EJER2C2 - Las tareas del campus virtual completas para tomar una idea de como resolver PDF

Title EJER2C2 - Las tareas del campus virtual completas para tomar una idea de como resolver
Course Salud Publica II
Institution Universidad Nacional de Tucumán
Pages 11
File Size 414.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 69
Total Views 137

Summary

Las tareas del campus virtual completas para tomar una idea de como resolver problemas...


Description

Segunda parte: Trabajo practico en aula Lic. Gladys Gareca Alumnos: Delevaux Denisse Gallo Nicolás Iturbe Emanuel Miranda Silvio Morales Paula EJERCICIO 2 a) ¿Cuáles son las principales fuentes de datos en Salud Pública? Podemos distinguir dos clases de fuentes de datos principales: las externas, también llamadas secundarias, y las propias o primarias. Las fuentes primarias o propias son las que genera el propio investigador, a través de un diseño de experimento, una encuesta, un estudio observacional, etc. Las fuentes secundarias o externas están constituidas por Instituciones como el INDEC, las Direcciones de Estadísticas de las distintas provincias, el Banco Central, las Instituciones de salud, o revistas científicas, que proporcionan información recogida y elaborada por ellas. También entran en esta categoría datos recolectados por distintas instituciones, aunque no estén publicados. b) ¿Qué características debe reunir un dato? Las características que debe reunir un dato son las siguientes: -Ser útiles a los propósitos de la investigación. Luego se trata de reunir los datos estrictamente necesarios, pertinentes a la investigación. -Que sean fáciles de obtener, puesto que existen algunos que a pesar de ser útiles son difíciles de encontrar o lograr de parte de los investigadores. -Susceptibles de ser medidos puesto que uno de los propósitos de un estudio científico es medir objetivamente los fenómenos. -En lo posible exactos y sin errores ya que pueden conducir a errores. -Actuales a la investigación, es decir datos que informen sobre hechos ocurridos en forma próxima al inicio de la investigación. -Perfectamente definidos lo cual significa exactitud de los mismos, uniformidad de criterios de quienes los recogen e indudablemente la validez de las conclusiones.

Además se deben contemplar las consideraciones éticas-legales que exigen que se respete la procedencia de los datos así como la privacidad de quienes los suministran por medio de dos leyes: Ley N° 25.362: Ley de protección de datos Personales y Ley N° 17.622/68: Ley de Secreto estadístico. c) ¿Qué se debe tener en cuenta en el diseño de un formulario? En el diseño del formulario se tendrán en cuenta dos aspectos: contenido y forma. El contenido se refiere a los títulos, datos que se piden e instrucciones. Títulos: deben colocarse en lugar visible y especificar con claridad el punto que se está tratando, además debe indicar la institución que los recoge y la fecha a la que corresponden los datos. Datos que se piden: en primer lugar se solicitarán datos de identificación. -N° de orden del Formulario -N° de Historia Clínica -Nombre y Apellido de la persona sobre la que se hará la información -Edad -Sexo -Domicilio -Fecha que se inicia el formulario. Se recomienda tratar de colocar todas las posibilidades de respuestas en el caso de que ellas sean posibles. De esta manera se evitan las respuestas, abiertas que son difíciles de elaborar y al que llena el formulario le basta con marcar lo que corresponde. En el caso que queden posibilidades basta con colocar el rubro “otras”; lo que también es indispensable porque si la persona no encuentra alternativas, puede dejar sin marcar, lo que lleva a errores de interpretación. Instrucciones: pueden estar anotadas en el mismo formulario o ser repartidas en un folleto o manual entre las personas que van a llevar a cabo el registro. En todos los casos deben ser comprensibles y concisas. En cuanto a las forma, deben tomarse en cuenta: Tamaño: según uso, lugar de archivo y normas existentes. Material y color: según uso y urgencia de ubicarlo. Calidad del papel: que sea resistente al manejo. Tipos de impresión: para obtener la claridad deseada

Diagramación de las preguntas: se elaborarán de acuerdo a las variables de estudio. Una vez hecho el listado se confeccionará el formulario donde se recogen los datos. Antes de imprimir el formulario es conveniente evaluarlo o aprobarlo formulando las preguntas a algunas personas ajenas a ello. Lo mismo rige para las instrucciones, aunque al investigador le parezcan claras pueden que en la realidad no lo estén. EJERCICIO 3 Seleccione un artículo de investigación relacionado con alguna de las enfermedades descriptas e identifiquen: sLINK DEL ARTICULO: ht t p: / / sc i el o. i s c i i i . es / sc i el o. php?sc r i pt =s ci _ar t t ex t &pi d=S021216112013000600016

POBLACIÓN: Niños y adolescentes entre 5 y 16 años de edad de la región de Cochabamba (Bolivia) MUESTRA: 441 niños y adolescentes entre 5 y 16 años de edad TIPO DE INVESTIGACIÓN: No experimental, transversal de análisis descriptivo. UNIDAD DE OBSERVACIÓN: No se relata explícitamente un individuo específico como unidad de observación. UNIDAD DE MEDIDA: Peso en kg., Longitud en cm. (para calcular altura, circunferencia de cintura, etc. Para calcular un IMC). Medidas domesticas para estimar el volumen y la porción de los alimentos. VARIABLES: Cuantitativas continuas: Edad, peso, circunferencia de cintura y cadera, altura. Cualitativas ordinales: Nivel educativo de los padres. Nivel socioeconómico. Cualitativa nominales: Sexo. Lugar de residencia (vive en área urbana/Suburbana) Idioma (Quechua/Español) Cuantitativa discreta: número de niños/ adolescentes con obesidad/ sobrepeso. EJERCICIO 4 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Talla: cuantitativa continua Peso: cuantitativa continua. Nivel educativo: cualitativa ordinal. N° de desnutridos menores de un año: cuantitativa discreta. Grado de alcoholemia: cuantitativa continúa. Tipo de enseñanza: cualitativa nominal. Número de alumnos regular por curso en la facultad de medicina, Tucumán: cuantitativa discreta. 8. Temperatura de un enfermo en grados Celsius: cuantitativa continúa. 9. Clase social: cualitativa ordinal. 10. Grado de ocupación: cuantitativa nominal.

EJERCICIO 5

Menú A B C D

Presenta diarrea Mujeres Hombres 6 0 0 1

Enfermos por tipo de menú y sexo No presenta diarrea Subtotal Mujeres Hombres Enfermos Sanos 2 2 2 8 0 3 2 0 0 1 2 0 0 0 2 1

TOTAL 4 5 3 2

12 5 3 3

7

TOTAL

2

6

8

9

14

Teniendo en cuenta los datos plasmados en la tabla, podemos concluir que los menús A y D fueron los que produjeron diarrea en los pacientes del geriátrico, siendo el menú A el que presento más afectados por diarrea. Por otro lado, las residentes mujeres se vieron más afectadas que los hombres (de 9 diarreicos, 7 fueron mujeres y 2 hombres). Los menús C y D no causaron diarrea en varones ni en mujeres. EJERCICIO 6

grupos de edad (años) =40 total

H blancos

M blancas





%

%

H negros Nº

M negras %



%

90 3,21% 267 14,73% 1443 7,08% 2422 16,01% 957 34,13% 908 50,08% 8180 40,15% 8093 53,48% 931 33,20% 478 26,37% 6893 33,83% 3676 24,29% 826 29,46% 160 8,83% 3860 18,94% 941 6,22% 2804 1813 20376 15132

afectados segun raza y genero H blancos

M blancas

H negros

6.99% 4.52% 37.71%

50.78%

M negras

total 4222 18138 11978 5787 40125

23

mujeres blancas afectadas (de un total de 1813 casos) 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

908 =40

478 267 160

M blancas

hombres blancos afectados (de un total de 2804 casos) 1200 957

1000

931 =40

826 800 600 400 200

90

0

H blancos

mujeres negras afectadas (de un total de 15132 casos) 9000

8093

8000 7000

=40

6000 5000 4000 3000

3676 2422

2000 941

1000 0

M negras

hombres negros afectados (de un total de 20376 casos) 9000

8180

8000 6893

7000

=40

6000 5000 3860

4000 3000 2000

1443

1000 0

H negros

afectados segun edad >=40

30-39

afectados

20-29...


Similar Free PDFs