EJERCICIOS TEORIA RESUELTOS PDF

Title EJERCICIOS TEORIA RESUELTOS
Author ARIÁN BLANCO LÓPEZ
Course Dirección Financiera I
Institution Universidad de Salamanca
Pages 29
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 127

Summary

SON LAS PREGUNTAS TEORICAS QUE HACEN EN CLASE CON LOS PPT...


Description

FINANZAS EMPRESARIALES Director: Julio Pindado García Manual del Profesor (Material del Profesor)

9

FINANZAS EMPRESARIALES

CAPÍTULO 9 EVALUACIÓN

DE

PROYECTOS

DE

INVERSIÓN

EN

CONDICIONES DE CERTEZA En este capítulo se debe ofrecer al alumno una idea clara de cómo utilizar los criterios de selección de inversiones bajo dos premisas fundamentales: uso de la información procedente de la corriente financiera, pues es la manera de contribuir al objetivo financiero de las empresas, y aplicando el principio del valor del dinero en el tiempo. 9.1. Criterios aproximados de evaluación de inversiones Se debe partir de la dimensión financiera de la inversión productiva de manera que el problema es evaluar las magnitudes que definen un proyecto de inversión. Plantear el Ejemplo 9.1 y preguntar qué proyecto prefieren. Explicar brevemente el criterio del flujo de caja por unidad monetaria comprometida. Explicar el plazo de recuperación y hacer hincapié en cuándo se puede utilizar. Comprueba tu comprensión 9.1.1.

¿Cuál

es

la

característica

fundamental

de

los

criterios

aproximados? La característica fundamental de los criterios aproximados es que no tienen en cuenta la cronología de los diferentes flujos de caja y actúan con ellos como se tratara de cantidades de dinero percibidas en un mismo período de tiempo. 9.1.2. De las inversiones del Ejemplo 9.1 ¿Cuál es mejor? ¿Por qué? La primera porque teniendo en cuenta el valor del dinero en el tiempo sus flujos de caja valen más. 9.1.3. Pon un ejemplo de una inversión en la que utilizarías el plazo de recuperación. © Ediciones Paraninfo

1

FINANZAS EMPRESARIALES Una inversión en Colombia donde acaba de ser elegido presidente un político no afín a la ideología bolivariana. De tal suerte que si el proyecto se recupera en 4 años, estaríamos seguros que en caso de que el próximo presidente sea afín a la ideología bolivariana, nuestra empresa al menos habrá recuperado el desembolso inicial. 9.1.4. ¿Cómo podría resolverse el inconveniente del plazo de recuperación que hace referencia a no tener en cuenta el vencimiento de los flujos que se producen antes del plazo de recuperación? Utilizando el principio del valor del dinero en el tiempo como se hará en el próximo epígrafe. 2.2. Criterios clásicos de evaluación de inversiones: Valor actual neto y tasa de retorno Conocido el problema de los criterios aproximados (no tener en cuenta la cronología de los flujos de caja) y considerando el valor del dinero en el tiempo (estudiado en el Capítulo 1) se debe proceder a homogeneizar las distintas corrientes monetarias, lo que nos conduce a los criterios clásicos. Plantear que para proceder a la homogeneización se debe conocer el coste del capital (Capítulo 20), que básicamente es el coste de oportunidad de las fuentes de financiación que se utilicen en cada proyecto. Para presentar el VAN partir del caso más general cuando el coste del capital es distinto para cada período. A continuación, argumentar que en los países de estabilidad económica y bajos tipos de interés el coste de capital se puede considerar constante para el período que dura la inversión, lo que da lugar a la expresión más conocida del VAN (Ecuación (9.4)). Una simplificación adicional sería cuando los flujos son constantes. Por último, puede darse el caso de una duración muy larga e indefinida con lo cual se podría aplicar la fórmula cuando n tiende a infinito. Explicar cómo se calcula el VAN y qué corrección se debe hacer sobre la hoja de Excel. Posteriormente, preguntar para qué sirven estos cálculos. Y afirmar que no servirían para nada si no disponemos de una norma de decisión. Deducir la norma de decisión de VAN del concepto de proyecto de inversión. Como aplicación de la homogeneización de los flujos de caja explicar el payback descontado que resuelve el primer inconveniente de los enumerados

© Ediciones Paraninfo

2

FINANZAS EMPRESARIALES para el plazo de recuperación. También explicar cómo se procede a su cálculo con Excel. Finalmente, explicar el concepto y la formulación de tasa de retorno. Dejar claro que su cálculo cuando n>2 sólo puede hacerse por el procedimiento de prueba y error. Una vez calculada la tasa de retorno en la Tabla 9.5 preguntar para qué sirven estos cálculos. De nuevo la respuesta requiere enunciar una norma de decisión que parte del concepto de inversión. Esta norma nos da la idea de suelo de rentabilidad del proyecto y se conoce como condición de efectuabilidad. Comprueba tu comprensión 9.2.1. ¿Qué diferencia a los criterios clásicos de los criterios aproximados? La diferencia entre los criterios clásicos y los criterios aproximados radica en que los clásicos realizan una homogeneización de las cantidades de dinero percibidas en diferentes períodos de tiempo considerando el concepto de valor del dinero en el tiempo. 9.2.2. Ponga un ejemplo de inversión en la que aplicamos la Ecuación (9.4) Aplicaría la Ecuación (9.4) en el análisis de un proyecto de inversión en Argentina en período de la crisis del corralito, donde se producía gran variación de los tipos de interés y, por tanto, de los costes de capital. 9.2.3 Ponga un ejemplo de inversión en la que se pueda aplicar la Ecuación (9.6). Se trata de un proyecto de inversión que consiste en la generación de energía con la utilización de placas solares. En este proyecto los cobros viene via precio regulado, que es el mismo durante toda la vida del proyecto. Por otra parte, los pagos son constantes pues se negocia el mantenimiento con la empresa instaladora de las placas a un precio constante para todos los años que dura el proyecto. Como resultado los flujos son constantes y puede aplicarse la Ecuación (9.6). 9.2.4 Ponga un ejemplo de inversión en la que se pueda aplicar la Ecuación (9.7)

© Ediciones Paraninfo

3

FINANZAS EMPRESARIALES Compra de un terreno a las afueras de una ciudad, que se alquila por un período de 100 años para instalar maquinaria para lavado de coches, por una renta anual constante. Por otra parte, dado que no existen gastos significativos, podemos calcular el VAN de este proyecto asumiendo que el flujo es constante y la duración indefinida, por lo que se utilizaría la expresión (9.7). 9.2.5 En que se diferencia el payback descontado del plazo de recuperación La

diferencia

radica

en

que

el

payback

descontado

realiza

una

homogeneización de los flujos de caja anteriores al plazo de recuperación. 9.2.6 ¿Según la Ecuación 9.10, qué significado económico daría usted a la tasa de retorno? La tasa de retorno es la rentabilidad del proyecto que refleja que la suma de los flujos actualizados (esperanza del proyecto) es superior al desembolso inicial (coste del proyecto), en la medida que la tasa de retorno es superior al coste del capital (coste al que se actualizan los flujos de caja). Por tanto, cuanto mayor sea el diferencial entre la tasa de retorno y el coste del capital, mayor será la diferencia entre el valor actualizado de los flujos de caja al coste del capital y el desembolso inicial. 9.2.7 ¿Cómo calcularía la tasa de retorno previsional? No realizaría ningún esfuerzo para calcular la tasa de retorno previsional, tomaría el 10% por ejemplo, porque el proceso de prueba y error converge rápidamente. En Excel ni siquiera la podría en la fórmula y me tomaría el valor por defecto del 10% 9.3. El problema de la reinversión de los flujos de caja: reformulación de los criterios clásicos. Se trata de poner de manifiesto que los criterios del VAN y TIR asumen implícitamente la hipótesis de reinversión de los flujos de caja intermedios a una tasa de reinversión de k ó r, según se trate del criterio del VAN y TIR, respectivamente. La estrategia a seguir en este epígrafe es la siguiente. Primero comprobar que efectivamente ambos criterios asumen de manera implícita la hipótesis de reinversión.

© Ediciones Paraninfo

4

FINANZAS EMPRESARIALES A continuación, se discute cuál es la tasa de reinversión que se debiera considerar, para concluir que la tasa de reinversión es k para ambos criterios, por lo que el criterio de la TIR necesita una reformulación. Posteriormente, se aborda la reformulación del criterio del TIR, realizando una modificación en la formulación del TIR para considerar que la reinversión se hace a la tasa k en lugar de r. De esta manera, surge la tasa interna de retorno modificada (TIRM). Resaltar la relación entre ambas tasas de retorno en función del coste del capital, k. Poner un ejemplo para calcular y poner un valor más grande para rm que el anteriormente obtenido para r, siendo k=0;1;SI(B7+C7+D7>=0;2;SI(E7+D7+C7+B7>=0;3;SI(SUMA(B7:F7)>=0; 4;SI(SUMA(B7:G7)>=0;5;"No recupera"))))), que es la fórmula para calcular el payback descontado. Para poder responder a las preguntas planteadas se necesita conocer el mínimo flujo de caja con el que se conseguiría un payback de 5, para ello en cada una de las celdas de los flujos aparece $C$2. De esta manera, se va probando distinto valores de flujos sin más que sustituirlos en la celda C2, hasta encontrar aquel con el que el payback descontado es 5, y siendo un poco mayor pasaría a ser 4. En concreto, el valor del flujo que cumple estas condiciones es 1.577.354 euros. Por lo que el VAN mínimo es 979.412,67 euros y el VAN máximo es 10.773.540 euros. Dado que el VAN mínimo es positivo y si no existe otra inversión alternativa, la inversión debe realizarse. Tabla 9.P26. Cálculo del Van mínimo y máximo de Proyectos Colón, S.A. B

C

D

E

F

G

H

1 Proyecto

A

Desembolso

1

2

3

4

5

VAN

2 A

-5.000.000

1.577.354

1.577.354

1.577.354

1.577.354

1.577.354

979.412,67

3

coste capital

10%

VAN máx.

10.773.540

5 Proyecto

Desembolso

1

2

3

4

5

Payback descontado

6 Término

1

1,1000

1,2100

1,3310

1,4641

1,6105

7 A

-5.000.000

1.433.958

1.303.598

1.185.089

1.077.354

979.412,73

4 Payback

descontado

5,00

PR.9.10. Para calcular la rentabilidad requerida por los accionistas se debe determinar el valor de la tasa de descuento que anula el VAN del proyecto. Para ello, utilizamos la fórmula del TIR. De esta manera se obtiene que r es del 6,78%. Por tanto, la rentabilidad requerida por los accionistas de Zapatos Españoles, S.A. es del 6,8% lo que le garantiza que la producción de los zapatos para el Ministerio de Asuntos Exteriores tendrá un VAN positivo.

© Ediciones Paraninfo

24

FINANZAS EMPRESARIALES

Actividades a desarrollar AD.9.1. Se trata de que los alumnos aprendan a identificar estos términos y a entender su significado en cualquier contexto que pudieran encontrarlos. AD.9.2. El alumno debe ponerse en la realidad de su país, y en primer lugar pensar si se puede asumir que el coste del capital sea constante. En todo caso debe estimar el coste del capital, los flujos del proyecto y el desembolso inicial, para finalmente decidir que el método para evaluarlo debe ser el VAN. AD.9.3. Después de la búsqueda aquellos países con elevada tasa de inflación no sería adecuado utilizar la fórmula 9.6. En la búsqueda realizada el 2011-2010, cuando se redactó esta cuestión, los países para los que no se podría utilizar son Argentina y Venezuela. AD.9.4. Se trata de que el alumno pueda observar cual es la magnitud económica que la empresa ha utilizado para decidir desarrollar el proyecto. AD.9.5. El alumno deberá comentar de manera crítica el informe que la empresa hace del proyecto. De esta manera, el alumno conocerá la estructura del informe de un proyecto y además sabrá qué cosas se pueden mejorar si en el futuro a él le corresponde esta función.

© Ediciones Paraninfo

25

FINANZAS EMPRESARIALES Solución al MINICASO: PRODUCTOS QUÍMICOS HISPANOS, S.A. Empezar la discusión preguntando cuál es la problemática a ser analizada. Cuando se consiga la respuesta, preguntar qué combinación de proyectos se debe realizar. A continuación, aparecen preguntas que se pueden plantear en la discusión y la correspondiente respuesta. ¿Quién es el protagonista y qué debe hacer? El protagonista es el Director Financiero de PROQUIHISSA, quien debe analizar cuales son los proyectos más adecuados que el Consejero Delegado debe recomendar al Consejo de Administración en su próxima reunión. ¿Cuál es la estrategia a seguir para este análisis? Se deberá analizar cada proyecto por separado calculando su VAN, TIR, TIRM y payback descontado. ¿Cómo procedemos al cálculo de estas rentabilidades? Partimos de la hoja de cálculo que se ha elaborado para el problema PR 9.2, de manera que únicamente tenemos que sustituir los proyectos y ampliar el número de columnas para incorporar los 8 flujos. ¿Cuáles son las fórmulas a considerar para el cálculo de las rentabilidades? Se debe actualizar los bloques para el cálculo de las diferentes rentabilidades por lo que las fórmulas a considerar son: VAN en L2: =VNA(B2;C2:K2)*(1+B2). TIR en M2: =TIR(C2:K2). TIRM en N2: = TIRM(C2:K2;B2;B2) Payback descontado en L15: =SI(C15+D15>=0;1;SI(C15+D15+E15>=0;2;SI(F15+E15+D15+C15>=0;3;SI(SUMA( C15:G15)>=0;4;SI(SUMA(C15:H15)>=0;5;SI(SUMA(C15:J15)>=0;6;SI(SUMA(C15:K 15)>=0;7;"No recupera"))))))) El cálculo del payback descontado sobre la hoja de cálculo es similar al problema PR.9.2. La Tabla 9.P27 recoge los cálculos realizados, donde las fórmulas claves son en D10: =(1+$B2)^(D$1) y en C15: =C2/C10. El resto es copiar estas fórmulas primero a la derecha y luego hacia abajo.

© Ediciones Paraninfo

26

FINANZAS EMPRESARIALES Tabla 9.P27. Cálculo del payback descontado de los proyectos disponibles de la empresa PROQUIHISSA. 1 2 3 4 5 6

A

B

C

D

Ciudad

coste capital

E

F

G

H

I

J

K

L

Desembolso

2

3

4

5

6

7

8

México

8,70%

-8.326.540

2.365.416

1.125.478

2.312.650

2.463.256

2.546.980

2.987.365

3.995.897

1.937.270

Guadalajara

8,70%

-7.365.400

1 1.254.631 1.003.256

1.895.302

2.100.423

2.545.325

2.789.436

2.978.004

2.756.012

-125.463

1.890.260

Bogotá

7,31%

-5.612.345

-456.325

1.426.300

1.986.354

2.100.315

2.516.478

2.316.876

2.645.981

-456.789

3.033.033

Medellín

7,31%

-4.652.325

1.653.643

1.798.623

1.825.326

1.542.316

1.320.156

1.203.605

-145.632

-894.630

2.209.119

Calí

7,31%

-4.003.600

1.326.495

1.489.102

1.598.410

1.429.605

1.250.640

894.326

-236.549

-459.620

1.956.079

Desembolso

1

2

3

4

5

6

7

8

Payback descontado

1

1,0870

1,1816

1,2844

1,3961

1,5176

1,6496

1,7931

1,9491

1

1,0870

1,1816

1,2844

1,3961

1,5176

1,6496

1,7931

1,9491

1

1,0731

1,1515

1,2357

1,3261

1,4230

1,5270

1,6386

1,7584

1

1,0731

1,1515

1,2357

1,3261

1,4230

1,5270

1,6386

1,7584

1

1,1515

1,2357

1,3261

1,4230

1,5270

1,6386

1,7584

2.001.928

876.291

1.656.501

1.623.162

1.544.003

1.666.025

2.050.114

7

VAN

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Proyecto Término México Término Guadalajara Término Bógota Término Medellín Término Cali México

-8.326.540

1,0731 1.154.214

Guadalajara

-7.365.400

-922.959

1.604.055

1.635.378

1.823.161

1.838.098

1.805.294

1.537.002

-64.369

6

Bógota

-5.612.345

-425.240

1.238.598

1.607.445

1.583.885

1.768.447

1.517.266

1.614.750

-259.773

5

Medellín

-4.652.325

1.540.996

1.561.923

1.477.134

1.163.088

927.736

788.212

-88.874

-508.770

4

Calí

-4.003.600

1.236.134

1.293.136

1.293.503

1.078.091

878.884

585.672

-144.358

-261.383

4

© Ediciones Paraninfo

27

FINANZAS EMPRESARIALES ¿Cuál es el cuadro de rentabilidades? La Tabla 9.S20 las muestra. Tabla 9.P28. Rentabilidades de los proyectos de PROQUIHISSA 1 2 3 4 5 6

A

B

C

D

E

F

G

Ciudad

coste capital

Desembolso

VAN

TIR

TIRM

México

8,70%

-8.326.540

1.937.269,59

12,87%

11,26%

7

Guadalajara

8,70%

-7.365.400

1.890.260,32

14,00%

11,51%

6

Bogotá

7,31%

-5.612.345

3.033.033,50

17,93%

12,72%

5

Medellín

7,31%

-4.652.325

2.209.119,24

24,52%

12,13%

4

Calí

7,31%

-4.003.600

1.956.078,55

24,18%

12,35%

4

Payback descontado

¿Qué criterio se debe utilizar para tomar la decisión? El criterio a utilizar es distinto en cada país. En México dado que para la duración de los proyecto se prevé estabilidad sociopolítica de debe utilizar el criterio del VAN y, por tanto, seleccionar el proyecto México. Sin embargo, en Colombia dentro de 4 años vuelve a haber elecciones presidenciales y dado que aún es incierto el arraigo social del “movimiento boli...


Similar Free PDFs