El Genero Policial Cuento PDF

Title El Genero Policial Cuento
Course Lengua
Institution Educación Secundaria (Argentina)
Pages 5
File Size 200.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 60
Total Views 146

Summary

Que es y caracteristicas. Textos de ejemplos y actividades. ...


Description

EL GÉNERO POLICIAL El cuento policial refiere la historia de un crimen cometido por un autor desconocido en circunstancias misteriosas. El relato cuenta el procedimiento deductivo que, a partir de la observación y la interpretación de una serie de indicios, lleva adelante un personaje (generalmente un detective) para desenmascarar al culpable y explicar sus móviles. Este tipo de narraciones se inició a partir del auge del cientificismo y la consolidación del modo de vida propio de las ciudades multitudinarias a mediados del siglo XIX. El escritor estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849) fue el primer exponente, con el relato “Los crímenes de la calle Morgue”. A partir de este cuento, donde la aplicación de las nuevas teorías científicas y el gran poder de observación del detective resuelven un misterio de difícil explicación, surgió el género policial que se desarrolló, principalmente, en Inglaterra y Francia. Algunos de los autores más reconocidos dentro de la corriente inglesa son Arthur Conan Doyle (1859-1930), creador de Sherlock Holmes; Gilbert K. Chesterton (1874-1936), cuyo investigador era el Padre Brown; y Agatha Christie (1890-1976), creadora del sagaz Hércules Poirot. Los autores franceses más destacados fueron Emile Gaboriau (1832-1873) y Gastón Leroux (1868-1927).

Características * Estructura. Habitualmente es un relato que se hace al revés de la narrativa tradicional. Al comienzo se presenta el enigma, que debe ser resuelto al final. El tiempo para aclarar el misterio procede en dos sentidos: mientras avanza la investigación, futuro; se revela el enigma, pasado. Pero hay que tener en cuenta que a este relato precede una etapa previa de organización: cuando el escritor imagina o fragua esa historia sigue un orden cronológico o lineal (comienzo, desarrollo y desenlace). Al escribirla invierte los resultados y lo presenta al comienzo. * Ambiente. Por lo general es urbano. En los primeros relatos el crimen ocurría en espacios interiores, en cuartos cerrados y en lugares apartados o aislados de la civilización. En la actualidad la violencia se desata en las calles, ante la sorpresa o indiferencia de los posibles testigos. * Trama. La acción brinda el mayor suspenso. Deja siempre un hilo o eslabón por resolver. Con rigor deductivo, el investigador y el lector desentrañan el enigma, al reunir esos hilos en el desenlace. Al principio se proponen varias soluciones fáciles, a primera vista tentadoras, que sin embargo resultan falsas. Hay una solución inesperada, a la cual sólo se llega al final. Para la solución del enigma se desecha todo elemento sobrenatural o inexplicable. Es un relato hecho para que el lector participe en desentrañar el misterio; ingresa en el mismo como un investigador más. * Personajes. Se presentan en una perspectiva antitética: el policía, el detective, el inspector, el asesino y el espía; es decir, los buenos y los malos. Por lo general son tipos; tienen caracteres bien definidos y no evolucionan a lo largo del relato.

1

Para recordar: La estructura de la narración En toda narración es posible encontrar las siguientes partes, aunque a veces puede faltar alguna de ellas: -SITUACIÓN INICIAL: (¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quién o quiénes?): se presenta el lugar, el tiempo y los personajes, describiéndolos. -COMPLICACIÓN O CONFLICTO: (¿Qué ocurre que hace cambiar la situación?): ocurre un hecho (o varios) que produce algún cambio en la situación inicial. -RESOLUCIÓN: (¿Cómo se soluciona la complicación?): la complicación se resuelve positiva o negativamente para los personajes. -SITUACIÓN FINAL O DESENLACE: (¿Cómo se ha transformado la situación inicial?): es el desenlace de la historia donde se presentan los cambios que se han producido respecto de la situación inicial. Por ello, toda narración es la historia de una transformación. -EVALUACIÓN: en algunos relatos el narrador expresa opiniones o comentarios sobre lo que está contando.

Cuento policial Rumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor, un joven pasaba todos los días por delante de una casa en cuyo balcón una mujer bellísima leía un libro. La mujer jamás le dedicó una mirada. Cierta vez el joven oyó en la tienda a dos clientes que hablaban de aquella mujer. Decían que vivía sola, que era muy rica y que guardaba grandes sumas de dinero en su casa, aparte de las joyas y de la platería. Una noche el joven, armado de ganzúa y de una linterna sorda, se introdujo sigilosamente en la casa de la mujer. La mujer despertó, empezó a gritar y el joven se vio en la penosa necesidad de matarla. Huyó si haber podido robar ni un alfiler, pero con el consuelo de que la policía no descubriría al autor del crimen. A la mañana siguiente, al entrar en la tienda, la policía lo detuvo. Azorado por la increíble sagacidad policial, confesó todo. Después se enteraría de que la mujer llevaba un diario íntimo en el que había escrito que el joven vendedor de la tienda de la esquina, buen mozo y de ojos verdes, era su amante y que esa noche la visitaría. Marco Denevi

Actividades 1. Lo que acabas de leer es un cuento policial ¿Por qué?

2. ¿Cómo lo clasificarías? Explica. 3. ¿Cuáles son los personajes del cuento? ¿Qué características posee cada uno de ellos? Da al menos cuatro para cada uno. 4. ¿Cuál fue el motivo inicial por el que el joven fue a la casa de la mujer? Explica con tus palabras. 5. ¿Por qué el joven decide matar a la mujer? 6. ¿Por qué la policía lo detuvo tan rápido? Explica brevemente.

TRES PORTUGUESES BAJO UN PARAGUAS 2

SIN CONTAR AL MUERTO Por Rodolfo Walsh

1 El primer portugués era alto y flaco. El segundo portugués era bajo y gordo. El tercer portugués era mediano. El cuarto portugués estaba muerto. 2 -¿Quién fue?- preguntó el comisario Jiménez. -Yo no- dijo el primer portugués. -Yo tampoco- dijo el segundo portugués. -Yo menos- dijo el tercer portugués. El cuarto portugués estaba muerto. 3 Daniel Hernández puso los cuatro sombreros sobre el escritorio. Así: El sombrero del primer portugués estaba mojado adelante. El sombrero del segundo portugués estaba seco en el medio. El sombrero del tercer portugués estaba mojado adelante. El sombrero del cuarto portugués estaba todo mojado. 4 -¿Qué hacían en esa esquina?- preguntó el comisario Jiménez. -Esperábamos un taxi- dijo el primer portugués. -Llovía muchísimo- dijo el segundo portugués. -¡Cómo llovía! Dijo el tercer portugués. El cuarto portugués dormía la muerte dentro de su grueso sobretodo.

5 -¿Quién vio lo que pasó?- preguntó Daniel Hernández. -Yo miraba hacia el norte- dijo el primer portugués. -Yo miraba hacia el este- dijo el segundo portugués. -Yo miraba hacia el sur- dijo el tercer portugués. El cuarto portugués estaba muerto. Murió mirando al oeste. 6 -¿Quién tenía el paraguas?- preguntó el comisario Jiménez. -Yo tampoco- dijo el primer portugués. 3

-Yo soy bajo y gordo- dijo el segundo portugués. -El paraguas era chico- dijo el tercer portugués. El cuarto portugués no dijo nada. Tenía una bala en la nuca. 7 -¿Quién oyó el tiro?- preguntó Daniel Hernández. -Yo soy corto de vista- dijo el primer portugués. -La noche era oscura- dijo el segundo portugués. -Tronaba y tronaba- dijo el tercer portugués. El cuarto portugués estaba borracho de muerte. 8 -¿Cuándo vieron al muerto?- preguntó el comisario Jiménez. -Cuando acabó de llover- dijo el primer portugués. -Cuando acabó de tronar- dijo el segundo portugués. -Cuando acabó de morir- dijo el tercer portugués. Cuando acabó de morir. 9 -¿Qué hicieron entonces?- preguntó Daniel Hernández. -Yo me saqué el sombrero- dijo el primer portugués. -Yo me descubrí- dijo el segundo portugués. -Mis homenajes al muerto- dijo el tercer portugués. Los cuatro sombreros en la mesa. 10 -Entonces, ¿qué hicieron?- preguntó el comisario Jiménez. -Uno maldijo la suerte- dijo el primer portugués. -Uno cerró el paraguas- dijo el segundo portugués. -Uno nos trajo corriendo- dijo el tercer portugués. El muerto estaba muerto. 11 -Usted lo mató- dijo Daniel Hernández. -¿Yo, señor?- preguntó el primer portugués. -No, señor- dijo Daniel Hernández. -¿Yo, señor?- preguntó el segundo portugués. -Sí, señor- dijo Daniel Hernández. Ahora, resuelvan las consignas: 1-¿Qué tipo de cuento policial es? Justifica tu respuesta. 2-¿Qué tipo de narrador cuenta la historia? Da al menos dos ejemplos que permitan reconocerlo claramente. 3¿Cuáles son los personajes del cuento? ¿Qué características poseen? Menciona todas las que puedas reconocer. 4-¿Cuáles son las pistas que llevan a Daniel Hernández a descubrir al culpable?

Final del cuento para ser leído y comparado con lo realizado por los alumnos: 12

4

-Uno mató, uno murió, los otros dos no vieron nada- dijo Daniel Hernández. -Uno miraba al norte, otro al este, otro al sur, el muerto al oeste. Habían convenido en vigilar cada uno una bocacalle distinta, para tener más posibilidades de descubrir un taxímetro en una noche tormentosa. El paraguas era chico y ustedes eran cuatro. Mientras esperaban, la lluvia les mojó la parte delantera del sombrero. El que miraba al norte y el que miraba al sur no tenían que darse vuelta para matar al que miraba al oeste. Les bastaba mover el brazo izquierdo o derecho a un costado. El que miraba al este, en cambio, tenía que darse vuelta del todo, porque estaba de espaldas a la víctima. Pero al darse vuelta se le mojó la parte de atrás del sombrero. Su sombrero está seco en el medio; es decir, mojado adelante y atrás. Los otros dos sombreros se mojaron solamente adelante, porque cuando sus dueños se dieron vuelta para mirar el cadáver, había dejado de llover. Y el sombrero del muerto se mojó por completo al rodar por el pavimento húmedo. El asesino utilizó un arma de muy reducido calibre, un matagatos de esos con que juegan los chicos o que llevan algunas mujeres en su cartera. La detonación se confundió con los truenos (esta noche hubo una tormenta eléctrica particularmente intensa). Pero el segundo portugués tuvo que localizar en la oscuridad el único punto realmente vulnerable a un arma tan pequeña: la nuca de su víctima, entre el grueso sobretodo y el engañoso sombrero. En esos pocos segundos, el fuerte chaparrón le empapó la parte posterior del sombrero. El suyo es el único que presenta esa particularidad. Por lo tanto es el culpable. El primer portugués se fue a su casa. Al segundo no lo dejaron. El tercero se llevó el paraguas. El cuarto portugués estaba muerto. Muerto. Extraído de “Cuentos para tahúres y otros relatos policiales” Ediciones de la Flor. 1996

5...


Similar Free PDFs