El Hijo, Horacio Quiroga - Cuestionario PDF

Title El Hijo, Horacio Quiroga - Cuestionario
Author Eric Echeandia
Course Poetic Generation of 1927
Institution Boston College
Pages 5
File Size 42.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 106
Total Views 165

Summary

lecture notes...


Description

El Hijo, Horacio Quiroga - Cuestionario

09/24/2014

1. ¿Qué paralelismo se establece entre la naturaleza y el padre? a. 2. Luego que el hijo se va, ¿cuáles son los pensamientos del padre? ¿Cómo se llama este recurso? a. El padre pensaba horribles cosas; pensaba que a su hijo le iba a pasar lo peor (la muerte). Ya que el cuento está narrado desde un narrador omnisciente pues este conoce todos los pensamientos de todos los personajes: lo sabe todo. 3. ¿Cómo ha educado el padre al hijo? ¿Qué sabemos de la madre? a. El padre ha educado a su hijo de manera excelente. Le ha enseñado los valores, que sea seguro en sí mismo, consciente de los peligros de la vida, etc. b. La madre ha muerto; el padre es viudo. 4. ¿De qué padece el padre? Explica por qué “la imagen de su hijo no ha escapado a este tormento”? a. El padre alucina mucho: se imagina escenarios en su mente. La imagen de su hijo no ha escapado de la mente ya que esta alucinando de que su hijo estaba envuelto en sangre con una bala en el parebellum. 5. ¿Cuándo empieza el padre a preocuparse? ¿Por qué es el detalle del reloj un indicio del factor época, y en qué forma está este detalle de época presentado? (Directa o indirectamente) a. El padre comienza a preocuparse cuando mira su reloj y se da cuenta que son las 12; piensa que ya su hijo debe estar de vuelta. Llegan las 12:30 y todavía no ha llegado. El padre ahora comienza a alucinarse situaciones de la muerte de su hijo. b. El detalle del reloj, presentado directamente, contribuye al factor época, al factor del paso del tiempo; ese tiempo que para el padre es una agonía, ya que piensa que a su hijo le ha ocurrido algo malo. 6. ¿Qué pensamientos asaltaron al padre a las doce y media? ¿Qué hace entonces? ¿Cómo va? ¿Cómo está la naturaleza en ese momento? a. El padre sale de su taller cuando dan las 12:30. Rápidamente comienza a imaginarse escenarios de la muerte de su hijo.

b. La naturaleza está en silencio, calmada, detenida, esperando al hijo. 7. ¿Qué palabras del cuento nos ofrecen la seguridad del padre de la muerte de su hijo? Escríbelas. ¿Qué palabras nos dan la idea de que el padre intuye la forma en que ha muerto su hijo? Escríbelas. a. “Tiro”, “ruido”, “desgracia” b. “Cruzado”, “alambrado” 8. ¿Desde qué momento exacto presencia el padre el cuerpo de su hijo con los pies levantados? a. Se da cuenta cuando sale a la búsqueda de su hijo y la naturaleza sigue detenida. 9. ¿Qué hace entonces? ¿Por qué no lo ha llamado? ¿Qué grito se le escapa, de pronto, del corazón? a. No lo ha llamado porque no tiene las fuerzas para enfrentarse ver a su hijo muerto. Le sale un grito desde el alma, el corazón “! Chiquito..!” 10. ¿Cuál es el aspecto del padre en este momento? ¿Qué importancia tiene el tiempo existencial en este detalle? a. Un hombre de carácter fuerte está a punto de llorar. 11. ¿Qué ve el padre después que se le escapa el grito? Narra el diálogo que se desarrolla en ese momento. 12. ¿Cómo va el padre con su hijo? ¿Hacia dónde? a. Juntos se dirigen de regreso a la casa. 13. ¿Cuál es el verdadero desenlace del cuento?

14.

a. El desenlace verdadero es cuando el padre ve al niño muerto por alambres. ¿Cuál es el plano subjetivo? ¿Cuál el objetivo? ¿De cuál de los dos

planos participa más drásticamente el lector? a. El plano subjetivo son los sentimientos del padre y sus alucinaciones. El plano objetivo es lo que realmente ocurrió, lo que no fue imaginado.

b. El lector participa más en el subjetivo porque puede ver esos sentimientos y esa mente del padre y el dolor que siente un padre al perder un hijo de esa manera. 15. ¿Por qué se alucina el padre? ¿Crees que podría caber algún sentimiento de culpabilidad en el padre? ¿Por qué? a. El padre alucina porque está fuera de sus sentidos, no quiere aceptar la muerte de su hijo. b. A la hora de morir de un hijo, el padre siempre va a sentir culpabilidad, la tenga o no realmente. Pero en términos objetivos, puede que tenga cierta culpa, especialmente el dejar a su hijo de 13 años con una escopeta por el bosque.



09/24/2014 

09/24/2014 ...


Similar Free PDFs