EL Legado Gérmanico Y SU Influencia EN EL Mundo Occidental trabajo PDF

Title EL Legado Gérmanico Y SU Influencia EN EL Mundo Occidental trabajo
Author Valeria Ibáñez
Course Cultura y Valores
Institution Universidad Santo Tomás Chile
Pages 9
File Size 136.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 105
Total Views 135

Summary

legado germanico...


Description

EL LEGADO INFLUENCIA OCCIDENTAL

GÉRMANICO Y SU EN EL MUNDO

CULTURA Y VALORES

INTEGRANTES  Massiel Bravo.  Valeria Ibañez.  Carla Riveros.

INTRODUCCIÓN

EL LEGADO GERMANO

Las culturas escandinavas y germanas ejercieron una enorme influencia en toda la región de Europa y lucharon por mantener sus tradiciones y culturas a pesar de la gran influencia romana de aquel tiempo. Estos pueblos, aunque en apariencia estaban separados e independientes, lograron unirse para apoyar su propia causa. La fortaleza y legado de los germanos en Europa sirvió de base para las civilizaciones futuras. Los germanos se organizaron políticamente de forma muy similar a los romanos. Su sistema de gobierno era una monarquía absoluta, donde el rey era elegido por los nobles del pueblo, quienes disfrutaban de una gran influencia política y de mucho poder, lo cual dio pie a muchas conspiraciones contra algunos monarcas. Por otro lado, estaba la figura del consejo, el cual prestaba su asesoramiento al rey en la parte judicial y administración de recursos. Este consejo estaba conformado por muchos miembros de la clase noble en su mayoría. Además, existía una clase noble inferior que estaba conformada por duques, quienes actuaban en calidad de jefes de algunos pueblos a quienes ellos mismos habían sometido. También formaban parte de este grupo condes y obispos, quienes estaban directamente al servicio del rey en cuestiones que tenían que ver con el gobierno. La organización social de los pueblos germanos estaba relacionada con el parentesco familiar. Tenía las siguientes características:  



Existían tribus conformadas por familias, quienes se dedicaban a trabajar la tierra de forma comunitaria. Los germanos contaban con una asamblea de guerreros, conocidos también como hombres libres, quienes decidían asuntos relacionados con la tribu, además de propuestas de los jefes y actos judiciales. La fidelidad era algo sumamente importante que los hombres libres debían demostrar ante sus jefes, quienes les daban recompensas y también su protección.

Entre los germanos existía lo que se conoce como derecho consuetudinario, el cual consistía en leyes orales que se convertían en cultura con el uso.

La base económica de los germanos estaba en la agricultura, atendida por medio de pequeñas propiedades de tierra y el latifundio. Este último consistía en un pedazo de tierra con gran tamaño perteneciente a una sola persona de la clase noble, mientras que las pequeñas propiedades eran trabajadas por sus propios dueños. Otro de los aspectos que contribuía a la economía de los germanos era la ganadería, la cual se daba en fincas y villas donde el dueño era quien los cuidaba y les sacaba provecho, en especial al ovino y bovino, aunque también los caballos eran de gran utilidad. La religión de los germanos estaba influenciada por la cultura escandinava, la cual se basaba principalmente en la mitología nórdica, pero también tenían la influencia de otras culturas, como la mitología germana y también una parte del cristianismo. Por eso, los germanos desarrollaron una forma de adoración politeísta. A de los dioses germanos de mayor importancia eran Thor, Odín, Loki y Frey. Estos tenían forma humana y poderes inimaginables. Por otro lado, la religión de los germanos se fundamentaba en las acciones de las personas, más que en escritos sagrados. Por eso, se empezaron a sacrificar animales como parte de la adoración a sus dioses.

Cultura de los pueblos germanos 





Arquitectura: el estilo de arquitectura de los germanos fue el tardorromano y el bizantino, pero con un toque particular de esta cultura que lo hacía diferente, como en sus iglesias. Por otro lado, los germanos tendían a mezclar la madera con la piedra, pero también con el barro, lo cual era útil en construcciones militares, donde incluían fosos y paredes circulares. Estas edificaciones redondas se hicieron populares en la era medieval para la construcción de torres, castillos y motas. Escultura: la escultura en piedra en edificios como iglesias fue una estupenda idea de los germanos. Además, también se utilizaban en relieves, capiteles y hasta sarcófagos. También se valieron de materiales como el mármol y el marfil para tallar sus esculturas con un estilo bizantino. Por otro lado, el arte de tallar texto o líneas sobre piedra, conocido como talla lítica, fue algo común entre los germanos, lo cual sirvió para crear las runas. Literatura: lo primero que los germanos escribieron fue la poesía, la cual estaba profundamente influenciada por los romanos. Esta forma de poesía se caracterizaba por poseer versos aliterados. Pero también utilizaron la

literatura para relatar historias mitológicas. Más tarde, con la influencia del cristianismo, la literatura dio un giro hacia temas religiosos.

Aportes de los pueblos germanos Los grandes aportes que los pueblos germanos transmitieron a las nuevas civilizaciones son algunos de los siguientes: 





 

Los germanos crearon un compendio de leyes judiciales y también jurídicas que tomaron como base costumbres locales, lo cual significaba decidir siempre en base a acciones que se han tomado en casos similares y que han traído buenos resultados. Esto se le dio el nombre posteriormente de derecho consuetudinario. Se implementó la igualdad entre los dirigentes del pueblo y el pueblo, lo cual le dio protección a ambas partes mostrando que tenían derechos en común, los cuales debían ser respetados. Los germanos lucharon para darle protección a la solidaridad de la familia, algo que se hizo común en las sociedades del medioevo. Aunque se les consideraba como bárbaros y sin ningún nivel de civilización, lo cierto es que los germanos le dieron mucha importancia al cuidado de la familia. El juramento era algo que se practicaba entre los germanos, lo cual implicaba dar garantía ante otros que se cumpliría su palabra. Crearon una ley de compensación, donde el delincuente debía reponer monetariamente la misma suma que había dañado o robado.

INFLUENCIA EN LA CULTURA OCCIDENTAL

Tres legados confluyeron originariamente para conformar lo que llamamos “cultura occidental” (aunque hoy preferimos hablar de “mundo occidental”): el legado romano, el germánico y el hebreo-cristiano. El proceso de fusión tuvo lugar en el suelo de dominación romana y ella aportó sus estructuras fundamentales, su orden político y jurídico, que reemplazó ampliamente las débiles bases de las poblaciones indígenas de Occidente. Las primeras etapas de la cultura occidental fueron caóticas e informes. La influencia de cada legado tuvo distinto peso y características en el complejo que

fueron conformando con múltiples combinaciones. El legado romano y el legado germánico se constituyeron por características raciales y corrientes espirituales, mientras que el legado hebreo-cristiano consistía en una opinión sobre el modo de vida que debía llevar la gente. Cuando los conquistadores germánicos llegaron, se encontraron con una moral ciudadana y un orden político resquebrajados. La vida pública había dejado de ser la expresión de los intereses de la comunidad, y el ejercicio de los cargos públicos se había tornado pesado y obligatorio, mientras que el fisco oprimía a los más pobres. El Estado, en lugar de representar la majestad del pueblo romano, se había vuelto un grupo privilegiado que se interesaba sólo por su riqueza. El Estado era un amo, y cuando llegaron los conquistadores germánicos el pueblo sufrió únicamente el cambio de un amo por otro. Los germanos asumieron la dirección política de los nuevos reinos, pero el legado cristiano se presentó de diversas maneras, principalmente en la organización eclesiástica y otorgando de a poco un marco para una sociedad constituida y convulsionada sobre el hecho de la conquista. Brindó un ideal remoto para el complejo social que comenzó a formarse y poco a poco se fue afirmando en las conciencias. Frente a los otros dos, el legado germánico fue el más simple. Los conquistadores traían una idea de la vida menos elaborada, más espontánea y más libre. Creían en la naturaleza que se encuentra en el hombre, exaltaban el valor y la destreza, el goce de los sentidos y la satisfacción de los apetitos. Tenían como aspiración el ideal heroico, al que impusieron cuando constituyeron las aristocracias de los reinos que fundaron por la conquista. El ideal heroico se refiere a la búsqueda del honor al precio del sacrificio -si es necesario-, al valor altruista y a la fuerza descomunal, aunque no monstruosa. Entre las tribus germánicas, además de la lengua existían otros rasgos ampliamente extendidos entre ellos. Todos se regían por una monarquía electiva. El rey o jefe de la tribu era elegido por una asamblea de guerreros, que además administraban la justicia, pactaban la paz o declaraban la guerra. La organización en cuanto al poder era bastante simple. La clase de los nobles era la que tenía acceso a los puestos de mando (asamblea de guerreros, mandos militares) y de donde podían ser nombrados los reyes de las tribus. Los hombres libres, quienes formaban parte del ejército, practicaban la caza y otras actividades cotidianas mientras los esclavos debían trabajar las tierras y obedecer a un amo. Su organización social era de tribus independientes, que ocasionalmente se confederaban para la guerra. Eran pastores y agricultores seminómadas, cuyos asentamientos eran poco duraderos. No tenían alfabeto (el rúnico de los

escandinavos se usaba sólo para fines religiosos), por lo que no hay registros escritos de su historia hasta su encuentro con los romanos. Tenían esclavos y hacían vasallos semilibres a los pueblos conquistados. Algunas tribus establecieron relaciones de clientela con los romanos, sirviendo ocasionalmente en sus ejércitos. Estas relaciones sentaron la base del régimen feudal y los dominios que establecieron fueron el origen de los reinos medievales y los actuales países europeos. Por lo tanto, el legado germánico se mantuvo a través de una concepción aristocrática de la vida, moldeando los impulsos de esa moral heroica en conjunción con los otros dos legados más elaborados, que enseguida percibieron los conquistadores y supieron incorporar: el Estado, la Iglesia y Dios como sistema de normas para la convivencia. Este legado del guerrero, el héroe, en conjunción con la Iglesia y el cristianismo derivó en las Cruzadas, las Conquistas y Evangelizaciones de América.

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFIA

   

https://www.historiando.org/pueblos-germanos/ http://www.sigloxxieditores.com.ar/fichaLibro.php?libro=978-987-629-155-2 https://multimedia.maimonides.edu/2011/09/los-legados-de-la-culturaoccidental/ https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2011/05/27/opinion/OPIN-02.html...


Similar Free PDFs