Ensayo “ Corea DEL SUR Y SU Influencia EN EL Mundo” PDF

Title Ensayo “ Corea DEL SUR Y SU Influencia EN EL Mundo”
Course Estudios Regionales: Pacífico Asiático
Institution Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
Pages 19
File Size 265.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 58
Total Views 148

Summary

Download Ensayo “ Corea DEL SUR Y SU Influencia EN EL Mundo” PDF


Description

“COREA DEL SUR Y SU INFLUENCIA EN EL MUNDO”

1. INTRODUCCIÓN En este trabajo hablaremos de lo que se conoce como K-Pop (que viene de Korean Popular Music en inglés, y que en español quiere decir Música Popular Coreana). Este es un género musical que incluye estilos de música dance, electrónica, hip hop, rap, R&B, entre otros pero que específicamente surgen en en Corea del Sur. La razón por la cual hemos decidido trabajar este tema, la influencia de Corea del Sur a través del K-Pop, es porque, hemos visto el crecimiento que este país intenta tener económicamente, y de la misma manera obtener un reconocimiento mayor y afirmar su poder dentro de la región de Asia y del sistema internacional, todo esto a

teniendo al “soft power” (revisar apartado 2.c para su entendimiento) como su aliado. El uso del soft power por Corea del Sur, creemos que afecta en las relaciones internacionales ya que cambia la actual configuración del sistema internacional, los países que tienen más poder lo están perdiendo, y países de otra índole, como los asiáticos (específicamente Corea del Sur), están queriendo tener una posición cada vez más con más poder e influencia mundial.

2. MARCO METODOLÓGICO a. ¿Qué es el K-Pop? K-Pop (abreviatura de Korean popular music, en inglés o, música popular coreana, en español), es un género musical que incluye diversos estilos como la música dance electrónica, hip hop, rap, rock, R&B, y otros y que se refiere específicamente a la música popular de Corea del Sur. b. ¿Cómo nació el K-Pop? Esta música ha tenido especial impacto alrededor del mundo en los últimos 6 años, a partir del éxito musical “Gangnam Style” de PSY del 2012, pero la música particular de Corea del Sur tiene sus orígenes a finales del siglo XIX. En la década del 2000, el K-Pop comenzó una expansión sobre el continente de Asia, y se empezó la creación de las llamadas “boybands” y la colaboración de estas con medios occidentales tales como will.i.am, Akon, entre otros. Fue hasta el 2012 que la música coreana tuvo impacto en otras partes del mundo debido a la canción ”Gangnam Sytle”, la cual rompió records en medios sociales y es considerado uno de los videos con mas vistas en la historia de YouTube. (Hernández, 2018) El K-Pop comienza a ser, no solo una empresa musical, sino que trabajan con jóvenes, niños y niñas, para convertirlos en el siguiente éxito del país. Estos jóvenes pueden durar hasta nueve años entrenando para convertirse en una estrella del KPop, estas personalidades no solo son entrenadas para el showbiz (mundo del espectáculo en inglés), sino también para tener un comportamiento adecuado y que los haga volver deseables hacia sus espectadores.

c. ¿Cómo influye el K-Pop internacionalmente? Durante la última década, la cultura popular coreana se ha propagado de manera infecciosa en todo el mundo. El término "ola coreana" se ha utilizado para describir esta creciente popularidad de la cultura popular coreana. La ola coreana explotó en los medios de comunicación de todo el mundo generando un efecto dominó. El gobierno coreano aprovechó al máximo este fenómeno nacional y comenzó a ayudar a las industrias de los medios coreanos a exportar la cultura pop coreana. Esta expansión global ha contribuido a mejorar la imagen nacional de Corea del Sur y su economía y se ha visto como una herramienta para la diplomacia pública. (V.M, 2014) Cada vez se escucha más sobre el gran crecimiento que la música coreana a tenido durante los últimos años. El impacto del kpop en las redes sociales se transformado en un reinado y sin duda son el nuevo monstruo de Youtube. Con el poder de las nuevas generaciones en las redes sociales es imposible no toparse con algún grupo de kpop en Twitter o Youtube. El crecimiento exponencial de la música coreana ha cambiado el juego. (A.D., 2019) -

Por ejemplo, BTS es uno de los grupos más grandes y populares del momento. Sus fans se hacen llamar ARMY y con todo derecho, ya que son realmente un ejército en las redes llegando a brindarles un Billboard award por “Top social media artist 2017”. Alcanzando a números como 36 millones de menciones en Twitter. Esto es solo uno de los ejemplos del impacto del kpop en las redes sociales. (A.D., 2019)

-

Con su tema “DDU-DU-DDU-DU”, BlackPink llegó a los 36.2 millones de visitas en 24 hrs de su lanzamiento. Esto deja al grupo de chicas en el octavo lugar de los videos virales más veloces en 24 hrs dentro de la plataforma YouTube. (A.D., 2019)

Según una encuesta reciente (Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo 2012) en Corea del Sur el nuevo estatus del K-pop como producto de exportación modificó radicalmente la percepción del público sobre los cantantes, las bandas de niños y niñas y toda la industria del K-pop. Actualmente las estrellas de K-pop se perciben

actualmente como "sofisticadas", "creativas" y "profesionales". Contra los deseos de sus padres, los coreanos más jóvenes tienen, de manera desafiante, imágenes positivas sobre las estrellas del K-pop. (Oh, 2014) i.

¿Cómo influye en la cultura?

El impacto de la ola coreana es una medida de estilo de vida positivo para muchas personas asiáticas. Muchas personas alrededor del mundo no sabían mucho sobre Corea del Sur o solo conocían algunas cosas simples, a menudo estereotipadas. Las imágenes asociadas a Corea del Sur fueron negativas y relacionadas con eventos como la Guerra de Corea, los ciclos de pobreza y la inestabilidad política. Estas imágenes negativas han disminuido drásticamente debido a los artistas de moda, las nuevas tecnologías y la imagen de la vida contemporánea de Corea del Sur a través de dramas y películas. (Lee, 2011) ii.

¿Cómo influye en la política?

El efecto más notorio que la ola coreana ha tenido en Corea del Sur ha sido, sin duda, mejorar su imagen nacional en general. En última instancia, esto puede verse como el país que reinventa su imagen nacional a través de un proceso denominado "branding nacional", "un campo de teoría y práctica que tiene como objetivo medir, construir y gestionar la reputación de los países". Coltman (1989) afirma: “La marca de la nación aplica los enfoques de la práctica de gestión de marca comercial a los países en un esfuerzo por construir, cambiar o proteger su reputación internacional. Se basa en la observación de que las imágenes de marca de los países son tan importantes para su éxito en el mercado global como las de los productos y servicios". Los países de todo el mundo están configurando y reformando constantemente sus identidades nacionales mientras compiten con sus vecinos. Por el poder, la influencia y el prestigio. El atractivo de la cultura pop coreana para los asiáticos son especialmente significativos para el gobierno coreano, ya que la imagen nacional del país no siempre ha sido positiva en los países vecinos. Sin duda, la ola coreana ha tenido muchas implicaciones positivas para Corea, como la mejora de las relaciones exteriores, el aumento del turismo y una mejora general de la imagen de Corea en el escenario internacional.

(Lee, 2011) Un

ejemplo de esto, es que en 2018, con los Juegos Olímpicos de Invierno, Corea del

Sur fue el país anfitrión de esta celebración, lo cual refleja mucho de su reconocimiento a nivel internacional. iii.

¿Cómo influye en la economía?

El gobierno coreano ha invertido mucho en la promoción del K-Pop, debido a que se estima que el crecimiento del sector musical coreano es del 23% anual de acuerdo con el GDP coreano durante los años 2005-2011 y que el 80% de las exportaciones y ganancias de este sector musical provienen de la venta de CDs de Kpop, siendo las cifras de ganancia alrededor de 200 millones de dólares en 2010 según la agencia coreana KOCCA (Messerlin & Shin, 2013). (Zapata, 2017) La economía coreana se ha enriquecido en las últimas dos décadas y la exportación de K-pop ha impulsado la música de Corea del Sur a una industria estimada de $ 5 mil millones, según un informe publicado en la Agencia de Contenido Creativo de Corea en 2017. De hecho, la banda BTS también está teniendo un efecto significativo en el mercado de valores, informó el portal de noticias Business Korea. "Durante los cinco días posteriores a que BTS superó la lista del álbum de cartelera de EE. UU., Billboard 200, el 28 de mayo, los precios de las acciones de entretenimiento entretuvieron los precios de las acciones de las compañías de entretenimiento se dispararon". Estimó el valor corporativo de la compañía de gestión de BTS Big Hit Entertainment, que tiene una OPI prevista para el próximo año, en más de 1 billón de won coreanos. (Sinha, 2018) 3. MARCO TEÓRICO a. ¿Qué es el soft power? Durante mucho tiempo se consideró el poder duro (hard power) como el factor determinante sobre la capacidad de influencia de un Estado. Pero ahora la naturaleza del poder nunca ha sido más compleja. El poder se ha diseminado geográficamente y se ha alejado de los focos tradicionales de poder a actores no gubernamentales y ciudades globales cada vez más influyentes. Esto se debe en gran parte a la llegada de la revolución digital y a la creación de redes que han

transformado al mundo en uno más multipolar, con más plataformas y más intereses que compiten por la influencia mundial. (McClory, 2017) Bajo esta nueva realidad, los países se percatan de que su poder duro tradicional (militar y económico) no basta para alcanzar los objetivos deseados en materia de política exterior. Ahora, el éxito de una política depende de la capacidad de atraer, construir y movilizar redes de actores para colaborar. Para lograr esto, se requiere de la habilidad de persuadir a otros sin hacer uso de la fuerza, lo que Joseph S. Nye Jr. describe como poder blando (soft power). El alcance del poder blando radica en los recursos que posee un actor para promover sus intereses y cambiar las preferencias y opiniones de otros. (McClory, 2017) Nye sostiene que, en lugar del poder coercitivo de la intervención militar y las sanciones económicas, "un país puede obtener los resultados que desea en la política mundial porque otros países admiran sus valores, emulan su ejemplo, aspiran a su nivel de prosperidad y apertura, y por lo tanto quieren seguirlo. (Nye, 2004, 4) ”. Hay una clara distinción entre poder blando y duro en la presentación de Nye. El poder duro está asociado con el poder de comando que emplea la coerción y la inducción, mientras que el poder blando va con el poder cooptivo que se basa en el atractivo de la cultura de uno. b. Fenómeno de la globalización La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos, información, conocimientos y cultura. En las últimas décadas, esta integración mundial ha cobrado velocidad de forma espectacular debido a los avances sin precedentes en la tecnología, las comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria. Si bien la globalización es a la vez un catalizador y una consecuencia del progreso humano, es también un proceso caótico que requiere ajustes y plantea desafíos y problemas importantes. (Naciones Unidas, s.f.) Los defensores de la globalización señalan que los países como China, Viet Nam, la India y Uganda que se han abierto a la economía mundial han reducido notablemente la pobreza. Los críticos sostienen que el proceso ha significado la

explotación de gente en los países en desarrollo, producido perturbaciones masivas y aportado pocos beneficios. Para que todos los países puedan beneficiarse de la globalización, la comunidad internacional debe seguir esforzándose por reducir las distorsiones en el comercio internacional (disminuyendo las subvenciones a la agricultura y los obstáculos comerciales) que favorecen a los países desarrollados y por crear un sistema más justo. (Naciones Unidas, s.f.) c. Historia del desarrollo de Corea del Sur Desde la década de 1960, Corea del Sur ha logrado un increíble record de crecimiento y su integración global para convertirse en una economía industrializada de alta tecnología. Hace cuatro décadas, el PIB per cápita era comparable con los niveles de los países más pobres de Pfrica y Asia. En 2004, Corea del Sur se unió al club de las de las veinte mayores economías del mundo. En un principio, un sistema de gobierno y estrechas relaciones de negocios, incluido el crédito dirigido y restricciones a la importación, ha hecho posible este éxito. El gobierno promovió la importación de materias primas y la tecnología a expensas de los bienes de consumo y el ahorro y la inversión, alienta el consumo excesivo. La crisis financiera asiática de 1997-98 puso al descubierto las debilidades de muchos años en el modelo de desarrollo de Corea del Sur, incluida la deuda de alta / ratios de capital y el endeudamiento masivo externo de corto plazo. El PIB cayó un 6,9 % en 1998, y luego se recuperó un 9% en 1999-2000. Corea ha aprobado numerosas reformas económicas tras la crisis, incluyendo una mayor apertura a la inversión extranjera y a las importaciones, obteniendo un crecimiento moderado de aproximadamente un 4-5 % anual entre 2003 y 2007. Con la crisis económica mundial a finales de 2008, Corea del Sur vio afectado su crecimiento del PIB, que se redujo al 2,2% en 2008 y disminuyó un 0,2% en 2009. En el tercer trimestre de 2009, la economía empezó a recuperarse, en gran parte debido al crecimiento de las exportaciones, las bajas tasas de interés y una política fiscal expansiva. La economía de Corea del Sur enfrentará retos a largo plazo, que incluyen una población que envejece rápidamente, el mercado laboral inflexible, y la

excesiva dependencia de las exportaciones de manufacturas para impulsar su crecimiento económico. (Santander Trade, s.f.) d. Los cuatro tigres Asiáticos Los “Tigres de Primera Generación”, fueron Taiwán, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong. Los “Tigres del Sudeste Asiático”

, quienes en las últimas décadas

sorprendieron al mundo, por su desarrollo económico, así como por sus avances tecnológicos, dejaron a un lado su realidad de economías agrícolas, pasando a ser, piezas clave en el escenario económico internacional, como países industrializados. Estos países implementaron elementos económicos del pionero en la región Japón, para su propio desarrollo, estos elementos fueron los siguientes: ●

Máximo ahorro e inversión



Industria dirigida principalmente a la exportación



Mano de obra barata, y largas jornadas laborales, severa disciplina laboral y pocos beneficios sociales y laborales, más, favoreciendo la capacitación de la mano de obra.

● Política

económica,

dirigida

hacia

la

sustitución

de

importaciones,

convirtiéndose posteriormente en economías exportadoras. Corea del Sur y Taiwán reciben además un fuerte financiamiento de los EU. ●

En Hong Kong, (ex colonia británica, ahora perteneciente a China); las inversiones extranjeras, tuvieron un marcado control por parte del Estado.

● En Taiwán, las estratégicas

industrias

pertenecen

a

mecánicas empresas

y petroquímicas consideradas públicas,

controlando

que

las

importaciones no sean mayores que las exportaciones. ● En Corea existe un fuerte proteccionismo al sector industrial respecto de la competencia extranjera e incluso al ingreso de capitales. ●

En Singapur, las multinacionales ocupan un lugar fundamental, que en el resto de la región.

En resumen los 4 elementos clave que ayudaron a estos países a tener el crecimiento

económico

1. la abundancia de mano de obra

que

tuvieron

fueron:

2. los bajos salarios y con largas jornadas de trabajo 3. la carencia de derechos laborales 4. La creación de las zonas francas portuarias, donde las empresas están exentas de impuestos, de aranceles aduaneros y se les ofrece una legislación especial en materia laboral (Corona & González, 2010)

4. MARCO METODOLÓGICO a. ¿Quiénes están detrás del K-Pop?¿Cuál es el objetivo? Las agencias de entretenimiento de Kpop están involucradas en cada paso desde la elaboración hasta la distribución y comercialización de los productos de Kpop, siendo estos productos desde CD, discos digitales hasta ropa, mercancía y conciertos. Cada vez es más común presenciar conciertos de Kpop en diferentes partes del mundo, ejemplos de ellos son el SMtown de 2011 en París y la gira mundial por 15 países entre ellos México, Tailandia, Australia y Estados Unidos por el grupo Big Bang en 2015. Las agencias de entretenimiento de Kpop en vez de intentar ponerse a la par o alcanzar a las industrias musicales extranjeras, se proponen competir y liderar esta industria (Howard, K., 2013). (Zapata,2017) i.

Disqueras

El K-Pop, como representación de Corea del Sur ha tenido el apoyo de grandes empresas surcoreanas, como SM Entertainment y YG Management, que a continuación

desarrollaremos

sobre

entretenimiento de la música coreana. 1. SM Entertainment Kim Young-min: manager general Han Se-min (CEO) Nam So-young (CEO

ellas

y

su

involucramiento

con

el

SM Entertainment Co, es la compañía de entretenimiento más grande de Corea del Sur,

fundada en 1995 por Lee Soo-man. La compañía ha desarrollado y

popularizado numerosas estrellas de K-pop con enormes fandoms globales. SM es conocido por haber liderado el fenómeno del K-pop global y el lado musical de "Hallyu",también conocido como la "Ola Coreana". Representante de la industria del entretenimiento en Asia, la compañía opera su propio negocio de entretenimiento integral que incluye desarrollo de artistas, servicios de sello discográfico, servicios de agencia de talentos, producción musical, publicación de música, gestión de eventos y producción de conciertos. El sello es el hogar de destacados artistas de K-pop como Kangta, SES, BoA, TVXQ !, TraxX, CSJH The Grace, Super Junior, Girls 'Generation, J-Min, Shinee, f (x), Zhou Mi, Exo, Red Velvet, NCT, y produjo y popularizó artistas como HOT, Fly to the Sky, Shinhwa y Henry Lau. También gestiona a varios actores, incluidos Kim Min-jong y Lee Yeon-hee. En Japón, SM Entertainment co-publica lanzamientos de Avex Trax para artistas como Ayumi Hamasaki, Namie Amuro y Koda Kumi, así como artistas de Johnny's Entertainment como Arashi y KAT-TUN. En 2015, SM Entertainment reportó ingresos por KR ₩ 325 mil millones (aproximadamente US $ 287 millones) y un ingreso neto de KR ₩ 21.7 mil millones (US $ 19 millones). Empresas filiales: ● SM C&C (2012) ● Dream Maker Entertainment Limited ● SM Life Design Group Co., Ltd (2018) ● SM True Co., Ltd. (2011) ● SM Brand Marketing (2008) ● Everysing Co.,Ltd. (2017) ● Galaxia SM (2004) ● SM Entertainment Japan Inc. (2001) ● KEYEAST (2018) ● SM Entertainment USA Inc. (2008) ● SM F&B DEVELOPMENT (2008)

● SM TOWN Planner Co., Ltd. (2017) ● ESteem (2015) ● Mystic Entertainment (2017) (S. (n.d.).) 2. YG Entertainment: CEO: Yang Min-suk YG Entertainment Inc. (en coreano: YG 엔터테인먼트 ) es una compañía de entretenimiento surcoreana establecida en 1996 por Yang Hyun-suk. La compañía opera como un sello discográfico, una agencia de talentos, una compañía de producción musical, una empresa de gestión de eventos y producción de conciertos y una editorial de música. Además, la compañía opera varias empresas subsidiarias bajo una empresa comercial separada: YG PLUS, que incluye una línea de ropa, una agencia de gestión de golf y una marca de cosméticos Actualmente es una de las compañías de entretenimiento más grandes de Corea del Sur. Anteriormente el hogar de artistas como Seungri, Wheesung, Epik High, 1TYM, Gummy, Seven, Minzy, Park Bom, 2NE1, Nam Tae-hyun, Lee Jong-suk y Psy, su lista actual de artistas incluye Big Bang, CL, Dara , Akdong Musician, Lee Hi, Winner, i...


Similar Free PDFs