El cuento maravilloso - Apuntes 3 PDF

Title El cuento maravilloso - Apuntes 3
Author Flor Sánchez
Course Literatura
Institution Universidad de Jaén
Pages 2
File Size 76.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 42
Total Views 144

Summary

ASIGNATURA: literatura infantil...


Description

1. El cuento maravilloso: valor educativo y relación con la estructura psíquica infantil. Se designa con la expresión cuento maravilloso o “cuento de hadas” un relato fantástico de origen popular, de transmisión oral, con abundancia de elementos maravillosos, y protagonizado por seres sobrenaturales (hadas, brujas, ogros, gigantes, duendes, etc.), que se mueven, junto con otros personajes de la narración, en una esfera de atemporalidad. Los cuentos maravillosos se encuentran en todo el hemisferio occidental y oriental, con grandes analogías en cuanto a estructura narrativa, temas y personajes. Tal vez son herencia, pulida por un filtro secular, de antiguos mitos y ritos tribales, cuya memoria se pierde en la noche de los tiempos; o quizá narraciones universales, transculturales y fundamentalmente arquetípicas; o simplemente reflejo de sueños comunes a toda la humanidad. Valor educativo del cuento maravilloso Tradicionalmente, los cuentos maravillosos clásicos han ocupado, y siguen ocupando en parte (a través de la narración oral “cara a cara”, la lectura del adulto, las narraciones mediante soportes electrónicos, las versiones cinematográficas, los dibujos animados de la televisión, etc. en el ambiente familiar y en la escuela) un lugar fundamental en la vida de la infancia, y tienen gran importancia, unánimemente reconocida, en el futuro desarrollo emotivoafectivo, intelectual y lingüístico. Espejo de la vida y de la dificultad de la existencia, así como expresión de permanentes aspiraciones humanas, los cuentos de hadas nutren y enriquecen la fantasía, amplían el mundo de la experiencia infantil, favorecen y aceleran el proceso de maduración global de la personalidad, potencian el patrimonio lingüístico y los medios expresivos, satisfacen profundas necesidades de tipo afectivo, refinan el sentido estético e inducen al aprecio de los valores positivos. Al ofrecer un rico repertorio de tipos, caracteres y destinos diferentes, presentan de forma simplificada y conceptualmente accesible, una visión articulada de la existencia, ponen honestamente a la infancia ante los principales problemas humanos, propician y favorecen la toma de contacto del niño con el mundo. Por sus contenidos habituales, los cuentos maravillosos constituyen una fuente inagotable de preciosas enseñanzas, no explicitadas didácticamente pero resueltas generalmente en una interesante lección de comportamiento y civilización, impartida de forma simbólica y gratificante; establecen y refuerzan, con la recompensa final y mediante la identificación con el héroe-protagonista, virtudes como el valor, la honestidad, la lealtad, la humanidad y la buena educación, el respeto a los ancianos, el espíritu de iniciativa, el dominio de las propias pasiones, el freno de la curiosidad, el rechazo de la villanía y la avaricia, así como de la inercia y la pusilanimidad, con exaltación de la inteligencia y el ingenio. En el plano más estrictamente emotivo-afectivo, mitigan la frustración y alimentan la esperanza, dejando entrever un mundo mejor. Los cuentos presentan también una oportunidad de encuentro del niño con una realidad humana, familiar y existencial que recrea el contacto del lector con situaciones emocionales y afectivas. Finalmente, asumen, debido a las características de la personalidad infantil, una rica función catártica, ampliamente ilustrada por los estudios psicoanalíticos, ayudando al niño a descargar ansiedad y agresividad y a eliminar tensiones y miedos, especialmente si se realizan una serie de actividades inmediatamente después de oír la narración, como charlas con el adulto, representaciones y pictóricas, dramatizaciones discusiones en común, etc. Cuentos maravillosos y estructura psíquica infantil

La pervivencia de estos antiquísimos relatos de transmisión oral y el constante favor de que gozan entre los niños se justifican por contener una serie de elementos y características (v. Nobile, 1992: 54). 1. El restringido círculo de personajes, muy tipificados, con una neta oposición de cualidades antitéticas: bondad-maldad, grandeza-pequeñez, astucia-estupidez, etc.; y, en general, la presencia de esquemas de oposición: verdadero-falso, clarooscuro, etc.; el mismo desarrollo narrativo, entretejido de elementos maravillosos, extracotidianos y de hechos extraordinarios, que no procede del status (de la más terrible indigencia a los fastos de una rutilante riqueza, de un estado de postración a otro de absoluta felicidad, etc.), son características que se adaptan bien a un pensamiento “absolutista” como el infantil, que ignora las matizaciones, las diferencias y variaciones de calidad, la existencia de verdades relativas. 2. Las motivaciones de las acciones, determinadas por sentimientos sencillos y primarios como la bondad, la generosidad, la piedad, la curiosidad o la envidia y la maldad e, incluso, dictadas por la necesidad de obedecer una orden. 3. La gratificante recompensa reservada a la bondad y el despiadado castigo infligido al malvado y, en general, a la moral ingenua, rígidamente maniquea y esencialmente dogmática que recorre la narración; ambas reveladoras de la existencia intrínseca a los cuentos maravillosos, de ese realismo moral infantil descrito por Piaget (v. Nobile, 1992: 55) y consistente en la tendencia a valorar las consecuencias materiales de acciones y comportamientos (“responsabilidad objetiva”), prescindiendo de la categoría de intencionalidad, y a poner en estricta relación bondad y recompensa, maldad y castigo. 4. La dimensión extra-espacial y atemporal en la que se mueve la narración. 5. La extrema sencillez y linealidad de la narración. 6. La gracia y frescura de un lenguaje rápido y esencial , rico en referencias a la experiencia concreta; la sobriedad de las descripciones y de las representaciones visuales, el raro recurso a la similitud, y el carácter repetitivo. Todos ellos son elementos que permiten establecer que los cuentos maravillosos o los cuentos de hadas son una forma de organización del pensamiento muy adaptada al niño....


Similar Free PDFs