Ejercicios seminario Cambio lingüístico casos PDF

Title Ejercicios seminario Cambio lingüístico casos
Author José Miguel Robledillo Beltré
Course Lingüística General
Institution Universidad de Salamanca
Pages 3
File Size 234.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 13
Total Views 161

Summary

SEMINARIO DE LINGUISITICA GENERAL CURSO 2020/21 UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. FILOLOGÍA CLÁSICA. PROFESOR: M. HERREROS....


Description

Lingüística General- Prácticas

Seminario 5. El cambio lingüístico. Casos prácticos

1. Fíjate en el cuadro. a) ¿Por qué podemos demostrar que el español proviene del latín si hay palabras latinas que no guardan relacionan con las formas actuales? LATÍN CLÁSICO LATÍN VULGAR ESPAÑOL equus

caballus

caballo

domus

casa

casa

magnus

grandis

grande

emere

comparare

comprar

ludere

jocare

jugar

Esta tabla expone distintos términos latinos, unos perteneciente al latín clásico que predominaba en obras literarias cultas, en las que prevalece la corrección y la norma. A su vez nos muestra los términos equivalentes pero en el latín vulgar, el latín que se hablaba en la calle, el del grueso de la población, que apena tenía estudios y que muy probablemente utilizaría estos términos. También cabe mencionar que por ejemplo el término “casa” aquí asociado al latín vulgar, no expresa lo mismo que el término “domus” en latín clásico, ya que “domus” se trata de una casa señorial, mientras que “casa” se refiere a una construcción de otro tipo, como también existe el término “insula” que era un edificio de varias plantas b) Fíjate en la evolución de jocare>jugar y explica el principio de la evolución más natural ejemplificando este caso. Según los principios de la evolución más natural las oclusivas sordas sonorizan, y existe una perdida de las vocales en posición final. 2. Identifica el cambio fonético que se ha producido en las siguientes palabras: a) berezo por brezo→ Metátesis b) afulisar por fusilar→ Prótesis c) abarrenado por barrenado → Prótesis d) cocreta por croqueta→ Metátesis e) ponete por ponte → Epéntesis f) bacalado por bacalao → Epéntesis

Lingüística General- Prácticas

3. En español son frecuentes los casos de leísmos, loísmos y laísmos. Investiga cuál puede ser el origen de estos fenómenos.

4. Yule (2007: 231) nos habla de los procesos de cambio semántico. Piensa en los siguientes ejemplos, ¿se ha ampliado o reducido su significado? a) b) c) d) e)

Alarma Ampliado arribar Reducido beber Ampliado hound Reducido base Ampliado

5. ¿Estás de acuerdo con la idea de que las lenguas se deterioran y empeoran a medida que pasa el tiempo? Justifica tu respuesta. 6. Yule (2007: 226) nos propone identificar el aspecto de las protoformas correspondientes a las formas siguientes. Completa la tabla y describe los procesos de cambio que han tenido lugar. Lengua 1

Lengua 2

Lengua 3

Protoforma

mube

mupe

mup

mupe

“arroyo”

abadi

apati

apat

apati

“piedra”

agana

akana

akan

akana

“cuchillo”

enugu

enuku

enuk

enuku

“diamante”

La lengua 2 vemos que es la menos evolucionada, mientras que vemos como en la Lengua 3, la vocal en posición final desaparece según marcan los principios de la evolución más natural. La lengua 1 es la más evolucionada vemos como existe una sonorización de las oclusivas sordas según los principios de la evolución más natural. 7. Con la estricta aplicación de las leyes fonéticas, los días de la semana en español hubieran sido probablemente los siguientes: DIE(S) LUNAE DIE(S) MARTIS DIE(S) MERCURII DIE(S) JOVIS DIE(S) VENERIS

*lune martes *miércole jueves viernes

Lingüística General- Prácticas

Intenta buscar una explicación para los términos lunes y miércoles. Vemos como todos los días de la semana en latín están en genitivo, pero cada una de estas palabras pertenecen a declinaciones distintas, por lo que poseen unas desinencias distintas para expresar el caso genitivo, de ahí que si hacemos una estricta aplicación de las leyes fonéticas de evolución encontremos *lune y *miércole 8. Según el principio de la evolución más natural... a. Los sonidos sonoros se ensordecen. b. Las vocales situadas al final de una palabra tienden a desaparecer. c. Las consonantes se vuelven sonoras a final de palabra. 9. Los cognados son... a. Palabras de diferentes lenguas parecidas formal y semánticamente. b. Lenguas que tienen un origen en común, por ejemplo, el indoeuropeo. c. Palabras reconstruidas fonética o morfológicamente....


Similar Free PDFs