El argumento ontológico de San Anselmo PDF

Title El argumento ontológico de San Anselmo
Course Historia de la Filosofía Antigua y Medieval (Gª e Hª)
Institution UNED
Pages 1
File Size 34.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 140

Summary

Apuntes...


Description

El argumento ontológico de San Anselmo San Anselmo de Canterbury fue un teólogo cristiano del siglo XI seguidor de San Agustín (por ello el núcleo de su propuesta se encuentra en combinar la religión cristiana con elementos recogidos de Platón –siempre bajo el principio de la subordinación de la razón a la fe). Debe su relevancia a una controvertida prueba de la existencia de Dios conocida como “argumento ontológico”. Esta prueba se puede exponer de varias maneras, ensayaremos aquí una de ellas. En la mente humana está el concepto de “Dios”. Los conceptos, como dijo Platón, se refieren a esencias (una esencia es lo que define un fenómeno). Y el peculiar concepto de “Dios”: ¿a qué se refiere o cómo se define? Dios es, según su concepto, una entidad Suprema, un ser Perfecto (eterno, inmutable, omnipotente, omnisciente, máximamente bueno, etc.). Pero los ateos (los “infieles”) cuando no niegan sin más ese concepto consideran que en el mejor de los casos solo existe en la mente pero no existen en la realidad (fuera de la mente). Sin embargo –argumenta San Anselmo- el concepto de Dios se refiere a algo que obligatoriamente tiene que existir en la realidad además de en la mente de los hombres. ¿Por qué? El concepto de Dios –como se dijo antes- se refiere a un ente Supremo y Perfecto, pues bien (y aquí está el núcleo de lo que sostiene San Anselmo): puesto que “existir” es más perfecto que carecer de existencia el concepto de Dios sería simplemente contradictorio si solo “existiese” en la mente humana por lo tanto debe concluirse que existe también y sobre todo “en la realidad”. En definitiva: en la esencia de Dios, en su definición conceptual, está incluida necesariamente su existencia porque un ser Perfecto existe obligatoriamente o incurriríamos en una contradicción (esto de todos modos solo se puede aplicar al concepto de Dios pues los conceptos de todo lo demás –árbol, mesa, triángulo- se refieren a entidades contingentes: entidades que dependen de Dios como causa creadora del mundo; en los seres creados la esencia no incluye la existencia pues son seres imperfectos, inferiores). Esta prueba, desde luego, depende no solo de la fe cristiana sino también de ciertas tesis platónicas. Un autor posterior como Santo Tomás, por ejemplo, basándose en Aristóteles, rechazó esta prueba por que se apoya exclusivamente en un concepto abstracto y esto nunca puede llevar a ninguna prueba concluyente (según Tomás de Aquino las únicas pruebas legítimas de la existencia de Dios tienen que partir de la experiencia sensible de las cosas mundanas, es decir: tienen que partir de los efectos a Dios como su causa creadora)....


Similar Free PDFs