Lazarillo De Tormes resumen PDF

Title Lazarillo De Tormes resumen
Author Anonymous User
Course Castellano y Literatura II
Institution Bachillerato (España)
Pages 3
File Size 96 KB
File Type PDF
Total Downloads 102
Total Views 165

Summary

Resumen por capítulos del libro...


Description

LAZARILLO DE TORMES Lázaro es un muchacho (un personaje inmoral) que debe enfrentarse al mundo para procurarse su sustento y mantener su posición social. Para ello, se convierte en el mozo de muchos amos y cuenta con ironía las aventuras y peripecias que idea para poder sobrevivir en una sociedad materialista e inmoral. - A lo largo del relato, se narra el proceso vital de un protagonista de baja clase social. - Se considera el inicio de la novela y el que inaugura el género de la novela picaresca. - Hijos de padres sin honra - La pobreza le obliga a abandonar su hogar - Se dedica a mendigar y robar - Sirve a distintos amos - Es un antihéroe (carece de conocimiento moral) - Se convierte en su propia víctima - Contrae un matrimonio sin honra - No se rebela ante dificultades, espera al momento oportuno *En la novela picaresca, aparecen las realidades de la vida cotidiana.* Además, la obra se presenta como una carta escrita por el Lázaro adulto dirigida a con la intención de contarle su vida desde el comienzo para poder ser finalmente entendido y para que se valore el esfuerzo de aquellos que logran alcanzar una buena situación partiendo de un origen humilde. También le escribe en relación con los rumores que se han oído de su matrimonio (el arcipreste acostándose con su criada, siendo la mujer de Lázaro). Defiende la valía, el esfuerzo y la virtud de cada persona para mejorar su estado frente a la visión de la sociedad medieval española. - El Lazarillo de Tormes nos narra con elegante ironía sobre realidades todavía vigentes, como la pobreza, el egoísmo, la hipocresía o la soledad. Autoría Aparece en 1554 como obra anónima (aunque hay algunas alusiones históricas que la citan entre 1510 y 1554). El enigma de su autoría se encuentra entre varios escritores, como por ejemplo, Diego Hurtado de Mendoza y Sebastián de Horozco. También se pensó que pudo ser un autor judío debido a los ataques de defectos hacia la sociedad cristiana. Estructura La obra está formada por siete tratados o capítulos, además del prólogo (Lázaro narra su trayectoria vital, desde su nacimiento hasta su momento final). - Los tratados 1, 2 y 3 presentan al Lázaro niño y muchacho y sus penalidades (distintos amos, pasa mucha hambre…). En estos podemos ver cómo evoluciona y cómo se va formando y abriendo al mundo acumulando experiencias. - En los tratados 4, 5 y 6 el Lazarillo conoce diversas profesiones y experimenta. - En el tratado 7 llegamos al presente. Lázaro sugiere que ya ha narrado parte de su existencia. PRÓLOGO: El autor justifica el propósito de su obra. Nos quiere demostrar cómo ha sufrido, la maldad de algunos personajes que bajo una falsa apariencia esconden una personalidad avariciosa y sin compasión. Nombra a Vuestra Merced también. TRATADO I: El nombre de Lázaro de Tormes viene debido a que Lázaro nació cerca del río Tormes. Su padre murió cuando él tenía ocho años, fue preso por robar y confesó, por lo que sufrió de una persecución por justicia. Entonces su viuda madre y él se fueron a vivir a la ciudad donde su madre tuvo un hijo con un hombre de color que trabajaba en unas caballerizas. Este hombre robaba de su trabajo para traerles cosas de comer, ropas, leña, etc. Cuando fue descubierto le dieron una paliza y a la madre de Lázaro le pusieron pena por justicia. Entonces ella se puso a trabajar en una posada para poder criar a sus hijos. Cuando el hijo pequeño comenzó a andar y Lázaro ya era un poco mayor, pasó un día un ciego por la posada que creyó que Lázaro sería un buen guía para él. El ciego le pidió a la madre si el niño podía irse con él, y esta aceptó. El ciego le prometió a la madre que lo cuidaría y que lo trataría bien pero no fue así (dijo que lo trataría hijo y no como mozo). El ciego no le daba de comer a Lázaro y éste tenía que remediárselas para robarle comida al ciego de manera que este no se enterara, además de que el ciego le pegaba y le trataba mal, pero Lázaro no se quedaba corto; por ejemplo cuando quería que el ciego lo pasara mal Lázaro le hacía ir por los peores caminos: piedras, pendientes, charcos, barro, etc. Y cuando Lázaro quería comer le cambiaba, por ejemplo, la longaniza por un nabo con la misma forma. El ciego era muy sabio y muy astuto por lo que muchas veces no caía a los engaños del chico. Lázaro aprendió mucho de él. Ya cuando Lázaro se hartó de cómo le trataba el ciego, le engañó y le hizo saltar contra un poste de piedra diciéndole que había un gran charco, el ciego saltó con fuerza y quedó inconsciente con una herida en la cabeza, entonces Lázaro decidió marcharse y dejar a su amo atrás. TRATADO II: Lázaro abandona al ciego y llega a Maqueda y, después de un tiempo siendo mendigo, empieza a trabajar de ayudante de un clérigo para dar la misa. El joven cree haber escalado una posición dentro de la

jerarquía social pero nada más lejos de la realidad: el clérigo resulta ser también un ávaro y, además, maltrata a Lázaro; de hecho, solo le da de comer cuando van a entierros, el resto del día no lo alimenta de forma alguna. Ante esta penosa situación, Lázaro se ve con la necesidad de volver a usar su ingenio y picaresca (hacer agujeros en la arca del pan y en el propio pan, como si fueran ratones) para poder saciar su apetito, así es como comienza a ingeniárselas para comer a escondidas del clérigo y, por ejemplo, una de las anécdotas que aparecen en la novela es que el joven encontró la llave del lugar donde se guardaba el pan y cuando el clérigo le pedía explicaciones al respecto, Lázaro culpaba a los ratones. Al final, el clérigo descubrirá que es Lázaro quien le está robando el pan y lo echa de casa. TRATADO III: Lázaro, después de haber sido despedido por el clérigo, se muda a Toledo y allí conocerá a un escudero que le dará la oportunidad de trabajar como su criado. El joven cree que es un hombre rico y con él no pasará hambruna pero, sin embargo, cuando llega a la alcoba del escudero ve que este hombre vive en la más absoluta miseria y que con sus trajes y porte lo único que quiere es mantener las apariencias. Y con este amo Lázaro lo pasará igual que con los demás: se morirá de hambre. La diferencia principal de este tratado con los demás es que, en este, el joven no podrá robarle comida a su amo porque este no dispone de ella. Así que se verá obligado a ingeniárselas para comer él pero también para que su amo pueda alimentarse. El escudero es un hombre que, ante todo, quiere guardar las apariencias y, por muy muerto de hambre que esté, nunca pedirá limosna, comida ni tampoco se pondrá a trabajar. Quiere mantener su estatus aunque su vida dependa de ello. Al final, el casero vendrá a cobrarle el alquiler, algo que el escudero no podrá pagar y, por ello, se marchará de casa abandonando a Lázaro a su suerte. TRATADO IV: Las vecinas del escudero ayudan a Lázaro a buscarse un nuevo amo al que servir: el Fraile de la Merced. Se trata de un hombre religioso al que le encantaba dar paseos, caminar y descubrir nuevos lugares. Lázaro sigue a su nuevo amo en sus excursiones e, incluso, durante los primeros ocho días andan tanto que los zapatos del joven terminan rompiéndose. Ante esta situación, el Fraile le comprará un nuevo par de zapatos para que pueda continuar su marcha, sin embargo, el joven se cansará de tanto caminar y terminará abandonándolo. TRATADO V: Lázaro tiene como amo a un buldero, un funcionario que trabajaba al servicio de la iglesia. Sin embargo, pese a que este sea su empleo primordial, lo cierto es que no es más que un estafador que está compinchado con el alguacil para ganar dinero vendiendo bulas, es decir, un documento que se expendía en la Edad Media y que podía absolver a una persona de un pecado o falta cristiana que hubiera cometido. Sin embargo, el negocio no prospera como quisieran y al final terminan inventándose una pelea entre el buldero y el alguacil diciendo que este último no había muerto gracias a la intervención divina, ya que es poseedor de una bula. Al ver el tipo de persona que era este amo, Lázaro decide abandonarlo e ir a buscar otro más honesto. TRATADO VI: Lázaro cambia nuevamente de amo para, en esta ocasión, servir a un pintor de panderos. Pero estará muy poco tiempo con él y terminará yendo con un capellán después de haber entrado en el interior de una iglesia. El capellán se convierte, así, en su nuevo amo y este le dará un asno y cántaros de agua para que el joven vaya a venderla entre la gente de la ciudad. Aquí es cuando Lázaro, por vez primera, tiene un trabajo serio y remunerado pues, cada sábado, recibía comisiones de parte de su amo. Dada la nueva situación privilegiada en la que se encuentra ahora Lázaro, este se queda cuatro años sirviendo a su amo, tiempo que aprovechó para ahorrar dinero y poder comprarse ropa y su primera espada. Cuando considera que ya ha aprendido suficiente, termina abandonando al capellán y también su nuevo oficio. TRATADO VII: Lázaro consigue convertirse en el pregonero de Toledo, un empleo honorable y que le permitía vivir bien, sin lujos pero sin miserias. El arcipreste de San Salvador casó a Lázaro con una de sus criadas pese a que existen rumores sobre las relaciones íntimas que existen entre el religioso y esta mujer. Sin embargo, Lázaro hace oídos sordos a esta palabrería y decide casarse y vivir felizmente con su esposa. Termina la novela presentándonos a un hombre que ha alcanzado la estabilidad en su vida.

Temas - El tema central es la lucha contra el hambre y la pobreza. Se muestra el proceso vital en el cual se identifican el adiestramiento en la hipocresía y el engaño como única forma para no someterse a una sociedad hostil. - La crítica anticlerical - La honra (el ejemplo de la comida en la boca) - Humor: en ocasiones puede hacerse un gran uso del humor e incluso de la ironía (al describir los distintos sucesos a lo largo del relato). Personajes

-

Lázaro: Ruin ciego: Clérigo avariento (el peor, le hace pasar hambre por casi 6 meses): Escudero: Fraile de la Merced: Buldero: Pintor de panderos: Capellán: El arcipreste de San Salvador:

Narrador Es el propio personaje (Lázaro adulto). Estilo Estilo sencillo, expresivo, busca naturalidad (abundantes refranes y sentencias populares). - Siempre recurre al humor - El lenguaje es vivo y directo - La lírica anticlerical Elementos narrativos - Relato autobiográfico (el autor, Lázaro, narra su vida) - El personaje no asciende socialmente - Se ven mucho la desgracia y la suerte - Temática realista (no se narran hechos fantásticos) - Carácter satírico - Los episodios suceden de forma lineal https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/el-lazarillo-de-tormes-resumen-breve-1509.html#anchor_8 https://es.slideshare.net/carlosarrvid/lazarillo-de-tormes-tratados-y-analisis-de-los-personajes?next_slideshow=1...


Similar Free PDFs