El Club Español PDF

Title El Club Español
Course Historia del Arte Hispanoamericano
Institution Universidad del Salvador
Pages 7
File Size 148.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 138

Summary

Download El Club Español PDF


Description

El Club Español El Club Español se encuentra en la calle Bernardo de Irigoyen 172, a metros del cruce entre la Avenida 9 de Julio y la Avenida de Mayo, en el barrio de Monserrat. El edificio es un fiel exponente de la arquitectura ecléctica de América, combina elementos estilísticos tradicionales con los de la vanguardia de la época. La entidad existe con distintos nombres desde 1852; anteriormente el edificio del Club español se encontraba en la calle de las Artes actual Carlos Pellegrini y Piedad actual Bartolomé Mitre y luego se trasladó a su actual ubicación. El actual edifico fue diseñado por el arquitecto Enrique Folkers y se inauguró en 1911. HISTORIA En 1852, con el nombre de la Sala Española de Comercio, se constituyó la primera asociación que representaba a la extensa colectividad española que se encontraba en la Argentina. Al disolverse en 1857 sus asociados continuaron reuniéndose en lo que llamaron el Casino Español, constituido el 8 de septiembre de 1866, en la calle Victoria (actual Hipólito Yrigoyen) y Perú, y luego denominaron en forma definitiva, en 1872, Club español. Obtuvo de parte del Poder Ejecutivo Nacional la personería jurídica el 26 de enero de 1907. El Club Español llevó a cabo varias obras de bien: Por ejemplo, en 1892 recolectó fondos para adquirir un barco de guerra que fue a fin donado a la República Argentina, en reemplazo del torpedero “Rosales” que naufragó en ocasión del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América, cuando iba a saludar al pabellón español. En combinación con la Asociación Patriótica Española, el Club publicó durante muchos años la revista Hispania. Los Reyes de España Juan Carlos I y Sofía, Felipe González y José María Aznar han visitado las instalaciones del Club, así como otras ilustres visitas, entre ellas, el 27 de mayo de 1910, durante el acto en homenaje al Centenario que organizó el Club Español, asistió la Infanta Doña Isabel de Borbón, la cual obsequió al Club tres ascensores, dos de los cuales se mantienen funcionando y el tercero se donó al Poder Ejecutivo Nacional, siendo el que se utiliza en la Casa Rosada actualmente. Es la más antigua de las sociedades de emigrantes españoles en todo el mundo.

El 9 de diciembre de 2004 la Honorable Legislatura de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, por resolución 566/2004 declaró al Club Español como sitio de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en mérito a su valor histórico, simbólico, arquitectónico y urbanístico. ACTUAL EDIFICIO El 11 de mayo de 1907, cuando la entidad adquirió dos lotes de terreno en la calle Buen Orden (hoy Bernardo de Irigoyen) números 172 al 180, convocó a una licitación internacional para la construcción del actual edificio, que fue ganada por el arquitecto holandés Enrique Folkers, quien también se encargó de la dirección de la obra. El 27 de septiembre de 1908 se colocó la piedra fundamental, y el 8 de mayo de 1911 se tomó posesión del edificio. La construcción fue dirigida por el ingeniero Ernesto Gramondo y se realizó en 28 meses. Su primer presidente fue don Esteban Rams y Rubert y los fines de la fundación del Club fueron determinados específicamente “…proporcionar a sus asociados todos los recreos propios de una sociedad culta, promover los intereses del comercio y de la beneficencia, contribuir eficazmente al establecimiento del Hospital Español, y estrechar los vínculos de la confraternidad hispano-argentina….” CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO Si se tiene en cuenta quiénes participaron en su construcción y decoración, se lo puede considerar como un edificio de nacionalidades unidas que confluyeron allí para darle a Buenos Aires una obra de arte. Lo diseñó un arquitecto holandés; tiene trabajos realizados por españoles de distintas regiones; en uno de sus sectores trabajó una artista francesa que fue la primera mujer admitida en la Academia de Bellas Artes de París y, en su pinacoteca hay una obra de uno de los argentinos más brillantes: Benito Quinquela Martín. Según los especialistas, puede inscribirse en la categoría de Art Noveau, aunque el resultado final tenga sumados rasgos del Modernismo catalán, con toques de corrientes austriacas y alemanas. Este palacio cuenta con algunas riquezas estéticas como por ejemplo, los tres arcos de estilo mudéjar recubiertos con mosaicos venecianos, en el balcón principal. O la escalera de entrada realizada con mármoles traídos de Italia y España, muestra calados y tallas hechas a cincel. El actual Salón Alhambra que reproduce sectores de la famosa construcción que está en Granada; en esa área se luce la obra que

hicieron el artista español Francisco Villar y su esposa, la francesa Lèonie Mathis, aquella mujer pionera mencionada al principio. Y en la nutrida pinacoteca del tercer piso, entre consagrados de distintos orígenes, está “Elevadores”, una obra de Benito Quinquela Martín. Pero el símbolo del Club Español está en el exterior. Es su impactante cúpula, de un color entre dorado y cobrizo, donde se luce “Genio alado”, una obra de Torcuato Tasso y Nadal, artista que nació en Barcelona en 1852 y murió en Buenos Aires en 1935. Se recuerda que en una mano sostenía un farol que se encendía en fechas especiales, como el 12 de octubre (aniversario del descubrimiento de América). Suyas también son otras dos obras del edificio: “La Navegación” y “La Recolección”. Las rejas originales de bronce que cubrían la parte baja de la balaustrada fueron robadas hace diez años y fueron reemplazadas por unas de hierro, pintadas de dorado. Con una biblioteca que supera los 20.000 libros y cuenta con excepcionales estanterías construidas en madera de roble artísticamente tallada. Por lo que se refiere a la Pinacoteca, en ese magnífico salón pueden admirarse cuadros como “Marina” de Sorolla y Bastida, “La Tanagra” de Julio Romero de Torres, “Escena bucólica” de Alvarez de Sotomayor, “Los Saltimbanquis” de Moreno Carbonero, “Elevadores” de Quinquela Martín, “Locura de Amor” de Pradilla, “Valle de Barcia” de Llorens y obras de consagrados artistas del siglo XIX. Este club también cuenta con tres ascensores hechos en hierro y madera y considerados obras artísticas por su diseño y calidad; éstos fueron donados en mayo de 1910 por la Infanta Isabel de Borbón cuando visitó el país en los festejos del Primer Centenario de la Revolución de Mayo. El club tiene dos réplicas, una de la imagen de la Virgen del Pilar, que existe en la Basílica de Zaragoza, y otra de Santiago Apóstol la que fuera donada por la Archicofradía Universal del Apóstol Santiago. El palacio constaba de un sótano con dos salones en estilo árabe; la planta baja, destinada a billares; un gran salón en el piso principal, de estilo imperial, cuyo techo fue obra del notable pintor Julio Borrell. Los salones del segundo piso fueron destinados a distintos juegos de recreo, lectura y conversación. En el tercer piso se montó un restaurante, con todo lujo y confort, así como la intendencia, oficinas y otras salas de recreo. La terraza fue acondicionada para convertirse en comedor durante los meses de verano. La Comisión Directiva que rige el Club Español desde octubre de 1996 se ha propuesto actualizar las instalaciones y actividades sociales y culturales a fin

de reintegrar al Club el brillo que siempre ha tenido, por ser la más antigua de las sociedades de emigrantes españoles en todo el mundo. Están renovadas paredes y pisos, adornos y arañas, de los salones Alhambra (subsuelo), Imperial (piso 1º), Mayor y Sala Roja (piso 2º) y dependencias auxiliares. En el piso 3º se ha procedido a la reapertura de las salas destinadas a Biblioteca y Pinacoteca, completándose las oficinas para administración y gerencia. SALONES CLUB ESPAÑOL Salón Alhambra Es un verdadero alarde de arte árabe en toda su pureza, con reproducción de los principales ámbitos de la famosa Alhambra de Granada, cuyos paneles y decorados son obras del pintor Francisco Villar y su esposa la pintora francesa Léonie Matthis. Salón Imperial Está decorado en perfecto estilo de época con telas del pintor español Julio Borrell que cubren paredes y techo, con ocho imponentes arañas tipo imperio de cristal de roca checoslovaco. Además cuenta con un importante escenario. Salón Mayor Toda la obra de yesería, es modelo de buen gusto por la combinación de sus figuras, pureza de líneas y armonía del conjunto que hacen a un salón excepcional en su estilo. Cuenta con una delicada mampara realizada en roble canadiense con vidrios espejados, que lo divide con su sala de recepción (el salón y la recepción pueden unirse y formar un gran ambiente con capacidad para varios centenares de personas). EL EXTERIOR El frente del edificio cuenta con características eclécticas, en el cual el ornamento expresa una intencionalidad formal, incorporándose en la armazón arquitectónica, propia del modernismo. Los arcos de herradura coronan toda la fachada, de estilo mudéjar. No sólo exhibe ornamento en la mampostería, estructura y herrajes, sino que además cuenta con frisos y molduras rectas, semicirculares o curvas, que están dispuestos ordenadamente pero con sentido de contraste, de ruptura.

El conjunto cuenta además con bandas horizontales de granito rojo tierra que equilibran lo vertical de la caja arquitectónica, otorgándole solidez y peso. Y lo más importante, su cúpula, anteriormente mencionada. En enero de 2003, la parte inferior de la balaustrada original fue robada, y destrozando además parte del frente de mármol; posteriormente reemplazada. ¿QUÉ ES ART NOUVEAU?: Art nouveau es una corriente artística y cultural que busca romper con las tendencias dominantes del momento, modernizando el arte y la cultura urbana con un fuerte sentido decorativo. El movimiento cultural art nouveau surge a fines del siglo XIX y permanece hasta los inicios del siglo XX, buscando contrastar con la industrialización después de la segunda revolución industrial. El art nouveau usa motivos inspirados en la naturaleza o materiales orgánicos para plasmar la sensualidad y el erotismo en objetos de arte decorativos, característicos de este movimiento. Art nouveau abarca los campos de la pintura, escultura, literatura, decoración, fotografía y diseño de joyas, muebles y objetos. Esta corriente recibe varios nombres según la lengua en que se use. A pesar de ser la más conocida el francés art nouveau, también recibe el nombre de modernismo en español, jugendstil en alemán, sezessionstil en austríaco y stile floreale en italiano.

CARACTERÍSTICAS DEL ART NOUVEAU: El art nouveau se caracteriza por la presencia de elementos de la naturaleza, enfatizando sus líneas rebeldes como una analogía a la libertad frente a la industrialización. Es altamente decorativo, llegando a ser definido por corrientes posteriores como un movimiento de ornamentación excesiva. Además, este movimiento conjuga varias referencias culturales con el fin de realzar las cualidades estéticas y artísticas del objeto como, por ejemplo, el uso de motivos bizantinos, grabados japoneses e influencias del barroco y rococó francés.

EL ART NOUVEAU EN LA ARQUITECTURA DE BUENOS AIRES: Este movimiento apareció en los años 1890-1895 en Gran Bretaña y en Francia, antes de desarrollarse por toda Europa y llegar a Argentina. Se encuentran numerosos inmuebles típicos con este estilo en la ciudad de Buenos Aires, esencialmente residencias particulares. El Art Nouveau, recibió distintas denominaciones según el país y fue el primer giro importante en la historia de la arquitectura, se construyó sobre teorías y objetivos estéticos nuevos, relacionados estrechamente con el desarrollo psicológico y social del momento. Más que una revolución arquitectónica propiamente dicha, el Art Nouveau constituyó un cambio decorativo, con la utilización de formas que ante todo, eran de naturaleza decorativa. Sus movimientos elegantes y sinuosos tomaron como modelo a la naturaleza misma, especialmente a las plantas. Este estilo adoptó de esta manera la línea curva, inspirándose particularmente en las formas de la flor, y se caracterizó por una organización asimétrica. Algunos especialistas consideran este estilo como el principio de la arquitectura moderna. FICHA  Ubicado en la calle Bernardo de Irigoyen 172, en el bario de Monserrat.  Existe con distintos nombres desde 1852, pero el actual edificio en la ubicación que todos hoy en dia conocemos fue diseñado por el arquitecto Holandes Enrique Folkers y fue inaugurado en 1911.  Es la más antigua de las sociedades de emigrantes españoles en todo el mundo.  9 de diciembre de 2004 fue declarado, por la Legislatura de CABA, como sitio de interés cultural. Caracteristicas  Edificio de nacionalidades unidas que confluyeron para crearlo (arquitecto holandés, tiene trabajos realizados de españoles de distintas regiones, tiene trabajos de la primera mujer artista admitida en la Academia de Bellas Artes de Paris, pinturas de Quinquela Martin)  Puede ordenarse en la categoría de Art Noveau, aunque tiene rasgos de modernismo catalán, con toque de corrientes austríacas y alemanas. Interior

 Escalera de entrada realizada con mármoles traídos de Italia y España, con calados y tallas hechas a cincel.  Biblioteca que supera los 20.000 libros y cuenta con estanterías construidas y talladas artísticamente en roble.  Pinacoteca en el 3er piso con obras de artistas consagrados del siglo XIX como: “La Tangara” de Julio Romero Torres, “Elevadores”de Benito Quinquela Martin, “Valle de Barcia” de Llorens.  Tres ascensores hechos de hierro y madera considerados obras artísticas por su diseño y calidad, que fueron donados por la Infanta Isabel de Borbón.  Replicas de la Virgen del Pilar (original en la Basílica de Zaragoza) y otra de Santiago Apóstol.  Salones: - Salon Alhambra  arte árabe, reproducción de los principales ámbitos de la Alhambra de Granada, con pinturas y decorados de Francisco Villar y su esposa la pintora francesa Leonie Matthis. - Salon Imperial  de estilo imperial, con telas del pintor español Julio Borrell que cubren paredes y techos. Cuenta con ocho arañas tipo imperio de cristal de roca checoslovaco Exterior  Características eclécticas con intencionalidad formal.  Arcos de herradura de estilo Mudéjar con ornamento en la mampostería, estructura y herrajes. Además cuenta con frisos semicirculares y bandas horizontales de granito rojo tierra que le otorgan solidez y peso.  Cúpula  símbolo del Club Español. De color dorado y cobrizo, donde se luce el “Genio Alado”. ¿Qué es el Art Nouveau?  Tiene un fuerte sentido decorativo  Movimiento cultural que surge a fines del siglo XIX y permanece hasta los inicios del siglo XX  Usa motivos inspirados en la naturaleza o materiales orgánicos que son característicos del movimiento  Abarca campos de: pintura, escultura, literatura, decoración, diseño de joyas, muebles y objetos....


Similar Free PDFs