El cuento maravilloso PDF

Title El cuento maravilloso
Author Pond Kasey Blue
Course Literatura
Institution Educación Secundaria (Argentina)
Pages 3
File Size 70.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 154

Summary

Características del cuento maravilloso...


Description

Resumen de literatura Características del cuento maravilloso: 1. Presencia de un elemento mágico que le otorga poder al héroe. 2. Localización temporal y espacial vaga e imprecisa que sirve solo para ubicar a los personajes: un bosque, pueblo. 3. Trasgresión de las leyes de la naturaleza: animales que hablan, personas que se hacen invisibles, etc. 4. Alejamiento de la realidad: mediante la exageración de características del ser humano o a través de la aparición de personajes por los que la gente siente temor. Esquema estructural: 1) La apertura y el cierre son casi siempre idénticos, no comienzan ni finalizan de manera repentina, el climax ocurre en el desarrollo de la acción, y el final, ya calmo, es feliz y con castigos para los malvados. 2) Hay repeticiones constantes de ciertos elementos: 3, tres hermanos, tres deseos, hay tres oportunidades. La elección de estos números está ligada a las concepciones religiosas. 3) Presentan marcados contrastes: se introducen personajes opuestos: bueno-malo, viejo-joven, hombremonstruo. 4) La acción se concentra en un personaje principal, el héroe carece de alma ya que hace solo lo que dicta la lógica del relato. Los sentimientos no ponen en movimiento la acción ni la transforman. 5) Generalmente son dos personajes en una acción. 6) Hay una serie de prohibiciones que el héroe siempre debe recordar para lograr su objetivo. Los personajes: los personajes representan caracteres y comportamientos de una sociedad. Pueden ser aludidos por su función en la familia, por su riqueza, por su profesión. Este cuento suele incluir una crítica a los modos de vida de las sociedades que representan. La sociedad en el relato: En el cuento “La bola de cristal”, el héroe debe recorrer un camino con numerosas aventuras de las que sale vencedor por su ingenio, su fuerza y gracias a la ayuda mágica. Como ha actuado con bondad y sabiduría, obtiene un premio: el casamiento con la princesa y el trono del rey. En muchos cuentos, la concreción del casamiento se transforma en un problema. Pero en esos casos, las cualidades del héroe lo favorecen y hace lo posible su aceptación. Para ser gobernante hay que ser bueno, respetar la vida ajena, ser honrado, valiente y decidido. De esta manera, el cuento tradicional instruye sobre las cualidades que debe tener todo soberano. Una mirada distinta sobre el cuento tradicional: Se plantea un nuevo análisis del cuento, puede desentrañarse el complejo significado simbólico que subyace a toda la trama de “La bola de cristal”. Por ejemplo, el cuento presenta tres objetos centrales: el palacio del Sol Dorado, que desea conquistar el protagonista, el huevo y la bola de cristal que está dentro de él. El huevo, que bajo ningún concepto debe estrellarse, está relacionado con el “Huevo del Mundo”, que simboliza el origen del universo. La esfera de cristal, que nace del huevo, es la imagen de la totalidad y la perfección, y, por ser de cristal, puro y transparente, es el símbolo de lo espiritual. El palacio del Sol Dorado encarna el centro del mundo y el principio divino que tiene todas las cosas. Lo que se está representando, simbólicamente, es el acto mismo de la creación del reino universo y los principios virtuosos que deben regirlo. La totalidad de la esfera se refleja también en los personajes, que representan los cuatro elementos consecutivos del mundo: el hermano mayor, el águila que domina el aire, y también participa el fuego, ya que simboliza el poder y la guerra; el hermano del medio, la ballena pertenece al agua; el héroe a punto de ser convertido en un animal terrestre es la tierra. El origen del cuento: no se sabe dónde y cuándo se origino el cuento tradicional. El lugar y el momento de creación de este es una conjetura. Teorías sobre el origen: (tres teorías sobre la procedencia del cuento): 1) La teoría monogenista: postula que los relatos son herencia de un pasado común indoeuropeo y que provienen de mitos. También se piensa que es originario de la India.

2)

Teoría poligenista: plantea que los cuentos se originaron en una época primitiva, en varias regiones ya que distintos pueblos crearon similares narraciones. 3) La teoría de Vladimir Propp sostiene que las fuentes del relato maravilloso están en la realidad histórica. Una determinada política económica condiciona los modelos culturales de una sociedad que crea ciertos tipos de cuentos. En ellos puede verse huellas de forma de la vida social y cultural. Los cuentos surgirían cuando los ritos y las costumbres de las sociedades dejen de tener sentido original. La tradición de un cuento: así el cuento provenga de un mito o de viejas costumbres, siempre tuvo un creador concreto o personal. Este autor ofrecía su relato a un auditorio que, al sentirse identificado con la temática abordada, lo adoptaba como propio, y lo transmitía a otros, pero es ese periodo se presentaban modificaciones; se hacía hincapié en determinada acción o personaje en particular, se añadían o suprimían episodios, etc. El cuento perdía su condición individual y pasaba a ser patrimonio del pueblo. Características del cuento tradicional:  El cuento tradicional es una creación literaria relativamente breve, de carácter narrativo y autor anónimo, que refiere acontecimientos ficticios.  Por permanecer a la tradición oral, el cuento tradicional perdura a través de variantes. Es decir, que cada vez que se relata un cuento, en forma oral o escrita, se produce una versión de él, diferente de una anterior. Cada variante es una secuencia de elementos comunes a una serie de versiones. Una variante puede ser entonces el cambio de un elemento por otro sin que modifique el tema.  La necesidad de conservación del tema responde a la misma finalidad del cuento que, si bien es proporcionar diversión y placer, también tiene una función dinámica: enseñar las reglas de conducta al pueblo, es decir, adoctrinarlo. El cuento tradicional y el cuento folklórico: concepto de literatura tradicional 1) Toda narración heredada del pasado, ya sea en forma escrita u oral. 2) Toda clase de cuentos orales tradicionales de todo el mundo. Las formas narrativas tradicionales más conocidas son los cuentos, los mitos y las leyendas. 3) Los cuentos maravillosos llamados popularmente cuentos de hadas. El estudio del cuento folklórico de raíces tradicionales abarca no solo las narraciones escritas, sino también todas las formas de la narración transmitidas oralmente. Estas creaciones al ser heredadas por el pueblo y transmitidas de generación en generación se vuelven tradicionales. Un relato no popular también puede ser adoptado por el pueblo como tradicional. En estos casos algunos estudiosos del cuento tradicional los llaman folklóricos. Tradición oriental: la procedencia de los cuentos es muy remota en el tiempo y en el espacio. Pasaron al imperio islámico. En este proceso jugó un importante papel la península ibérica. Pues durante gran parte de la edad media convivieron allí judíos, musulmanes y cristianos que intercambiaron, en su contacto cotidiano, costumbres y culturas. Fue un judíos quien tradujo al latín cuentos de origen oriental y los recopilo en un libro que denomino disciplina clericalis. El objetivo de este libro era instruir a las personas a través de cuentos y sentencias, sobre la base de que, con un instrumento agradable y entretenido, la enseñanza seria mejor asimilada. La escritura en latín de los cuentos provenientes de origen posibilito que esa narrativa penetrara en occidente y alcanzara una gran difusión por toda Europa Difusión popular: esta literatura didáctica fue empleada después por los predicadores en lugares públicos, donde la gente común los escuchaba y seguía con atención. La tradición occidental: Durante la Antigüedad grecolatina, en el discurso oratorio se pronunciaba la narración de algún hecho protagonizado por un personaje. Este tipo narrativo se denomina exemplu (ejemplo) y se lo usaba, para la educación de los jóvenes nobles. Este tipo de relato se trasladó a Europa. En el siglo XIII, los predicadores se sirvieron de estos ejemplos para ilustrar sus sermones. El ejemplo en la nueva cultura: En Europa, la obra literaria no dejo de proporcionar la lección moral, pero la parte anecdótica se renovó en variadas formas literarias: 1. El ejemplo propiamente dicho que es una narración breve de un acontecimiento, presentado como verdadero, del que se extrae una enseñanza, cuya finalidad es la salvación eterna. 2. La fábula, que es un relato protagonizado, por animales. En estos casos, el público se identificaba con la anécdota y, de esta manera, percibía la lección moral. Las dos tradiciones, la oriental y la occidental, no recorrieron caminos totalmente apartados y diversos, sino que la cultura europea, durante los siglos XII y XIII, se sirvió de ambas y las fusiono.

Otras rutas del cuento tradicional Los cuentos de hadas son característicos de Europa tanto oriental como occidental y también del oeste de Asia. El eje temático de estos relatos gira alrededor de las proezas de un héroe. Aquellos cuentos en los que predominan paisajes nevados, animales típicos de determinados lugares o situaciones no pueden haberse originado en lugares cálidos, sino en zonas frías como el norte de Europa o Rusia. La época del “Cuento del amigo integro”: Durante el siglo XII, España estaba convulsionada por la guerra. Esta situación provoco que varios eruditos emigraran hacia el resto de Europa. Los lugares donde mayor acogida tuvo esta cultura fueron Francia e Inglaterra. Ese mismo afán por la cultura es el que demostró Pedro Alfonso en su recopilación de cuentos tradicionales. La estructura del relato: La literatura didáctica emplea algunos recursos para hacer más efectiva su enseñanza, y lograr que la gente, tome el camino adecuado. Estos procedimientos se reflejan en el “Cuento del amigo integro” Los recursos más comunes son: 1. La novela marco, 2. La estructura dialogada y 3. El sistema asociativo. 1. Cuando dentro de un relato principal se incluye otro, se trata de una novela marco. El narrador de este segundo relato o relato enmarcado es siempre alguno de los personajes del texto principal. 2. La estructura dialogada se presenta cuando un relato se conoce a través de una conversación entre padre e hijo, entre un maestro y su discípulo o entre un rey y su consejero. 3. El sistema asociativo se produce al encadenar, dentro del relato, distintos elementos por semejanza u oposiciones. En el “Cuento el amigo integro” se oponen los valores espirituales a los valores temporales. La sociedad en el cuento: En el “Cuento del amigo integro” es un texto de tradición oriental que fue absorbido por la cultura occidental; no puede saberse con exactitud cuando ocurren los hechos narrados en el relato, pero es posible inferirlo a partir de las acciones y las costumbres allí contadas. Características de la sociedad medieval: 1) . el conocimiento de oídas: era frecuente que las personas entablaran relaciones entrañables sin siquiera conocerse. 2) La recepción en la casa: cuando una persona llegaba como invitada a una casa, se la recibia como huésped de honor y se le concedían todos los favores para que pudiera sentirse comoda. 3) El mal de amores: es un tópico que se repite en varios cuentos de la época 4) La educación de la prometida: el futuro marido lleva a su prometida a vivir a su casa para enseñarle sus costumbres y amoldarla a ellas. 5) La dote de la novia: cuando la mujer se casaba, la familia le entregaba dinero y bienes al marido. El patrimonio cedido recibía el nombre de dote. 6) La condena a la horca: durante la edad media era un proceso infamante y solo eran ajusticiados de esta manera los villanos. 7) La imagen del rey: la sociedad medieval era monárquica, es decir, los gobiernos europeos estaban en manos de un príncipe o rey. El cuento en la edad media: durante la edad media se desarrollaron relatos en prosa o en verso con distintas finalidades: dejar una enseñanza o entretener. Entre los cuentos con fines moralizantes se destacan los exempla. Otro tipo de composición narrativa de este periodo son las fabliax franceses, que muestran los vicios de la existencia cotidiana y cuta finalidad es de entretener a través de temas de índole picaresca y satírica. A fines de la edad media surgió una producción narrativa más elaborada y con propósito de entretenimiento y de crítica social....


Similar Free PDFs