el cuento de paco yunque PDF

Title el cuento de paco yunque
Author ghisselle rojano
Course Pedagogía
Institution Universidad Popular del Cesar
Pages 6
File Size 112.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 142

Summary

literatura...


Description

Paco Yunque de Cesar Vallejo Paco Yunque de Cesar Vallejo: Más allá de la obra de un autor Yiseth Paola Rojano Orozco Universidad Popular del Cesar

Preámbulo Cuando leemos el cuento recitado por Cesar Vallejo, vienen a nuestra mente una serie sentimientos de tristeza y melancolía, que el autor transmite a través de su escritura. A continuación se expondrá

durante éste ensayo una serie de acontecimientos que se

estudiaran para llegar más a fondo del porqué de esas letras y presentar los hechos más relevantes que tienen su significación subjetiva dentro del contexto literario. A través de la sociología de la literatura, nos es permitido desentrañar esos elementos simbólicos salvaguardados en la sociedad, que en un momento dado rodearon al autor y lo llevaron a escribir en su obra; sucesos importantes que el lector desconocía; sin embargo, nos apoyaremos en las teoría dadas por Claude Duchet, quien definió a la sociocrítica como una sociología de los textos literarios “como: conjunto indistinto, inestable, y conflictivo de representaciones parciales en integración y centradas alrededor de un núcleo” (tomado de https://es.scribd.com/doc/141803529/La-Sociocritica-Teoria ). En tanto a los componentes ideológicos que Cesar Vallejo tenia acerca de la vida; buscaremos esclarecer cada uno de los detalles que se encuentran ocultos en sus textos lo cual se desarrollará a través de la sociocrítica; para lo concerniente nos encontraremos con las siguientes características que se centran en el estudio y la enseñanza que relaciona lo literario, con lo social; y así llegar al punto de conocer más de su obra, desde los distintos niveles de relación como lo son: el pre-texto, el co-texto, y el socio-texto. El lenguaje utilizado por Cesar Vallejo es simple y entendible

Pretexto Como se puede plasmar en la obra de Cesar Vallejo, existen unos indicios que son visibles, y cuando hablamos de estos nos referimos a los problemas sociales que se vieron reflejados durante la vida del autor; Cesar Vallejo es un escritor con muchas ideologías, las cuales se fueron construyendo a lo largo de su vida; debido a los problemas que atravesó; es allí donde la obra Paco Yunque se ve enmarcada por hechos de la vida real. El concepto de pre-texto, es definido según Duchet como los elementos históricos y bibliográficos que rodearon al autor, y que transcendieron en él, de manera que plasmara e inspirara sus ideas, pensamientos y emociones a través de su obra; dicho en la tesis de Duchet, “El pre-texto es lo que existe antes de cualquier escritura. Es el universo de objetos y significados puesto a disposición del escritor para la elaboración de su obra” (p. 138) Cuando llegamos a la lectura del cuento Paco Yunque por el escritor Cesar Vallejo, la cual es presentada por un focalizador externo nos encontramos con una serie de elementos representativos que están marcados por la realidad de la que vivió este gran poeta, novelista y cuentista; varios de los hechos proceden de su infancia; ¿Cómo es esto? Pues, nuestro escritor nació en un hogar humilde y sencillo; aunque de clase media él no poseyó riqueza alguna. Vallejo tenia rasgos tanto españoles como de indígenas, el solo hecho que esto fuera así, creaba en él la delimitación que existía entre su procedencias étnicas, y como lo vemos reflejado en la historia, se presenta el caso en particular de la discriminación a personas de clases sociales bajas o razas a las que se les llamaba inferiores; y esto es lo que lleva a Cesar Vallejo a comenzar a escribir la historia de Paco Yunque. Dentro de la obra se representan rasgos de maltrato físico y psicológico de parte de las clases altas hacia las bajas, y podemos determinar que Cesar Vallejo tuvo que vivir en esa realidad, que por consiguiente en la obra se nos muestra. ¿Cómo sucedió esto? Cesar Vallejo debido a su escases económica no podía seguir estudiando y desde entonces suspendió sus estudios para poder trabajar y así retomar los nuevamente, así que por consiguiente se subordinó a trabajar le a grandes empleadores, y personas adineradas

donde; llega un momento en el que contó con ser testigo de maltrato y explotación a los trabajadores de una hacienda en la que él trabajaba (1912). La obra fue publicada en 1951, Cesar Vallejo buscó representar en ella las injusticias sociales que el notaba en el lugar donde laboraba en la ciudad de Trujillo; por lo que podemos observar Cesar Vallejo sentía impotencia por el maltrato físico que observaba a su alrededor mientras laboraba, siendo así este uno de los principales motores para que él elaborara su obra. Otro aspecto importante fue el hecho de que su país haya atravesado por una crisis social a mediados del siglo XIX y XX, con respecto a la desigualdad entre personas en cuanto a razas y la pobreza donde primó la burguesía, de allí que Cesar Vallejo haya buscado representar esta situación por medio de los personajes. Co-texto En lo propuesto por Duchet, observamos que el concepto de co-texto se da de una forma explícita; basando se en la realidad que rodea al texto, “el co-texto puede estar determinado en forma explícita o por connotación; dicho en otros términos, el recorte puede surgir de los personajes, lugares, acontecimientos u objetos de referencia, que siempre vendrá de la realidad” (p. 139) En el escrito de Cesar Vallejo, es evidente el rechazo u omisión que representa la discriminación a un campesino quien es el protagonista de esta historia, primero bebemos comprender que el clasismo aborda toda la temática de la obra, la cual el autor la trata de describir como un estilo de violencia al parecer pacifica pero con un grado de agresión física y a la vez psicológica; y que se es merecida según el contexto social que se manifiesta en la obra por la forma vivencial de la persona. Cuando vemos el protagonista el autor lo está identificando lo con la clase obrera, la clase baja e indefensa; mientras que si observamos el antagonista

de la historia allí está

plasmada la clase alta y burguesa del país; en tanto al maestro para el autor puede definir se cómo el estado o los grandes dirigentes ósea los medios represivos, que aunque como en la historia quiere mostrar que no hace exclusión de personas y que a todos les da un trato por igual, en realidad siempre busca el beneficio del más rico desfavoreciendo al pobre.

En la historia es palpable como Paco Yunque debe someterse a los juegos y caprichos de Humberto Grieve, el hijo del patrón de sus padres; desde el momento en el que él llega a la escuela se ve introducido en un mundo desconocido dentro de una serie de circunstancias cambiantes de las cuales él no se había esperado; así mismo era la realidad que observaba Vallejo a su alrededor, donde quienes tenían cargos de mando; imponían sometimiento sobre el proletariado de forma que se tratase como un objeto más de su propiedad y no como persona. “Humberto Grieve, desde su banco del otro lado del salón, miraba con cólera a Paco Yunque y le enseñaba los puños, porque se dejó llevar a la carpeta de Paco Fariña. Paco Yunque no sabía qué hacer. Le pegaría otra vez el niño Humberto, porque no se quedó con él, en su carpeta. Cuando saldrían del colegio, el niño Humberto le daría un empujón en el pecho y una patada en la pierna. El niño Humberto era malo y pegaba pronto, a cada rato. En la calle. En el corredor también. Y en la escalera. Y también en la cocina, delante de su mamá y delante de la patrona” (p. 6) Ahora bien, tomaremos como referente otra obra de Cesar Vallejo, muy relacionada con el cuento de Paco Yunque; “tungsteno, 1957” en ese mismo periodo que el autor escribe su cuento, pone manos a la obra la creación de una novela cuya relación con Paco Yunque es relativamente social y crítica, dentro del problema hacia la marginalidad del menos asalariado y por consiguiente también se presenta acepción de personas por sus orígenes étnicos. Observamos como el protagonista es acosado físicamente por sus rasgos sociales y económicos, más aun el autor había sido testigo durante toda su vida de las injusticias y de los maltratos físicos que se le daban a las personas por sus estratos sociales, Sociotexto El texto fue creado por Cesar Vallejo con el objetivo de dirigirse directamente al público infantil pero, este no fue aceptado por la editorial española Cenit, quienes lo rechazaron porque poseía un grado de tristeza ya que el cuento era muy funesto, y su final era muy desalentador; tuvo un impacto social ya que tiempo después de su publicación el libro llego a ser difundido en todo el país, convirtiéndose en el cuento más leído en el ámbito escolar.

“El cuento no podía publicar se porque ´´era demasiado triste´´. Vallejo que había escrito este relato, con mucha ilusión, según cuentan sus biógrafos, nunca pudo verlo publicado. Pese a los valores del propio cuento y la verosimilitud de sus facturas espacial y argumental, no limitada a un sector de la educación Peruana sino a la de cualquier país en donde la diferencia económica los haga también disímiles frente al agente educacional” (tomado de file:///C:/Users/GISEl/Downloads/vallejo-tambien-para-ninos.pdf ). De esta manera podemos concluir, que el sociotexto, es una manera de discurso social que propiamente habla de la verdad social es decir, es el propio texto pero con la característica; de que posee unos componentes o elementos que son tomados de la realidad que le rodea, ya sean políticos, religiosos, culturales, o sociales. No obstante el autor es un ser sintiente que expresa lo que ve y lo que no puede guardar para sí mismo. Cesar vallejo tomó esos elementos apropiando se de cada uno de ellos y luego planteando los a través de su cuento Paco Yunque.

Bibliografía https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9sar_Vallejo https://es.wikipedia.org/wiki/Paco_Yunque https://www.csun.edu/inverso/Issues/Issue%2014/La%20vida%20%C3%ADntima%20en %20las%20obras%20de%20C%C3%A9sar%20Vallejo.pdf https://prezi.com/ygjczcm_paja/la-sociedad-peruana-entre-1930-y-1970/ http://perueconomico.com/ediciones/7/articulos/78 http://catedradecesarvallejo.bligoo.cl/nacimiento-de-cesar-vallejo http://www.redaccionpopular.com/articulo/el-destino-de-paco-yunque-un-analisis-delpersonaje...


Similar Free PDFs