Lazarillo De Tormes PDF

Title Lazarillo De Tormes
Author Victor de Loño
Course Lengua A2 (Estilística de la lengua española)
Institution Universitat de València
Pages 15
File Size 252.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 20
Total Views 147

Summary

Investigación Lazarillo de Tormes...


Description

TRABAJO INVESTIGACIÓN-LAZARILLO DE TORMES VÍCTOR DE LOÑO IVÁN MARTÍNEZ DAVID AGUT RESUMEN Este es un trabajo de investigación sobre el clásico de la literatura española “El lazarillo de tormes”. En el hemos explicado diferentes aspectos de la novela picaresca del siglo XVI, desde su tradición folklórica hasta su estructura.

Índice de contenido NARRATIVA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI....................................................2 1.1 LA NOVELA IDEALISTA..................................................................................2 1.1.1 LA NOVELA DE CABALLERÍAS...........................................................2 1.1.2 LA NOVELA PASTORIL............................................................................3 1.1.3 LA NOVELA BIZANTINA.......................................................................3 1.1.4 LA NOVELA MORISCA............................................................................4 1.2 LA NOVELA REALISTA...................................................................................4 2 APARICIÓN DEL LAZARILLO EDICIONES DE LA OBRA.................................5 3 PROBLEMAS: FECHA DE PUBLICACIÓN, AUTOR............................................5 4 ORIGINALIDAD DEL LAZARILLO:.......................................................................6 5 PRIMERA NOVELA MODERNA.............................................................................7 6 TRADICIÓN FOLCLÓRICA ....................................................................................8 6.1LAS FUENTES DEL LAZARILLO....................................................................9 LA ESTRUCTURA DEL LAZARILLOLA ESTRUCTURA DEL LAZARILLO........9 7 LA ESTRUCTURA DEL LAZARILLO.....................................................................9 Tratado I-III: proceso de aprendizaje.........................................................................9 Tratados IV -V: adolescencia de Lázaro..................................................................10 Tratados VI y VII: madurez de Lázaro....................................................................10 8 ES REALMENTE EL LAZARILLO UN PÍCARO ?...............................................11 ES REALMENTE EL LAZARILLO UN PÍCARO ?.............................................11 9 LOS OTROS LAZARILLOS....................................................................................13 LOS OTROS LAZARILLOS.............................................................................13 Guzman de alfarache...............................................................................................13 La vida del Buscón .................................................................................................13 Las relaciones de la vida del escudero Marcos de Obregón, ..................................14 BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................14 INDICE ALFABÉTICO...............................................................................................15

I

NARRATIVA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI En el siglo XVI la novela se establece como género literario. Varios subgéneros surgieron de la novela del siglo XVI procedentes de varias fuentes literarias: - Unos procedían de la tradición clásica grecorromana, otros de la literatura cortés medieval, y otros nacidos en el siglo XVI se desarrolarón con gran fuerza hasta mediados del siglo XVII. Convivieron dos tendencias narrativas durante el siglo XVI: -La idealista, que son las novelas sentimentales, los libros de caballerías, las novelas pastoriles, las bizantinas y las moriscas. -la novela realista, que incluye la novela picaresca, como por ejemplo el Lazarillo de Tormes En Europa tuvieron mucho éxito las narraciones idealistas.

1.1 LA NOVELA IDEALISTA 1.1.1 LA NOVELA DE CABALLERÍAS El género caballeresco proviene de la época medieval, en la que ya habían aparecido héroes como Amadis de Gaula o el rey Arturo. Durante el siglo XVI, este género alcanzo un enorme desarrollo, debido a la difusión de la imprenta. Los libros de caballerías son grandes obras en prosa que describen las andanzas y aventuras de los caballeros andantes. Eran las lecturas preferidas de la corte, luego se extendió a estamentos inferiores. Se presentaban como relatos que habían sido escritos en alguna lengua extraña y el autor se declaraba como único traductor de la novela. El éxito de las novelas caballerescas pudo deberse a que presentaban un modelo de caballero heredero del héroe épico: ejemplar guerrero, fiel, enamorado, aventurero, arriesga su vida para proteger a los que no pueden protegerse, y luchar por aquello que cree justo. Se situaban en la Edad Media y en países lejanos. Narraban sucesos fantásticos y reflejaban una nostalgia de la estética medieval. Empleaban un lenguaje arcaizante y estaban escritos en lengua gótica.

1

De sus novelas destacan: -Tirante el Blanco, de Joanot Martorell, escrita en catalán en 1499 y traducida al castellano en 1511. Según Cervantes, se trata del mejor libro del mundo, por su estilo. -Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo, publicada en 1508, es la novela caballeresca española por excelencia. Se caracteriza por la presencia tanto de elementos fantásticos como didácticos, siempre orientados hacia la defensa de las virtudes caballerescas: honor valentía, fidelidad, religiosidad…

1.1.2 LA NOVELA PASTORIL La novela pastoril renacentista es de origen italiano, y se inicia en 1504 con L’Arcadia de Sannazaro, libro que hará fortuna entre los lectores contemporáneos. Se trata de obras que narran las desventuras amorosas de unos pastores idealizados que viven en un espacio igualmente idílico. Incorpora el ambiente bucólico de las églogas. Se caracterizan por la presencia de fragmentos líricos en verso. Están muy relacionadas con las Églogas de Garcilaso. En castellano, el primer novelista del género es Jorge de Montemayor (15201561). Su obra, titulada Diana, nos ofrece un mundo utópico poblado de pastores que relatan sus experiencias amorosas y desengaños. Gaspar Gil Polo publicó en 1564 su Diana enamorada, continuación de la de Montemayor. El éxito de la obra trajo como consecuencia su traducción a diferentes idiomas.

1.1.3 LA NOVELA BIZANTINA La novela bizantina o novela griega imita un relato de Heliodoro descubierto en 1534. Las novelas bizantinas son novelas de amor, viaje y aventuras en las que una pareja de enamorados sufre la desgracia de la separación y, ya el uno sin el otro, viven extrañas y complicadas situaciones (raptos, encantamientos, desapariciones…) que terminan siempre felizmente con el reencuentro de los amantes. La Historia de los amores de Clareo y Florisea de Alonso Núñez de Reinoso es la primera novela española de este género, al que también pertenece la obra póstuma de Cervantes Persiles y Sigismunda.

2

1.1.4 LA NOVELA MORISCA Se trata de narraciones de asunto granadino que aparecen como derivación de los romances fronterizos del siglo XV. En ellas se cuentan historias amorosas protagonizadas por moros y cristianos, con frecuentes encarcelaciones, separaciones y reencuentros. Habitualmente, se presenta una imagen idealizada del musulmán y unas relaciones idílicas entre las dos culturas, con lo que se deforma la realidad. La primera de estas obras es la historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, de autor desconocido y conservada en cuatro versiones. Es una novela sentimental, en la que la pareja de enamorados está compuesta por musulmanes ambos de noble familia granadina. La idealización del personaje resulta evidente. Se desarrolla en un escenario andaluz, no menos sublimado, impregnado del exotismo. Los principales valores de la obra son la sencillez y la naturalidad. Destaca también como novela morisca la Historia de Omín y Daraja, intercalada en la novela picaresca Guzmán de Alfarache, obra de Mateo Alemán.

1.2 LA NOVELA REALISTA La novela realista se caracteriza por: La escasez de la narración. El predominio de larguísimas descripciones. La descripción de ambientes muy precisos y verificables en la realidad. El empleo de un registro coloquial con rasgos propios del ambiente que se describe. El intento de actitud objetiva por medio de descripciones pero, aún así, el autor transmite su opinión. El estilo natural y relativamente sencillo. La novela realista goza de gran popularidad. Su intención era de representar fielmente la sociedad y los ambientes. Entre otros, cabe señalar como motivos de su

éxito el aumento de la población que sabe leer y escribir que pasa de un 5% a un 40% aproximadamente y el nacimiento de la novela por entregas. La obra mas significativa de la novela realista es el Lazarillo de Tormes.

3

2 APARICIÓN DEL LAZARILLO EDICIONES DE LA OBRA -Las primeras ediciones conservadas del Lazarillo aparecieron en el año 1554 en Burgos, Alcalá y Amberes; las tres son independientes ninguna de ellas es fuente de las otras dos y se retrotraen a dos ediciones perdidas. -Muchos de los estudiosos del Lazarillo suponen que hubo una edición previa, publicada hacia 1552, y hoy perdida de la que deriva la edición de Burgos; las ediciones de Alcalá y Amberes parecen proceder de una edición intermedia, publicada hacia 1553, que probablemente procedía de la edición perdida de 1552.

3 PROBLEMAS: FECHA DE PUBLICACIÓN, AUTOR Es la primera novela picaresca y la que da origen al subgénero. Existen varios problemas con esta obra: -Se tiene la casi total certeza de que en 1552 o 1553 debió ver la luz alguna edición, hoy en día perdida. Las primeras ediciones conocidas son de 1554 publicadas en Burgos, Amberes y Alcalá de Henares con el título de La vida del lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. En 1559 fue incluida en el Índice de obras prohibidas por la inquisición. En 1573 volvió a publicarse, pero expurgada, ya que se censuraron y eliminaron los pasajes más problemáticos. En el siglo XIX vuelve a permitirse su publicación íntegra. Su fecha de composición se supone cercana a la de su publicación, aunque se alude en la obra a una expedición a los Gelves (hubo dos: en 1510 y 1520) y a unas Cortes de Toledo (hubo otras dos: 1525 y 1538) que tuvieron lugar años antes.

-El Lazarillo es una novela anónima, este hecho ha provocado diversas interpretaciones: 1- Debido a la carga crítica de la novela, ha sido atribuida a un escritor de ideología erasmita o a un judío converso, que se valdría del anonimato para no verse comprometido ante la Inquisición. La teoría erasmita ha dado pie a la propuesta de Alfonso de Valdés, secretario del emperador Carlos V, como posible autor, tesis defendida por la profesora Rosa Navarro Durán. 2- Ciertos documentos aparecidos recientemente han hecho barajar también la hipótesis de que sea Diego Hurtado de Mendoza el autor del Lazarillo, según la investigación de Mercedes Agulló. 3- El carácter autobiográfico de la novela favorece, por otra parte, el anonimato: el Lazarillo es la historia de un pícaro contada por el mismo, y ello confiere verosimilitud al libro.

4

4 ORIGINALIDAD DEL LAZARILLO: Es una narración que deja de ocuparse de héroes, caballeros o valientes guerreros y pasa a contar las aventuras de un personaje socialmente insignificante y de condición humildita. Esta obra es el punto de partida de la novela realista europea. Es una novela realista que demuestra cómo era la sociedad española del Siglo XVI, donde impera el desencanto y la desilusión nacional. También tiene una intención de crítica social, particularmente contra clérigos. El protagonista cambia y evoluciona a lo largo de la obra según las experiencias y hechos que vive a lo largo de la obra, son seres vivos El Lazarillo de Tormes, la primera novela picaresca y una de las obras maestras de la narrativa española de todos los tiempos. Se publicóanónimamente y aún hoy desconocemos el nombre de su autor. Narra en primera persona los intentos frustrados de alcanzar una posición social respetable por parte de un muchacho que procede de la marginalidad y se mantiene en ella, pese a sus intentos de ascender socialmente. El protagonista, aquejado por el hambre, tiene que servirse del ingenio, cuando no del engaño, para poder sobrevivir. Se trata de la primera novela que tiene como protagonista a un joven pobre y resulta fuertemente crítica respecto a la convenciones de su tiempo, pese a su apariencia amable y cómica. La obra está contada por un narrador interno, en 1ª persona, escrita de forma que parezca una autobiografía. Aunque muchos de los elementos del Lazarillo proceden de la tradición popular, como algunos cuentecillos y personajes, lo novedoso es que el autor de la obra crea un relato basado en una falsa autobiografía y lo estructura de forma que adquieren un sentido al formar parte de la vida de un personaje contada por él mismo. Asimismo, hay que destacar que a través del prólogo se crea la figura de un destinatario del texto, un tal vuestra merced con el que justifica su situación actual por la trayectoria de su vida. Estructura: La obra consta de un prólogo y de siete partes o tratados. Los tres primeros y más extensos muestran el aprendizaje de Lazarillo en la adversidad, desde que como niño es entregado a un ciego al que sirve. En los tres siguientes, Lázaro empieza a mejorar su nivel de vida; ha aprendido lo suficiente para sobrevivir. Este hecho explica la carta que aparece en el séptimo tratado, donde contesta a las habladurías sobre la posible relación adúltera de su mujer con el arcipreste de San Salvador. Lázaro ha podido aceptar esta relación debido a su deseo de prosperar y de conservar el estatus social adquirido. . El autor tiene buenos motivos para no darse a conocer ya que en su obra aparece reflejado con gran dureza los aspectos negativos de la realidad del momento. Reproduce con exactitud la sociedad española del s. XVI, la situación de las distintas clases sociales, la crisis económica, etc.

5

La novela critica a dos estamentos intocables hasta aquel momento: el clero y la nobleza. Además los acontecimientos de la novela tienen lugar en sitios concretos y no en lugares lejanos o fabulosos como en la novela de caballería. Se critica la avaricia, el falso sentido del honor, el engaño, la carencia de vocación. Un panorama desolador de la sociedad española. La obra es una novela esencialmente realista, no solo por sus continuas referencias a la vida cotidiana, sino por su técnica descriptiva. Los abundantes elementos literarios pasan a formar parte de una narración realista; los hechos se cuentan “como si” de verdad hubieran ocurrido y “como si” fueran datos históricos, lo que hace que no se distingan bien las fronteras entre la realidad y la ficción literaria. Esto concede a esta obra una gran importancia en lo que será la novela moderna europea posterior. pero que él mismo se encarga de progresar en la vida y va moldeando su carácter.

5 PRIMERA NOVELA MODERNA La importancia de esta novela breve, titulada Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, no consiste solo en haber iniciado el género picaresco en nuestra narrativa, sino en que con ella empieza la NOVELA MODERNA.

En efecto, hasta el Lazarillo los relatos presentaban a un héroe adulto (un caballero o un señor refinado consagrado a la vida pastoril, un príncipe, etc.) cuyos caracteres estaban ya fijados cuando el Lazarillo se publicó, y entre los que destacaba el hecho de que ese héroe anterior al Lazarillo (generalmente noble) no cambiaba a lo largo de su historia y aventuras, es decir, su personalidad se mantenía inalterable, no cambiaba su forma de ser y, por lo tanto, por muchas aventuras que tuviese ese héroe anterior al Lazarillo, no observamos en él ninguna transformación importante de su personalidad. Este tipo de relato no es moderno.

Sin embargo, con Lázaro de Tormes se produce un cambio importante: ahora se nos presenta una vida haciéndose, puesto que narra la historia de un personaje (no noble) desde su niñez, para que entendamos por qué, en el último capítulo, ha caído en el deshonor. De esta manera, ese personaje (por primera vez en la historia literaria, un protagonista pobre y miserable) es, en cada momento, una consecuencia de lo que ha vivido. No podríamos comprender cómo piensa y actúa en un capítulo sin saber qué le ha sucedido en el anterior y en los anteriores. Este es un rasgo novelistico moderno

6

6 TRADICIÓN FOLCLÓRICA Se plantea como problema a la historia literaria la relación que enlaza Lazarillo de Tormes con la tradición folklórica. Corrió varia fortuna a través de las aportaciones de Marcel Bataillon, María Rosa Lida, Francisco Ayala, Aristide Rumeau, Fernando Lázaro, Fernando de la Granja, Augustin Redondo, Francisco Rico y Julio Camarena. (También yo le dediqué unas páginas del Bulletin Hispanique que no me parecen de las más afortunadas). Aunque quisiera hoy limitarme al estudio de los personajes, se impone un breve rodeo por los cuentos folklóricos que se traslucen en la novela. Puede ser breve teniendo en cuenta dos trabajos publicados en los pasados años: me refiero a la Introducción de Francisco Rico a su última edición de la novela (1987) y a un artículo de Julio Camarena (1988). Opina Francisco Rico que la calificación de folklórico no siempre se ha otorgado con el rigor necesario1 y Julio Camarena que «el Lazarillo no intercala tantos cuentos folklóricos como han creído ver algunos».

La coincidencia que se da entre el mejor especialista de Lazarillo y el mejor conocedor del cuento tradicional español ha de incitarnos a reflexionar. Es cierto que en esta materia nos hemos contentado frecuentemente con aproximaciones cuando requieren nuestros estudios unas definiciones exigentes. Admitida la necesidad de una selección rigurosa ¿cuáles son los cuentos que se traslucen en la novela?

Seis son los fragmentos de Lazarillo que se han relacionado con narraciones folklóricas: 1.La calabazada del puente de Salamanca; 2.La salchicha y la esquina; 3.La cebolla como golosina; 4.El planto de la viuda y el consiguiente susto de Lazarillo; 5.La huida del amo; 6.La treta del buldero.

7

6.1LAS FUENTES DEL LAZARILLO La novela se plantea, pues, como una carta que Lázaro de Tormes escribe para satisfacer la curiosidad de un personaje cuyo nombre no se indica, pero al que sedirige con el tratamiento de “Vuestra Merced”, intentando aclararle con detalle un incidente en el que se halla involucrado por los cotilleos de la ciudad: la supuesta relación entre su mujer y el señor a quien ambos sirve, el Arcipreste de San Salvador. No era raro en esta época que, a falta de otros medios de comunicación más efectivos, se aclarasen por carta chismes y cotilleos. Tal costumbre en la vida cotidiana llegó a convertirse en una moda literaria: los autores del siglo XVI no solo publicaban su correspondencia auténtica, sino que, en muchos casos, mezclada con esta, solían incluir cartas inventadas, dirigidas a personajes deficción, como también debió de ser ese “Vuestra Merced” a quien Lázaro se dirige. Estas cartas se denominaban cartas mensajeras y tuvieron extraordinario éxitoen la época.

7 LA ESTRUCTURA DEL LAZARILLO Como hemos señalado antes, la composición del Lazarillo se articula en torno a dos modelos estructurales: la autobiografía y la epístola. Todos los elementos adquieren un sentido porque forman parte de la historia de la vida contada por él mismo, siguiendo un modelo de carta dirigida a un desconocido “Vuestra Merced”. PrólogoSe elogia la novedad que se va a tratar, señalando que, según los gustos de cada cual, se puede obtener de su lectura deleite o provecho moral. Además, se menciona la honra y la fama que los libros aportan a quienes escriben y se justifica la redacción de la autobiografía como respuesta a la petición hecha por “Vuestra Merced”

Tratado I-III: proceso de aprendizaje Los tratados I al III, los más extensos, forman un bloque en el que Lázaro niño va descubriendo con sufrimiento el mundo que le rodea y en el que debe aprender a sobrevivir. • Tratado I. Relata con ironía los orígenes humildes del protagonista, hijo de un...


Similar Free PDFs