Ejemplo de ensayo comparativo PDF

Title Ejemplo de ensayo comparativo
Author Luis
Course Accounting Communications
Institution Marquette University
Pages 3
File Size 80.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 152

Summary

Ensayo comparativo...


Description

Ejemplo de ensayo comparativo ITA Tema: fútbol y racismo Título: El lado más oscuro del fútbol INTRODUCCIÓN (1 párrafo) GANCHO: Decía el escritor uruguayo Eduardo Galeano, quien era un gran aficionado al fútbol y hasta se “desaparecía” cada cuatro años durante la celebración de los mundiales, que este deporte “… no es una cuestión de vida o muerte, es mucho más que eso.” Puede afirmarse que el deporte rey, sin duda el más popular y practicado alrededor del Mundo, espejea muchos aspectos y rasgos de la sociedad, trasladándose incluso a la cancha (que hoy es un espacio que va más allá del mismo estadio (prensa, redes sociales…) muchos de sus problemas. TESIS O IDEA PRINCIPAL: En este “hecho social” que es el partido de fútbol, en el que los aficionados de un equipo construyen una identidad que los une por encima de sus diferencias políticas, sociales…, también se construyen alteridades, es decir, cómo ese “nosotros”, los que pertenecen al grupo, ven al “otro”, de manera muchas veces inconsciente. Así, tanto en el campo como en las gradas, se producen actos violentos que pueden considerarse racistas o xenófobos y que expresan esa mirada que se tiene, como sociedad, del “otro”, que no es solo el adversario, es también el migrante, el de otra cultura, el que procede de otra región… PRESENTACIÓN TEXTOS A COMPARAR: En este ensayo se va a comparar, tanto a nivel de contenido como formal, tres textos que abordan este tema: por un lado, dos artículos científicos: uno, de enfoque cualitativo, Fútbol y racismo: estudio exploratorio en la hinchada del América de Cali (Castillo, Zuluaga y Serrano Rojas, 2016), y el otro, de enfoque cuantitativo, Racismo en el fútbol profesional español (1ª y 2ª división). Temporadas 2004-05 y 2005-06 (Durán González. y Pardo García, 2008), y por otra parte, una novela, El caimán de Kaduna (Zamora Loboch, 2014). CIERRE: A continuación se pasa a desarrollar la comparación de los textos presentados. DESARROLLO (2 párrafos: semejanzas y diferencias, tanto a nivel de contenido como de forma + citas, al menos 1 de cada texto) Aunque, como se decía anteriormente, los tres textos tratan el tema del racismo en el fútbol, cada uno de ellos lo aborda de manera diferente. El artículo de Castillo, Zuluaga y Serrano Rojas (2016) se propone “describir cómo se enmarcan las prácticas y discursos racistas en este escenario deportivo a partir de la observación participativa de seis partidos del América de Cali” (p.57), categorizando los actos de agresión verbal racistas y los estereotipos, sobre todo hacia los jugadores negros, que se crean y refuerzan con los mismos. Por su parte, la investigación de Durán González. y Pardo García (2008) quiere analizar “los incidentes racistas ocurridos en los partidos de liga del fútbol profesional español en 1ª y 2ª división durante las temporadas 2004-05 y 2005- 06” (p.85) a partir de distintas fuentes (las actas de la Comisión Nacional contra la Violencia en los Espectáculos Deportivos, los informes de la Oficina Nacional del Deporte, perteneciente a la Dirección General de la Policía, y las actas arbitrales.). Y, por último, la novela de Zamora Loboch narra la historia del sueño roto de un joven africano que abandona su aldea para irse a triunfar como portero en el Real Madrid. Sin contrato y, por tanto,

sin visa, el protagonista queda como migrante ilegal en Europa y tras delinquir, se ve en la cárcel. Allí, los partidos de fútbol se convierten en actos de distracción y socialización, pero también en ellos el joven sufre insultos racistas, en especial por parte de un preso que es skin head: Con aquel mofletudo skin que, colocado tras la portería, se dedicó a imitar a los monos y soltar improperios contra mí, como «negrata, vuélvete al Congo», «batanero», o «lo que tienes delante no es un coco sino un balón», decidí proceder como en los viejos tiempos. A los pocos días le abordé, aprovechando que andaba lejos de su camada: «Mira chaval, que sea la primera y última vez que me tocas las narices», pero el Peli, que así se llamaba el skin, en lugar de achantarse, me contestó: «Negrata de mierda, o te subes a la patera y te vas por donde has venido o te la vuelco aquí mismo». (2014, p.4) En cuanto a la forma, se advierten muchas semejanzas entre los dos artículos, frente a la novela. En los dos textos de no ficción hay una voluntad de objetividad y de informar sobre los hechos, perceptible en el estilo sencillo, claro, concreto, al tiempo que buscan sostener todas las ideas expuestas en fuentes fiables que se citan y referencian: “… partimos de una de las premisas importantes del texto de Mills (1997) y es que durante muchos años discursos como los del progreso y de la modernización han sido utilizados para justificar la dominación de los blancos” (Castillo, Zuluaga y Serrano Rojas, 2016, p.59); así como, en el caso del artículo cuantitativo, en tablas elaboradas por los autores y que son fruto del análisis de resultados obtenidos en su investigación. A diferencia de ellos, en la novela se narra una historia, con personajes, narrador, diálogos, etc., y no importa la objetividad, pues su intención es la de entretener al lector. Así, se advierte muchas veces el tono irónico del autor, por ejemplo, cuando desarrolla la teoría de Mohamed, su compañero marroquí de prisión, traficante de hachís e hincha incondicional, al tiempo, del Atlético de Madrid y del Atlhetic de Bilbao, sobre el racismo del Real Madrid, club en el que, según el marroquí, no llega a triunfar ningún jugador “de color” o “muy morenito”: Para Mohamed, Alá había teñido el mundo de dos colores: el blanco y el negro, y no había lugar para medias tintas. Futbolistas negros como Luiz Pereira o Miguel Jones solo podían triunfar en el Atleti. En el club blanco se hubieran malogrado como ocurriría con Didí, Cunningham, Eto’o, Geremi, Edwin Congo, Mutiu, los niños Zeferino y Tinaya y un largo etcétera de jugadores negros que no acabaron de cuajar en el Madrid. (Zamora Loboch, 2014, p.167) CIERRE: CONECTOR: En conclusión, TESIS O IDEA PRINCIPAL PARAFRASEADA: aunque muchas veces normalizados o minimizados como supuesta parte del juego o de la contienda deportiva, los insultos y actos racistas o xenófobos en los partidos de fútbol reflejan la manera en que los grupos construyen al “otro”, de tal manera que estos improperios terminan incluso aplicándose a jugadores del propio equipo. BALANCE O SÍNTESIS: Este es, sin dudas, un problema muy preocupante, por cuanto las agresiones y actos racistas y xenófobos no dejan de crecer a nivel mundial, en las canchas y fuera de ellas. FRASE DE CIERRE: Este tipo de violencia, aunque sea simbólica, en los estadios de fútbol no puede tolerarse ni normalizarse, pues refleja una compleja problemática social que debiera ser abordada.

REFERENCIAS Castillo, J.S., Zuluaga, A. y Serrano Rojas, J.J. (2016). Fútbol y racismo: estudio exploratorio en la hinchada del América de Cali. Trans-pasando Fronteras (10), 57-66. Durán González, J. y Pardo García, R. (2008). Racismo en el fútbol profesional español (1ª y 2ª división). Temporadas 2004-05 y 2005-06. International Journal of Sport Science IV (12), 85-100. Zamora Loboch, F. (2014). El caimán de Kaduna. Alicante: 2709 books....


Similar Free PDFs