EL Lazarillo DE Tormes- Soluciones PDF

Title EL Lazarillo DE Tormes- Soluciones
Course Lengua Castellana
Institution Universitat de Barcelona
Pages 6
File Size 204.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 101
Total Views 149

Summary

Download EL Lazarillo DE Tormes- Soluciones PDF


Description

ANÁLISIS DE LA OBRA SOLUCIONARIO

GUÍA DE LECTURA (SOLUCIONES) PRÓLOGO 1.- A un personaje desconocido de alto rango: “Suplico a vuestra Merced reciba el pobre servicio de mano de quien lo hiciera más rico, si su poder y deseo se conformaran”. 2.- Fortunas: Desgracias. I.- TRATADO PRIMERO 1.- Tomé y Antona . 2.- A que nació dentro del río Tormes. 3.- Azeña (aceña): Molino harinero de agua situado dentro del cauce de un río. 4.- Porque estaba perseguido por la justicia al haber confesado robar en el molino donde trabajaba. 5.- La de ladrones. 6.- En el mesón de Salamanca donde trabajaba la madre. 7.- Le estrella la cabeza contra un toro de piedra a la salida de Salamanca empleando una treta. 8.- Rezando plegarias de forma singular, haciendo predicciones y como curandero. 9.- Reemplazando monedas por otras de inferior valor: blancas por medias blancas. 10.- Mandaba a Lázaro que le avisara cuándo el ordenaste de la plegaria se marchara para interrumpir la oración y llamar a nuevos “clientes”. 11.- Primero dando pequeños sorbos, luego con una paja, y finalmente, haciendo un pequeño agujero en el fondo del recipiente. 12.- Le rompe el jarro en la cara. 13.- Llevándole por los peores caminos. “Y en esto yo siempre le llevaba por los peores caminos, y adrede, por le hacer mal y daño: si había piedras, por ellas; si lodo, por lo más alto, [...]”. 14.- Porque él —el ciego— las comía dos a dos y Lázaro no protestaba. 15.- Respuesta libre.

1

16.- Hace que se estrelle contra una columna de piedra. “Yo le puse bien derecho enfrente del pilar, y doy un salto y póngame detrás del poste, como quien espera tope de toro, y dijese: —¡Sus, salta todo lo que podáis, porque deis deste cabo del agua!”. 17.- Con el olfato del ciego. “¿Cómo, y oliste la longaniza y no el poste?”. II.- TRATADO SEGUNDO 1.- Sí sabía ayudar a misa. 2.- Ir de mal en peor. “Salir de Guatemala para entrar en Guatepeor”. 3.- Bodigo: Panecillo hecho de la flor de la harina, que se suele llevar a la iglesia por ofrenda. 4.- En un arcaz (baúl) bajo llave. 5.- El clérigo le dice a Lázaro que disfrute del manjar y que vive mejor que el papa. Lázaro le desea mordazmente la misma suerte que a él le toca “gozar”. 6.- Porque le vigilaba todo el tiempo. “Cuando al ofertorio estábamos, ninguna blanca en la concha caía, que no era del registrada: el un ojo tenía en la gente y el otro en mis manos”. 7.- Ofertorio: Parte de la misa, en la cual, antes de consagrar, el sacerdote ofrece a Dios la hostia y el vino del cáliz. 8.- En los funerales. 9.- Rogarle a Dios que los enfermos que visitaban muriesen en lugar de sanar. 10.- Por la inanición que padecía y por miedo a que la trayectoria que llevaba —de mal en peor— se mantuviera. 11.- La de un calderero que le facilitó una copia de la llave del baúl — arcaz— donde el clérigo guardaba la comida sin que este lo supiera. 12.- Con una pieza de pan —un bodigo— de las que había atesoradas en el arcón. 13.- No toma nada ya qué, habiendo pagado con comida al calderero, sería muy evidente la falta. 14.- Dos días. 15.- Hace todos los días inventario del contenido del arcón. 16.- Besándolo mil veces y partiendo un pedazo de uno que ya estaba empezado. 17.- Simula que lo roban los ratones.

2

18.- A una culebra. 19.- Porque Lázaro escondía la llave en su boca por la noche cuando dormía, y un día que el clérigo esta levantado tratando de cazar a la culebra, escuchó el silbido que producía el aire al pasar por la llave en la boca de Lázaro y lo confundió con el que creía podría haber producido el reptil. 20.- Que le dice que parece haber servido a un ciego. “[...] No es posible sino que hayas sido mozo de ciego”. III.- TRATADO TERCERO 1.- Pedir limosna. 2.- En Toledo. 3.- Qué tendrá las mismas dificultades para comer que con los dos amos anteriores. “Esto hecho, estuvo así un poco y yo luego vi mala señal, por ser ya casi las dos y no le ver más aliento de comer que a un muerto”. 4. Cuando saca Lázaro unos trozos de pan que había obtenido mendigando (“de los de por Dios”) y es el amo el que le pide parte para comérselos con ansia. 5.- Que el mercado está muy lejos y que hay ladrones roban las capas. 6.- La obsesión enfermiza por la opinión de los demás. 7.- Hacer la cama e ir por agua al río. 8.- Las falsas apariencias. 9.- Cortejando a dos mujeres. 10.- Le piden que les dé de almorzar. 11.- De las enseñanzas recibidas de su maestro el ciego. “Mas como yo este oficio le hubiese mamado en la leche, quiero decir que con el gran maestro, el ciego, lo aprendí, tan suficiente discípulo salí, que, aunque en este pueblo no había caridad, ni el año fuese muy abundante [...]”. 12.- Una uña. 13.- Cuando un día aparece el escudero con dinero —con un real— y se lo da íntegramente a Lázaro para que vaya a comprar al mercado. 14.- Lázaro, camino del mercado, se topa con un entierro y oye lamentarse a la viuda diciendo que llevan a su marido “a la casa lóbrega y obscura, a la casa donde nunca comen ni beben”. Lázaro piensa que llevan al muerto a casa de su amo y cuando le relata a este sus temores el escudero no hace nada por reprimir la risa.

3

15.- Porque ni conocía ni trataba a los vecinos. 16.- Porque se consideraba que esta era una fórmula propia de plebeyos. Él esperaba “beso las manos de vuestra merced” o en su defecto “bésoos, señor, las manos”. 17.- Qué tenía que ir a buscar cambio “trocar una pieza de a dos”. Ocurrió que el escudero no volvió a aparecer. 18.- Las vecinas, argumentando la niñez de Lázaro, el poco tiempo que allí llevaba y las limosnas que les había pedido en esos días. 19.- Que en esta ocasión es el amo el que deja a Lázaro.

IV.- TRATADO CUARTO 1.- Porque alude —sin tocar— directamente temas eróticos. 2.- Respuesta libre. V.- TRATADO QUINTO 1.- Buldero: Clérigo encargado de propagar, en calidad de comisario, las bulas de la Santa Cruzada y recaudar el estipendio de ellas. 2.- Bula: En el contexto del libro, documento en el que el pontífice concedía diferentes indulgencias a los que iban a la guerra contra infieles o acudían a los gastos de ella con limosnas. 3.- Frutas y verduras. 4.- En romance y en latín. 5.- Con un alguacil. 6.- Todo fue una estratagema del buldero. Al ver que en esa villa no iba a tener ningún éxito con sus bulas. “En un lugar de la Sagra de Toledo había predicado dos o tres días, haciendo sus acostumbradas diligencias, y no le habían tomado bula ni, a mi ver, tenían intención de se la tomar”. Entonces acordó montar con el alguacil una mascarada en la que fingen estar enemistados ante todo el pueblo para simular un castigo divino al alguacil por dudar de la veracidad de las bulas que dispensaba el buldero. El miedo entre los vecinos provocó que se dispararan las ventas de bulas. Solo Lázaro, finalmente se da cuenta de la farsa que entre ambos montaron. “Cuando se hizo el ensayo, confieso mi pecado, que también fui dello espantado, y creí que ansí era, como otros muchos; mas con ver después la risa y burla que mi amo y el alguacil llevaban y hacían del negocio, conocí cómo había sido industriado por el industrioso y inventivo de mi amo”.

4

7.- Casi cuatro meses. “Finalmente, estuve con este mi quinto amo cerca de cuatro meses, en los cuales pasé también hartas fatigas”. VI.- TRATADO SEXTO 1.- Ayudante de maestro pintor y aguador. 2.- Gozaba de una voz agradable. 3.- Que prepara a Lázaro para su oficio final como pregonero.

VII.- TRATADO SÉPTIMO 1.- Trabajó con un alguacil. “Despedido del capellán, asenté por hombre de justicia con un alguacil”. 2.- Por ser peligroso. “Mas muy poco viví con él, por parecerme oficio peligroso”. 3.- Anunciaba la venta de vinos, avisaba de objetos perdidos y vociferaba los nombres y delitos de los perseguidos por la justicia. “Y es que tengo cargo de pregonar los vinos que en esta ciudad se venden, y en almonedas y cosas perdidas, acompañar los que padecen persecuciones por justicia y declarar a voces sus delitos: pregonero, hablando en buen romance”. 4.- El anónimo personaje destinatario de la carta en la que Lázaro da respuesta al requerimiento de amplia noticia sobre su caso de infidelidad conyugal. 5.- El arcipreste de Sant Salvador. 6.- Según las habladurías que dieron origen “al caso”, formaría parte de un triángulo amoroso con Lázaro y su mujer. “[...] malas lenguas, que nunca faltaron ni faltarán, no nos dejan vivir, diciendo no sé qué y sí sé qué, de que ven a mi mujer irle a hacer la cama y guiaste de comer. Y mejor les ayude Dios que ellos dicen la verdad”. 7.- Arrimarse a los buenos.

5...


Similar Free PDFs