Ejemplos de clase resolucion PDF

Title Ejemplos de clase resolucion
Author MARTA SIERRA
Course Principios De Economía Aplicada
Institution Universidad de Castilla La Mancha
Pages 3
File Size 150.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 379
Total Views 544

Summary

1CÁLCULO DEL CRECIMIENTO, COMPARACIÓN DE MAGNITUDES, USO DE DEFLACTORES:ALGUNOS EJEMPLOSVamos a calcular una serie de indicadores (tasas de variación, tasas de variación media acumulada, números índice, etc) sobre una serie de datos ficticios. El PIB per cápita de España evolucionó del siguiente mod...


Description

CÁLCULO DEL CRECIMIENTO, COMPARACIÓN DE MAGNITUDES, USO DE DEFLACTORES: ALGUNOS EJEMPLOS

Vamos a calcular una serie de indicadores (tasas de variación, tasas de variación media acumulada, números índice, etc) sobre una serie de datos ficticios. 1. El PIB per cápita de España evolucionó del siguiente modo al inicio de la crisis económica: Año

PIB pc (€/persona)

2008 2009 2010

23900 22800 22700

T variac. T variación T.Variación TVMedia Interanual acumulada Media (%) Acumulat (%) (%) (%) *** *** -4,60 -4,60 -2,51 -2,54 -0,44 -5,02

Núm índice (Base 2008) 100 95,40 94,98

Interpretación de los resultados: El PIB per capita de España cayó un 4,60 % de 2008 a 2009 y un 0,44% adicional de 2009 a 2010. De forma acumulada, el PIB per capita de España cayó un 5,02 % en el periodo 2008- 2010. El valor medio de las tasas de variación (= tasa de variación media) fue del -2,51%. Si el PIB pc de España hubiera caído a un ritmo constante a lo largo del periodo 2008-2010 lo habría hecho a un ritmo del -2,54%. e) La variación del PIB en España se puede describir del siguiente modo: de 2008 (año base) a 2009 hay 4,6 puntos porcentuales de diferencia (= 100 – 95,4), y de 2008 (año base) a 2010, una diferencia de 5,02 puntos porcentuales (=100 – 94,98)  entre 2009 y 2010 el PIB per capita se distanció 0,42 (= 94,98 – 95,40) puntos porcentuales adicionales respecto al nivel del año base.

a) b) c) d)

2. Vamos a jugar con tasas de variación medias acumulativas, a través de 2 preguntas: a) Si el PIB per capita de España hubiera seguido cayendo a ese ritmo (-2,54% al año (= TVMA)) ¿cuál habría sido su valor en 2013? (RESULTADO =21015,02 €/persona). b) Si el PIB per capita de España hubiera seguido cayendo a ese ritmo (-2,54% al año (= TVMA)) ¿cuánto habría tardado en caer hasta los 20000 €? (RESULTADO = 7 AÑOS si se empieza a contar en 2008 y 5 años si se empieza a contar en 2010  ese nivel se alcanzaría en 2015). Cálculo de peso relativo de una magnitud en otra: 3. El Consumo Final en España tuvo los siguientes valores en ese periodo. Calculamos el peso del Consumo Final y del resto de componentes del PIB (FBC y demanda externa) en el PIB pc de España Año

Unidad

PIB pc

Consumo Final pc

2008 2009 2010

€/persona €/persona €/persona

23900 22800 22700

18051,5 17461,3 17650,5

Peso relativo del CF pc (%) 75,5 76,6 77,8

FBC + demanda externa 5848,5 5338,7 5049,5

Peso relativo de la FBC + DI (%) 24,5 23,4 22,2

Suma de pesos relativos 100 100 100

Interpretación de los resultados:

1

a) El peso relativo del CF en el PIB en España ha aumentado desde el 75,5 % de 2008 al 77,8 % en 2010. Esto no responde a que el CF esté aumentando (de hecho primero disminuye bruscamente y luego apenas crece), sino que los otros dos componentes caen más intensamente durante todo el periodo. b) La FBC y la demanda externa neta (= X-M), juntas, han tenido un peso decreciente en la economía (pasan de representar el 24,5% al 22,2% del PIB) porque han caído sus niveles (de 5848,5 a 5049,5 €/persona) a un ritmo (TVMA = -7,08%) más intenso que el de caída del CFinal (TVMA = -1,12%) y que el total, el PIB pc (TVMA = -2,54%).

Cálculo de magnitudes en términos reales (corrigiendo por la inflación) y crecimiento nominal y real: 4. Vamos a ver el impacto de la inflación en España. Para ello, deflactaremos el Consumo Final a través del IPC y luego calcularemos el crecimiento nominal y real del Consumo Final en España. Utiliza el IPC de España a lo largo del periodo para calcular cuánto ha crecido en términos reales (corrigiendo por la evolución de los precios - inflación) el CF en España y compáralo con el crecimiento nominal (sin corregir por la evolución de los precios - inflación) de dicha magnitud. Año

2008 2009 2010

Consumo Final (€/persona) 18051,5 17461,3 17650,5

IPC (base 2008) 100 96,4 96,4

Consumo Final (€/pers) a precios de 2008 18051,5 18113,4 18303,6

CF: Crecimiento nominal (%) ** -3,3 1,1

GCF: Crecimiento real (%) ** 0,3 1,1

Tasa de inflación (%) ** -3,6 0,0

Interpretación de los datos y los resultados: a) En España los precios cayeron 3,6 puntos porcentuales entre 2008 y 2009 y no se alteraron (en promedio) entre 2009 y 2010. b) El Consumo Final en 2009 cayó 3,3% (crecimiento nominal), pero en realidad, si corregimos por la evolución de los precios (-3,6%), creció un 0,3 % (crecimiento real). Es decir, el valor nominal del consumo final es 3,3% más bajo, pero dado que los precios habían caído en este año, en realidad ese consumo se correspondía con un 0,3% más de bienes y servicios que en el año anterior. c) El Consumo Final en 2010 creció 1,1% (crecimiento nominal) y, dado que los precios se mantuvieron estables en este momento (inflación 0) respecto al año anterior, el crecimiento nominal coincide en este caso con el crecimiento real.

Comparación de magnitudes en el espacio: uso de los tipos de cambio y la PPA 5. Vamos a comparar el PIB per capita de España con el de Estados Unidos a través de números índice y comprobaremos si estas economías se distancian en el tiempo o si convergen (= se acercan). Año

España PIB pc Unidad

EEUU PIB pc Unidad

2008 2009 2010

23900 22800 22700

48407 46999 48358

€/pers €/pers €/pers

$/pers $/pers $/pers

Tipo de cambio ($/€) 1,5 1,3 1,4

EEUU PIB pc (€/pers) 32271,3 36153,1 34541,4

Núm índice (ES=100)

135,03 158,57 152,16

Interpretación de los datos y los resultados: 2

a) Entre 2008 y 2009 el dólar se apreció respecto al euro (hacían falta menos dólares para comprar un euro), pero entre 2009 y 2010 el dólar se depreció con el euro (hacían falta 10 centavos de dólar más que en 2009 para comprar un euro). b) Tomando el tipo de cambio para calcular la equivalencia entre monedas, encontramos que el PIB pc de EEUU es más grande que el de España (= 135,03 – 100 = 35,03 puntos porcentuales mayor) en 2008. A lo largo del tiempo la distancia entre ambos países aumenta 23,54 puntos porcentuales (23,54 = 158,57-135,03)) entre 2008 y 2009 y después disminuye casi 6,4 puntos porcentuales (-6,4= 152,16 – 158,57)) entre 2009 y 2010. ¿Por qué ha ocurrido esto? Entre 2008 y 2009 el dólar se aprecia al tiempo que el PIB pc español cae más deprisa que el estadounidense. Ambos hechos hacen que se distancien los PIBs pc. Entre 2009 y 2010 el dólar se deprecia respecto del euro y, mientras el PIB pc de España estaba estancado (0.4% de crecimiento nominal), el de EEUU volvía a crecer con fuerza (2,9% de crecimiento nominal). Lo primero empujaba a una reducción de la distancia en el valor en € de los PIBs pc y lo segundo apunta en la dirección contraria y ha tenido un impacto menor. El efecto neto de ambas cuestiones ha sido una reducción en la distancia relativa entre ambas economías en el periodo 2009-10.

Comparación de magnitudes en el espacio: uso de los tipos de cambio y PPA (paridad de poder adquisitivo) 6. El coste de la vida en EEUU y en España son lo suficientemente distintos como para que los tipos de cambio no reflejen adecuadamente la equivalencia entre ambas monedas: un dólar (o un euro) no tiene la misma capacidad de compra en España y en EEUU. Con el coste de una cesta equivalente de bienes y servicios en ambos países calculamos la PPA, comprobamos si el tipo de cambio del dólar está sobre- o infravalorado respecto al euro. Calculamos la distancia entre el PIB de ambos países y veremos si la está sobre-valorada o infra-valorada al usar el tipo de cambio para la conversión de los PIBs pc a una misma moneda. PIB pc

Coste de la cesta de bienes/servicios

Equivalencia entre monedas ($/€) Sobre / Tipo de PPA infracambio ($/€) valorac. %) ($/€)

Año

España (€/pers)

EEUU ($/pers)

Cesta España (€)

Cesta EEUU ($)

2008

23900

48407

238,00

387

1,63

1,5

2009

22800

46999

249,90

370

1,48

1,3

2010

22700

48358

233,16

399

1,71

1,4

22,14

EEUU PIB pc (€ PPA/pers)

Núm índice (ES=100)

8,66

29697,6

124,3

13,84

31756,1

139,3

28279,5

124,6

Interpretación de los datos y los resultados: El precio de cada cesta de bienes de cada país está expresado en su propia moneda. Por eso, al dividirlos, queda una magnitud expresada en $/€, la PPA, una especie de tipo de cambio ficticio, el necesario para que ambas monedas tuvieran la misma capacidad adquisitiva. En 2008 el tipo de cambio que permitiría que se cumpliera esa condición es 1,63 $/€, por encima del tipo de cambio oficial (1,5 $/€). El tipo de cambio $/€ estaba sobrevalorado en ese año en un 8,66 % (= (1,63-1,5)*100/1,5). Se pagaban menos $ por cada € de los adecuados (= El $ era demasiado caro). En 2009 y 2010 la situación se agrava, con un 13,84% y 22,14% de sobrevaloración, respectivamente. Por eso la distancia real entre ambos PIBs pc es más pequeña en los tres años considerados que la planteada en (5).

3...


Similar Free PDFs