El Jovencito Frankenstein PDF

Title El Jovencito Frankenstein
Course Psicología de los Medios Audiovisuales
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 21
File Size 381.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 67
Total Views 148

Summary

Análisis de la película "Young Frankenstein"...


Description

UNIVERSIDAD CARLOS TERCERO DE MADRID FACULTAD DE HUMANIDADES, COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL GRUPO 42

COMICIDAD EL JOVENCITO FRANKENSTEIN

Integrantes:

Profesora:

Javier Jiménez Pérez

Rocío Navarro Comas

Jaime Navarro Romero

Materia:

Rafaella Oráa Pérez

Psicología de los Medios Audiovisuales

Madrid, España, Abril de 2020

Índice PRÓLOGO .......................................................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3 CONTEXTO HISTÓRICO DE LA PELÍCULA ............................................................................ 3 RELACIÓN ENTRE ESTE CONTEXTO Y EL CONTENIDO DE LA PELÍCULA. ............................ 4 EL ROL DE LA MUJER EN EL JOVENCITO FRANKENSTEIN................................................... 5 EL JOVENCITO FRANKENSTEIN .................................................................................. 8 BREVE SINOPSIS ................................................................................................................ 8 CUESTIONES RELACIONADAS CON LA DIRECCIÓN Y LA PRODUCCIÓN ............................. 8 ANÁLISIS DE LA SECUENCIA. ................................................................................... 11 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SECUENCIA Y JUSTIFICACIÓN DE SU ELECCIÓN ................. 11 ASPECTOS FORMALES Y TÉCNICOS DE LA SECUENCIA .................................................... 11 RELACIÓN ENTRE LA ESCENA Y LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA COMICIDAD . 12 IDENTIFICACIÓN DE LAS TEORÍAS DE LA COMICIDAD. .................................................... 14 ¿SÁTIRA O PARODIA? ...................................................................................................... 15 LO SINIESTRO Y LA COMICIDAD. ..................................................................................... 16 CONCLUSIÓN.................................................................................................................. 17 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 18

PRÓLOGO ¿Por qué el cine nos hace reír? ¿Cómo son capaces los directores y los guionistas de crear situaciones que provoquen hilaridad? ¿Por qué una película que antes me divertía ya no lo hace?

Estas son preguntas que han estado siempre presentes, ya no solo en las

cabezas de los creadores audiovisuales, sino también en las de sus espectadores. Son, además, preguntas de difícil solución, ya que nos encontramos ante nada menos que el concepto, la idea de la risa. Considerada por algunos como algo estrictamente social, por otros como algo que emana de nuestra individualidad, ha sido siempre algo que el ser humano ha buscado, algo que hemos introducido en nuestro ocio desde que tenemos tiempo para él. Y como no, algo que en su momento se introdujo en el cine, sin embargo, en este caso la propia narrativa cinematográfica exigía algo más que unos simples chascarrillos, exigía la creación de situaciones y de personajes que provocasen la risa. Es por todo esto, por todas estas cuestiones, que incluso quizás en algunos momentos se han podido menospreciar, por las que hemos escogido el tema de la comicidad. A nuestro equipo nos ha parecido de gran interés profundizar en este tema y poder clarificar las preguntas planteadas anteriormente. A través de la película de “El Jovencito Frankenstein” (Mel Brooks, 1974), nos hemos propuesto ahondar en los mecanismos que tiene el cine para causar risa y, sobre todo, realizar un análisis de estos mecanismos desde una perspectiva tanto social como psicológica. El hecho de haber escogido esta película se basa en tres razones: en primer lugar, una amplia admiración hacia la propia película. En segundo lugar, estando este filme basado en una obra literaria de tanta importancia como lo es la novela de Mary Shelley “Frankenstein o el moderno Prometeo”, nos pareció de interés comparar algunas ideas planteadas en el libro con la forma en la que la película pretende crear la comedia (cuestión que se abordará en el apartado de introducción). Por último, partiendo de las ideas de Freud acerca de lo siniestro y su relación con la comedia, pensamos en esta película como un ejemplo perfecto para desarrollar dicha conexión. Por lo tanto, pretendiendo plantear un ensayo que aborde los aspectos tanto formales como materiales de esta película y siempre desde la perspectiva del análisis de la 1

comicidad, empezaremos desarrollando un apartado introductorio que hable del contexto del filme, más tarde continuaremos mostrando aspectos de la película y de su producción, y, al fin, acabaremos desarrollando el análisis de la película.

2

INTRODUCCIÓN CONTEXTO HISTÓRICO DE LA PELÍCULA Después del éxito obtenido por parte de Mel Brooks con Blazing Saddles (1974), ese mismo año decide hacer la que sería otra de sus grandes obras audiovisuales, Young Frankenstein. Para entender esta obra, es necesario conocer su por qué y el contexto y desarrollo del cine en el que inspira y remeda en un sentido humorístico. El objetivo a partir del cual nace esta película es parodiar los filmes basados en la obra más conocida de la autora inglesa Mary Shelley, Frankenstein o el moderno Prometeo, y más en concreto, las adaptaciones producidas durante los años 30 por Universal Studios en Hollywood. La obra original, y por consecuencias sus adaptaciones de Universal, está construida a través de convenciones góticas, posicionándose entonces dentro del género de terror y misterio. Esta convención procede principalmente de la novela sentimental, el folclore medieval y cierta lucha contra la racionalidad que conllevaba la ilustración, ya que este modelo de novela se formalizó durante el siglo XVIII. Entre sus principales características formales podemos encontrar luces extrañas, oscuridad, pasadizos, manuscritos antiguos etc., es decir, toda una serie de elementos que podemos actualmente ligar con el género de terror. Sumándose también una dualidad muchas veces presente, por ejemplo, entre la ciencia y la magia, o la bondad y la maldad (como ocurre entre el monstruo y Víctor Frankenstein) A partir de estos elementos Mel Brooks se nutre para realizar su parodia del cine de terror de los años 30, caracterizados por monstruos que serían la representación del mal (vampiros, zombis) y escenarios como castillos en montañas, puertas secretas, pasadizos y la estética expresionista. Dentro de este contexto de parodia se aplica un concepto conocido como escepticismo ilustrado, que descreía las experiencias sobrenaturales por ser consideradas formas ingenuas de conocimiento, algo que, aunque suene sorprendente puede verse en cierta parte ya en la obra original de Mary Shelley. Se utilizan la parodia de los clichés del horror film de los años 30 desde prácticamente el inicio de la película con la estética expresionista de los créditos y el castillo en una montaña de fondo. Podremos

3

entonces, a lo largo de todo el largometraje, ver esas parodias, por ejemplo, con Igor, el ayudante del doctor que niega su joroba. RELACIÓN ENTRE ESTE CONTEXTO Y EL CONTENIDO DE LA PELÍCULA. Por tanto, dicho todo lo anterior, vemos una clara influencia del contexto de las películas del horror film de los años 30, es decir, se podría decir que hay una mayor importancia de ese contexto que del propio en el que se desarrolla la producción de la película. De hecho, partiendo de esta idea es interesante fijarse en que el film está hecho en blanco y negro, una apuesta algo arriesgada en aquellos tiempos, que quizás es un intento más de situar al espectador en este género y en esta época en el que tanto se basa. Algunos de los elementos del horror film que encontramos durante el desarrollo del largometraje serían: una ambientación tenebrosa y con presencia del claroscuro desde el comienzo, una exagerada importancia y uso repentino de los efectos climatológicos, cuestión que es reiteradamente parodiada durante el filme, como por ejemplo; a la marcha del Doctor aun Fronkensteen en la estación de trenes, cuando al despedirse de su amada ambos se ahogan por un exceso de humo (en este caso ridiculizando el uso excesivo de estos efectos en las antiguas películas de terror). También podríamos, sobre esta cuestión, poner como ejemplo la llegada del protagonista a la estación donde espera a Igor, donde encontramos también un alto nivel de niebla. Sin embargo, quizás el momento más evidente de esta burla sería en el momento en el que el Doctor e Igor están sacando el cuerpo del cementerio, e Igor prácticamente invoca la lluvia con sus palabras, de una forma, reitero, repentina. En esta ocasión la evidencia llega hasta tal punto que el personaje mira a cámara exponiendo, de esta forma, el artificio. Otro elemento parodiado sería el carácter premonitorio que encontramos en un gran número de películas de terror, burla que es representada a través del personaje de Frau Blücher, ya que cada vez que se dice su nombre oímos el relinchar de unos caballos, dando, además, una gran sensación de artificialidad. Por otro lado, la idea referida anteriormente acerca de la presencia de dualidad entre ciencia y magia es en este caso representada cuando el doctor quiere alejarse de la leyenda de su abuelo haciéndose llamar Fronkensteen en vez de Frankenstein, expuesta principalmente en la primera de las escenas mientras el personaje da una clase a un grupo de alumnos. 4

Por último, y para acabar de justificar la clara influencia del horror film de los años 30, destacar que la película también tiene diversas alusiones a algunas de las adaptaciones de la novela de Mary Shelley hechas en esos años, como ya se ha comentado al principio del apartado. De este modo, se podría resaltar el look final de Elizabeth, en el que se ven rayos en su cabello, haciendo una referencia a La novia de Frankenstein (James Whale,1935), o la escena en la que aparece el retrato del abuelo del protagonista y, seguidamente, este sufre una pesadilla referente a un legado familiar no deseado, clara alusión a La sombra de Frankenstein (Rowland V. Lee, 1939). EL ROL DE LA MUJER EN EL JOVENCITO FRANKENSTEIN Por otro lado, es de interés dedicar unas palabras a analizar el trato que se le da a la mujer en esta película, sobre todo teniendo en cuenta la obra en la que se basa, Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley. “Recordemos que su madre, Mary Wollstonecraft, fue una de las grandes precursoras feministas. Mary Shelley a su vez será un referente para el arte feminista actual particularmente por haber construido un ser, su propio reflejo, a base de piezas de otros. Coincidiendo así paradójicamente con la manera en la que la mirada masculina ha construido el cuerpo femenino desde la Grecia clásica…” (Raquejo, 2010, p. 3). “Es una época de escritoras, aun cuando la crítica no las reconoció hasta que lo hizo el feminismo, de modo que cuando nos enfrentamos al análisis no sólo de obras, sino también del papel que la mujer juega en la formación del discurso romántico, debemos centrar nuestra atención también en los diarios, las cartas y en los ensayos destinados a un público compuesto mayoritariamente por mujeres.” (Goicochea, A. L. Mujer gótica. Lectoras, escritoras, personajes de la literatura al cine.). “…su aporte al concepto de sujeto femenino ya que ese ser no nace de la madre sino del laboratorio, por lo tanto, libera a la mujer de esa responsabilidad y así, pone en discusión la condición ontológica de la vida humana, pero también crea una nueva figuración de lo femenino; transgrede los preceptos de la espiritualidad religiosa y sus mandatos acerca de

5

la función reproductiva de la mujer.”(Goicochea, A. L. Mujer gótica. Lectoras, escritoras, personajes de la literatura al cine.). El objeto de estas tres citas es dejar más que justificado, ya no solo el hecho de que la obra de Mary Shelley probablemente fuese dirigida principalmente a mujeres, sino que, además, tiene un fuerte carácter feminista. Nos ha parecido de interés contraponer este hecho al propio desarrollo de los papeles femeninos que hemos visto en la película. En primer lugar, encontramos a Frau Blücher, una mujer que parece desolada por la muerte de su amado, cuyo único propósito en la película es conseguir que se continúe con el legado del Doctor Frankenstein. Vemos de esta forma como el papel de este personaje queda supeditado al de un hombre, ella solo está en la película porque es necesaria en cuanto a que los antiguos experimentos de un hombre sean continuados por otro hombre, sin embargo, en ningún momento vemos la posibilidad de que ella sea quien los continúe. En segundo lugar, nos podemos fijar en el personaje de Inga, el cual encaja a la perfección dentro del estereotipo de mujer rubia, tonta e inocente. De hecho, a lo largo de la película se va viendo cada vez con más claridad como el único objetivo de este personaje parece ser causar interés sexual en el protagonista. En tercer lugar, debemos poner nuestra atención en el personaje de Elizabeth, una mujer aparentemente inaccesible sexualmente, que parece tener un carácter muy irritante, sin embargo, todo esto cambia cuando el monstruo la viola. En este momento parece que ella se libera de sus males y pasa a ser mejor persona, ella dice textualmente “dulce misterio de la vida al fin te he encontrado, por fin conozco el secreto de todo”. Además, ella acaba sucumbiendo y encantada ante la aparente habilidad sexual del monstruo. Habiendo analizado a estos tres personajes, podemos ver como ya no es que se estereotipo, objetive y menosprecie el papel de la mujer, sino que además se crea comedia con ello (cuestión que relacionamos con la teoría de la violencia benigna). Más allá de esto, es de interés resaltar esta contraposición entre la obra literaria y la cinematográfica, por un lado, la primera tiene un factor feminista y está escrita para mujeres, por otro lado,

6

encontramos este filme que está dirigido para la mirada del hombre y que ridiculiza los papeles femeninos.

7

EL JOVENCITO FRANKENSTEIN BREVE SINOPSIS La película comienza con el nieto del primigenio Doctor Frankenstein. Este es un respetado científico estadounidense que ha estado toda su vida huyendo de la mala fama que le trajeron los actos de su abuelo; la creación de un monstruo en busca del logro de la resurrección del tejido muerto. Sin embargo, una vez muerto su abuelo, todo el legado familiar recae en él. Por ello, el doctor debe abandonar Estados Unido y, por tanto, también a su prometida Elizabeth. Una vez llega a Transilvania, y con la ayuda de Inga (su auxiliar de laboratorio), Igor y la ama de llaves Frau Blücher, encuentra los antiguos diarios de su abuelo donde se cuentan todas sus investigaciones. No pudiendo ignorarlas, el doctor Frankenstein nieto decide retomarlas. En este punto vemos una repetición de los hechos pasados; el protagonista vuelve a robar un cadáver del cementerio y vuelve e insuflarle la vida. Sin embargo, a causa de un error de Igor, acaban usando un cerebro de un discapacitado en vez de el de un prestigioso científico. Todo ello conduce a la creación de un monstruo que debido a su condición mental se escapa y “atemoriza al pueblo”, teniendo un encuentro con una niña y con un ciego. Aun los intentos del doctor de convertir al monstruo en un hombre sofisticado, la sociedad le sigue rechazando. La solución final consiste en un pequeño “traspaso de inteligencia” del doctor al monstruo, lo que le convierte en un ser racional y, por tanto, aceptado por la sociedad. Al final el monstruo acaba casándose con la ex-prometida del doctor, Elizabeth, a quien conquista gracias a sus dotes sexuales, y el doctor acaba junto a Inga, de quien a lo largo del filme se había ido enamorando. CUESTIONES RELACIONADAS CON LA DIRECCIÓN Y LA PRODUCCIÓN Young Frankenstein es un filme dirigido por Melvin James Kaminsky mejor conocido como Mel Brooks, cuyo guión fue escrito por él mismo en colaboración de Jerome Silberman, también conocido como Gene Wilder, el cual además protagonizaría el largometraje. La idea principal fue de Wilder. Esta se basaba, como ya se ha explicado al 8

principio del trabajo, en llevar a la gran pantalla una parodia del cine de terror clásico, en particular, de las adaptaciones de la novela de Mary Shelley Frankenstein o el moderno Prometeo hechas por Universal Studios durante los años 30. Podríamos considerar incluso que la película fuese un homenaje a todas ellas ya que, por ejemplo, usan una ambientación muy cercana (de hecho, las piezas del laboratorio son las mismas que se usaron durante el rodaje de la película de Frankenstein de 1931). Sin embargo, no todo el éxito de la película se debe a la idea que llevó a cabo, ya que contó con Mel Brooks a la cabeza del rodaje. Ya por aquel entonces conocido, se trataba de un actor, director y guionista cinematográfico especializado en comedia, ya que contaba con una importante experiencia en dicho ámbito. Las tres películas que había dirigido hasta el momento ( Los Productores, El misterio de las 12 sillas y Blazing Saddles) también eran comedias, de hecho, dos de ellas consideradas como parte de la gran comedia estadounidense, y primeras en las listas de recaudación de sus respectivos años. Por otro lado, también hemos de tener en cuenta el importante reparto con el que este filme cuenta, que sin duda es de una reconocida calidad. En primer lugar, el protagonista ya mencionado, Gene Wilder, actor que para entonces ya había protagonizado dos películas (una de ellas de Mel Brooks), y había actuado como personaje secundario en otras tantas. También nos encontramos con Alan Martin "Marty" Feldman interpretando al personaje de Igor, quizás el más cómico de toda la película. Se trataba de un actor londinense que había hecho su debut en la televisión a finales de los años 40. Es verdad que una de las principales razones por las que este actor fuese tan conveniente para este papel era su cara y las muecas que esta le permitía poner. Otro actor cuyo físico parecía ideal para el papel era Peter Lawrence Boyle, interpretando al monstruo. También contamos con la aparición de otros muchos actores como Madeline Kahn, Cloris Leachman, Terry Ann "Teri" Garr, Kenneth Mars e incluso con un cameo de Eugene Allen Hackman, interpretando al ciego ermitaño. Young Frankenstein, grabada en la primavera de 1974 y emitida en cines el mismo año, acabó recaudando un total de 86 millones de dólares americanos, además de recibir dos nominaciones a los Premios de la Academia, al mejor guión adaptado y al mejor sonido. El productor que se encargó de este proyecto fue Michael Gruskoff, y tanto la 9

productora como la distribuidora fue 20th Century Studios, la cual aportó un presupuesto de 2.800.000 dólares. Por último, destacar a Gerald Hirschfeld (encargado de la fotografía), a John C. Howard (encargado del montaje) y a John Morris (encargado de la música). Este último ya había colaborado previamente con Mel Brooks en Blazing Saddles.

10

ANÁLISIS DE LA SECUENCIA. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SECUENCIA Y JUSTIFICACIÓN DE SU ELECCIÓN El neurocirujano Frederick Frankenstein hereda el castillo de su difunto abuelo, el famoso Dr Victor Frankenstein y decide ir a Transilvania a conocer la propiedad. Frederick cree que el trabajo de su abuelo son puros disparates hasta que consigue sus cuadernos que contienen los secretos para traer a alguien de la muerte, así que decide continuar los estudios de su abuelo y revivir a alguien. De aquí en adelante se podría decir que la historia se repite. Sin importar cuantas veces Frederick quisiera esconder su pasado o escapar de su futuro, el destino está sellado. Después de que el monstruo que ha traído a la vida se escapa y Frederick se da cuenta que no puede seguir escondiendo su creación y que esta merece amor y admiración. Por lo que decide presentar a su creatura ante la comunidad científica y algunos ciudadanos del pueblo, aquí realizan (el doctor y el mon...


Similar Free PDFs