanales durante dos meses y luego de lavar aplicar un serum hidratante. Los productos de cuidado para el pelo suelen estar cargados positivamente. Por lo que al cargar el aire que hay entre el pelo con iones negativos, facilitamos que los productos se adhieran con más facilidad al cabello. Los fabricantes, también, dicen que los iones ayudan a sellar la cutícula, dejándola más uniforme. Lo que se traduce en un pelo más suave y con más brillo.



Alisados

Hay diversos tratamientos químicos que se utilizan para alisar el cabello de manera permanente o semi permanente, como el tratamiento de queratina, alisado japonés, nanoqueratina, brasileño, entre otros. Todos emplean procesos similares y todos dañan el cabello en cierto grado. Cualquier cambio que se haga de manera permanente con un químico al pelo, implicará un cambio estructural del mismo, por lo que siempre se sufrirá algún tipo de daño en el cabello. Es por esto que antes de realizar este tipo de procedimientos se deben tomar en cuenta ciertas precauciones y llevar a cabo cuidados capilares específicos para un cabello alisado con químicos. Se clasifican los alisados en función del tipo de enlace que se rompe en el proceso: los alisados semi permanentes atacan a los enlaces de hidrógeno y los enlaces iónicos, mientras

que los alisados permanentes afectan a los enlaces covalentes. Romper los enlaces covalentes requiere de mayor energía. A pesar de que los alisados son permanentes se tienen que retocar cada seis meses aproximadamente para que la raíz no luzca ondulada. No se recomienda el uso del formaldehído para el tratamiento de alisado, ya que su uso en exceso es tóxico y causa dermatitis, de hecho, en ciertos países se prohíbe vender productos para el cabello que contengan un porcentaje mayor al permitido legalmente de la substancia.

Diferentes tratamientos Los más comunes que podemos encontrar en los salones de belleza del país son los tratamientos de queratina y el alisado japonés. El tratamiento semi permanente de queratina suaviza y reduce las ondas en el cabello y su intensidad no es tan alta. Une reductores suaves que no causan cambios sobre los enlaces disulfuro pero que sí afectan a la cisteína libre, añadiendo el efecto del calor. Para su realización se emplea un shampoo alcalino que ayuda a abrir la cutícula. Es la opción menos agresiva. El alisado japonés es de los más agresivos, es un alisado permanente de intensidad variable, usa tioles como agentes reductores. El alisado de queratina permanente, también conocido como brasileño, se dice que es progresivo y es de menor intensidad que el japonés, aunque el agente reductor es el mismo. Los alisados permanentes se han vuelto cada vez más populares, por lo que hay muchos nombres distintos para estos procedimientos que tienen pequeñas variaciones, como la nanoqueratina o el bótox capilar, pero realmente todos son similares. En lo que tenemos que poner atención a la hora de escoger el tipo de alisado es en el agente reductor que se usa y la intensidad del alisado. Los semi permanentes no afectan a los enlaces de disulfuro significativamente, mientras que los productos que usan hidroxiácidos son los más fuertes. Todos son alisados químicos, por lo que modifican en mayor o menor medida los enlaces covalentes del pelo, aunque el químico usado y el proceso puede variar, en cada caso el objetivo es conseguir un cambio que permanezca en el pelo al menos unos meses o un tiempo definido.

Precauciones para antes de realizarse el alisado Antes de elegir el tratamiento para alisar el pelo se deben tomar en cuenta las características de cada cabello, si es delgado, abundante, es poroso, está maltratado, fue tratado químicamente con decoloraciones, etc. El tiempo de exposición del cabello a los químicos y la manera de aplicarlos deben escogerse de acuerdo a lo anterior. Se debe tener especial cuidado si el cabello es muy largo y se tienen las puntas dañadas o si está teñido. No se recomienda realizar el alisado en el cabello decolorado, con mechas o luces, o tratados con henna o sales metálicas. El alisado se debe realizar por un profesional en un lugar confiable. El profesional debe usar guantes y el lugar debe tener buena ventilación. Antes de realizar el procedimiento se deben hacer pruebas de tolerancia a los químicos en una mecha.

Precauciones para después de realizarse el alisado Si se realiza un alisado no alcalino no se debe tocar el pelo en un par de días, para que la oxidación se dé lo mejor posible. Después de aplicar los químicos en el cabello éste quedará muy frágil, por lo que debes tratarlo con mucho cuidado en los días posteriores. El pelo sufre un daño químico con el alisado, así que busca productos especiales para el cabello dañado como shampoos, acondicionadores, cremas para peinar y mascarillas hidratantes. Evita lo más posible usar aparatos como la secadora, la plancha o las tenazas, ya que maltrataran más el pelo químicamente tratado. Toma en cuenta que todos los alisados cambian aspectos del pelo que a la larga lo dañan, dañan la cutícula y modifican la calidad de la fibra capilar. En el caso de los alisados semi permanentes el daño se percibe más rápido porque el tipo de cambios que generan duran menos tiempo.



Colorantes o Tintes

Para comprender como sucede el procedimiento de la coloración debes de conocer tu cabello. Presta atención al color de tu cabello y su forma, rizado, ondulado, lacio, grueso o delgado. Ya que los tintes actúan de forma diferente en cada tipo de cabello, el cabello grueso tarda más en absorber el color, y el delgado menos. Mientras que el cabello teñido absorbe más rápido el color.

El color biológico de nuestro cabello lo determina la cantidad de proteínas, y la melanina: la eumelanina y la feomelanina. La eumelanina es la responsable de los colores castaños y oscuros, mientras que la feomelanina da color al cabello castaño claro, rubio y pelirrojo. Y las canas son la ausencia de producción de melanina. El pigmento natural del cabello se llama melanina, y se encuentra en la corteza del cabello, la cual está formada por células alineadas a lo largo de la fibra c...


Similar Free PDFs