Alejandro magno y su mundo PDF

Title Alejandro magno y su mundo
Course alejandro magno y su mundo
Institution Universidad de Alcalá
Pages 28
File Size 445.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 99
Total Views 181

Summary

están sin pulir...


Description

ALEJANDRO MAGNO Y SU MUNDO Testimonios y fuentes sobre Alejandro

El aspecto real de Alejandro no se conoce completamente. El famoso mosaico de Pompeya es del siglo I, y pudo ser la copia de un cuadro que representaba la batalla de Gaugamela, ya que Alejandro posee rasgos generales que aparecen en todas las representaciones como el peinado anastole, la nariz, imberbe, etc. Por las anécdotas como la confusión de la reina madre persa entre Hefestión y Alejandro, se sabe que este era más bien bajo y no ofrecía una figura impresionante. Aunque hay una representación divergente de Alejandro que era contemporánea a él encontrada en el sur de Italia, en esta aparece con barba, rasgo típico de los generales en Grecia, lo que demuestra que no se conocía muy bien su aspecto. Otros testimonios de su aspecto son las monedas emitidas por estados helenísticos sucesores como el de Egipto, que lo representan como una divinidad, así como medallones. Otra representación de Alejandro podría ser la del supuesto sarcófago de Alejandro, en la que aparece una figura desnuda como un héroe que podría representar a Alejandro, aunque el sarcófago pudo haber sido de un sátrapa persa que apoyó a Alejandro o el rey de Sidón. Hay que tener en cuenta que el propio Alejandro controló la imagen que quería dar al resto del mundo, lo cual se muestra con el ejemplo de su historiador personal Calístenes, que necesitaba la aprobación de Alejandro de sus obras, siendo asesinado finalmente por este. Y las representaciones de Alejandro han sido continuas hasta nuestros días.

La fuente más antigua sobre Alejandro es de Diodoro de Sicilia, y la más completa la de Arriano en el siglo II d.C. Plutarco, y Justino del siglo III d.C., este último hace un resumen de la historia universal de Trogo Pompeyo. NO hay un solo Alejandro, se podría decir que cada época lo interpretó como quiso. En la propia época de Alejandro no hay fuentes contemporáneas pues no se han conservado, sobre todo la de Calístenes. La aportación arqueológica al conocimiento de Alejandro procede de las tumbas reales macedonias, donde encontramos distintas piezas de armadura ornamental. Encontramos una carta de Alejandro a los de Quíos, donde les ofrece autonomía, pero supervisada.

En Egipto existen numerosas referencias a Alejandro, como en Luxor. En Babilonia hay una escritura en cuneiforme que menciona la batalla de gaugamela y también la fecha de su muerte. Pero no hay restos arqueológicos que aporten información importante sobre Alejandro Las fuentes sobre Alejandro Las fuetnes escritas sobre Alejandro son literarias, no históricas, por lo que no tienen una verdad absoluta, y si conserváramos la obra de Calístenes está sería de carácter dudoso al estar contratado por Alejandro. Entre las fuentes encontramos relatos parciales de los supervivientes de la campaña, libros de registro, Clitarco (su obra fue la más popular, pero no participó en la campaña, Onesícrito, Cares(chambelán), Nearco, Aristóbulo (técnico ingeniero) y Ptlomeo (general de Alejandro) aunque ninguna de estas se conservan, pero se escribieron muerto Alejandro e interesadas para reivindicarse. Los filólogos alemanes investigaron las fuentes de información que habían utilizado los autores clásicos, pero apenas han descubierto nada ya que los autores clásicos no citaban y cuando lo hacían era para criticarla. El barón de Saint Croix realizó en el XVIII una crítica de los autores de Alejandro, más tarde Lionel Pearson escribió un estudio serio sobre los autores de Alejandro, mientras que la de Paul Pédech en los 80 se dedicaba a lso compañeros de Alejandro que escribieron sobre él. De Quinto Curcio ha escrito la autora Baymham. Hammond ha escrito sobre las fuentes de Alejandro Magno y sobre el oeste de Grecia. Bosworth es un autor muy especializado sobre Alejandro, destacanado su obra de Arriano a Alejandro. De la edición de Arriano (traducción no es edición) la más práctica es la Loeb classical library. De Justino Waldemar Autores que han escrito sobre Alejandro De la antigüedad ya se ha mencionado antes quienes lo estudiaron. Sir Alenxander Burnes recorrió toda Asia Central en busca de las huellas de Alejandro, así como Aurel Stein con su obra Alexanders track to the indus. Alexander Cunningan era un arqueólogo que intenbaa encontrar lo que había quedado de Alejandro, otro arqueólogo era John Marshall, aunque este era especialista en la historia India. Otra es Freya Stark (la vida de Freya Stark), otro más moderno era Michael Wood, periodista. Quienes han intentado reconstruir la historia de Alejandro seriamente han sido Montesquieu, Droysen, Sir William Tarn que inventó la figura de un Alejandro que quería crear un imperio universal multicultural en 1940, esto se debía a que quería crear una época idílica en la que los temores y terrores de los 40 no existían. Schachermeyr, implicado en el nazismo, en su obra inicial representó a Alejandro como un figura a venerar. Badian, profesor de origen austriaco, solo escribió artículos sobre Alejandro que fueron compilados tras su muerte y daban una visión más humana que las anteriores, este estilo lo continua Green. Lane Fox recuperó la figura heroica y legendaria de Alejandro Magno. Richard Stone recoge la leyenda de Alejanador pero no como figura histórica. Bosworth en su obra conquista e

imperio da una visión de Alejandro muy negativa, en Alejandro y el Oriente sigue esta estela. Worthington también da una visión de asesino sobre Alejandro, también realizó una sobre Filipo II al que le atribuye gran mérito del trabajo de Alejandro. Frank Holt, ha escrito sobre todo sobre las satrapías de Asia central, cuantificó la riqueza de Alejandro Magno. Briant en sus estudios se centra en Persia. Howe y Muller son más actuales, y españoles con Borja Antera. También existen militares dedicados a la figura de Alejandro Magno, novelas sobre Alejandro hay muchas, como las de Haesfst y Renauldm Roger Peyrefitte, Manfredi, Steve Pressfield. A estos autores no les interesaba la figura de Alejandro Magno, sino que utilizaban su figura para otros fines

(Contraste entre autores clásicos sobre un tema, hay que tener en cuenta que son solo literarios, los condicionantes, es decir, la actitud de los autores, porque escriben sobre él, quienes son. Contextualizar entender el momento en el que Alejandro vivió y su mentalidad, también hay que contextualizar el momento histórico de los autores clásicos, evitar la subjetividad propia. Separar el mito de la historia, aunque puede ponerse al principio) Diodoro de Sicilia, Estrabó, Curcio, Plutarco, Arriano, Justino. Wilcken, autor alemán muy objetivo Bloque 1- El reino de Macedonia y sus condicionantes Macedonia era un lugar muy diverso, al igual que el resto de la llamada Grecia, y a menudo enfrentados entre sí. Macedonia tenía en sus fronteras al noreste a los tracios, noroeste con los illirios, al suroeste con el Epiro y al sur con Tesalia. Además en la calcídica existían colonias atenienses ya que era una zona rica en minerales. En arqueología macedonia el autor estrella es manolis Andronikos con su libro Vergina y Filipo II de Macedonia. . El enterrado en las tumbas de Virginia se cree que es Filipo II, pero hay un problema, la riqueza que se ha encontrado en la tumba, siendo más probable que la opuencia fuera resultado de la conquista. También se ha propuesto que sea Arrideo, hermanastro mayor de Alejandro que podía tener alguna tara para reinar, y que sobrevivió a Alejandro. Filipo II ha pasado a la historia como el padre de Alejandro, con una fama eclipsada por Alejandro, pero Alejandro heredó un gran reino forjado por Filipo II. Filipo II le debe gran parte de su triunfo militar a la falange macedonia, innovadora formación de combate que superó tanto a sus vecinos ilirios como a los griegos. Filipo la perfeccionó al estar en Tebas de rehén donde observó el batallón sagrado de Tebas, el cual había derrotado en 371 a.C. a los espartanos. El ejército macedonio formaba así, la primera línea eran los psiloi, infantería ligera como peltastas, a los lados de la línea estaba la caballería ligera, en el centro estaba la falange macedonia, en el lado izquierdo estaba

más infantería ligera y la caballería pesada tesalia. En la parte derecha estaban los hipaspistas, infantería de élite, al lado de estos los compañeros o hetairoi que son la guardia nobiliaria del rey macedonio, a l lado también tenían más los peltastas tracios, detrás de la formación estaba la infantería aliada griega. La estrategia consistía que la caballería tesalia impedía el flanqueo de la formación, la falange macedonia avanzab escalonadamente. La falange macedonia podía maniobrar en varias formaciones. Primera base del poder de Filipo II : la reforma militar. La segunda fue la diplomacia matrimonial La ventaja de la figura de Filipo II es que no hay un mito en torno a él, aunque si existe una leyenda negra creada por la literatura ateniense, por lo que no hay fuentes favorables a su figura. Filipo se pasó gran parte de su vida de campaña, por lo que su relación con Olimpiade debía de ser escasa. Filipo II formó un ejército profesional, consolidó económicamente macedonia, pretendió mostrarse como un heleno participando en los juegos olímpicos y píticos. Uno de los principales adversarios de Filipo II era Demóstenes, orador ateniense enfrentado a Esquines, el cual era filomacedonio. Uno de los principales objetivos de Filipo II era erigirse como defensor de Delfos, participando en las guerras sagradas. Estas guerras eran causadas porque los foecidios adquirían territorios del santuario, declarando este la guerra. También dirigió una campaña para dominar las penínsulas Calcídica, dominando Olinto que era colonia ateniense. Por las guerras sagradas Filipo choca con Tebas (El macedonio es posible que fuera una lengua emparentada con el griego, pero no era la misma, la poligamia era habitual en macedonia, el Atenas la mujer era para tener los hijos legítimos, aunque tenían concubinas y amantes, las monedas de Filipo II tenían su rostro y en el reverso a Atenea, jinetes, Zeus, etc.) Filipo II también fundó varias ciudades para asegurarse el dominio en los nuevos territorios conquistados, como Filipos en Grecia y Filipopolis en Bulgaria. En Queronea tuvo lugar una gran batalla en la que la liga Beocia y Atenas se aliaron, a expensas de Demóstenes, enfrentándose a los macedonios. En esta batalla Alejandro tuvo que combatir por primera vez, ubicándose en el flanco enfrentado con los tebanos. Alejandro consiguió destruir al batallón sagrado de Tebas, consiguiendo macedonia la victoria. Existen testimonios de la batalla, como el león custodio que construyeron en la zona de batalla para conmemorar a los muertos tebanos, y en Atenas se ha encontrado un relieve funerario de un participante de la batalla muerto durante el conflicto. Esta batalla fue importante para ambos bandos. Pero pese a la victoria total de Filipo, este no toma Atenas, sino que obliga a firmar una paz común que en griego es (Koiné eiréne). Esto le proporcionó una imagen

propagandístico de defensor de la paz entre los griegos, también garantizaba la estabilidad política y social, y la confirmación de su dinastía en el poder. También forma una liga dominada por Filipo entre distintos estados. También mandó a erigir el filipeion. Tras esto, Filipo se encontraba en la cúspide de su poder, dominaba Grecia y los Balcanes, además de haber garantizado todas sus fronteras. Empezó a planear una invasión hacia el Asia Menor, enviandoa Atalo y a Parmenión como avanzadilla. Pero fue asesinado por Pausanias, personaje marginado por Átalo, además de que Filipo había roto su relación sentimental, solo se sabe esto, pues tras el asesinato es matado a lanzadas. Filipo es la base de Alejandro, le dejó un reino y territorio fuerte y pacificado, la propaganda y el proyecto de invasión del imperio persa. Reconstrucción histórica de Alejandro La mayor parte de lo que sabemos sobre Alejandro son anécdotas. La influencia de los padres de Alejandro sobre él es desconocido, aunque Filipo le encomendó algunos puestos de confianza como durante la batalla de Queronea, aunque también defiende a Átalo cuando este insulta a Alejandro llamándole bastardo, aunque Alejandro respetó siempre la figura de Filipo incluso durante su campaña y siempre tuvo en mente hacer una tumba para Filipo que fuera más grande que las pirámides. Además, los generales de Filipo apoyaron a Alejandro como Parmenión, Clito, Antígono, etc. Por parte de Olimpiade, tan solo sabemos con seguridad que Alejandro mantuvo una continua correspondencia epistolar con su madre durante la campaña, aunque podría ser que su madre tratara de influir en su hijo, aunque Alejandro cuando llegó en la India mandó a su madre una carta en la que aseguraba descubrir el nacimiento del Nilo, por lo que era una confidente habitual de Alejandro. También hay que sabe rque Olimpiade fue una rival de Antíprato, el gobernador de macedonia durante la ausencia de Alejandro, rivalidad que continua tras la muerte de Alejandro y Antípatro con Casandro, hijo de Antípatro. Y por los sucesos posteriores después de la muerte de Alejandro muestran la gran influencia o poder en las sombres de Olimpiade en Macedonia. También es posible que Olimpiade fuera saerdotisa, ya que era habitual en Grecia, por esto era posible que fuera sacerdotisa de Dionisios, dios muy importante para Alejandro. También era normal que Olimpiade influyera en la personalidad de su hijo, pues estuvo criándolo durante gran parte de su vida, ya que Filipo estaba en continua campaña militar. De ella también le influyo su creencia de que descendia de Aquiles, ya que por parte materna se creían descendientes de Aquiles, y de aquí el origen de muchas leyendas de Alejandro similares a Aquiles. Otro héroe mitológico para Alejandro era Hércules, del cual Filipo aseguraba descendencia por parte de su origen en Argos. La mayor parte de la infancia de Alejandro son anécdotas y leyendas, pues todas son para ensalzarle y a posteriori. Otro elemento clave en la educación de Alejandro es la caza, también la relación con Hefestión, no se puede asegurar que tuvieran una relación sexual o amorosa, pero tampoco es disparatado pensarlo. Y por supuesto la educación que recibió de Aristóteles, aunque no se sabe casi nada de la relación entre Alejandro y Aristóteles,

pero también hay que tener en cuenta que Aristóteles era joven cuando educó a Alejandro y fue contratado pro ser pariente del médico personal de Filipo. También tuvo importancia un tal Acarnama, y la hermana de Clito el Negro que fue su haya, también un maestro llamado Leónidas. En cuanto al supuesto labor de Alejandro con la ciencia al ayudar a Aristóteles tampoco es seguro, de hecho no hay ningún indicio de que hiciera nada en ese aspecto. Durante Alejandro Magno no existían las biografías, aunque solo hay una especie de novela de Jenofonte sobre Ciro llamada Ciropedia (El desarrollo de la biografía en Grecia, de Momigliano) En cuanto a las cartas de Alejandro, destaca la carta de Alejandro a Aristóteles sobre la India, la cual es falsa, pero que dio a occidente la imagen mítica del a India durante siglos. Lo que le pudo enseñar a Aristóteles a Alejandro no es seguro, por ejemplo, Aristóteles apenas atiende a la geografía en sus obras, mientras que a Alejandro si le interesaba. Aunque Aristóteles creía que más allá de los montes parnasos se encontraría el océano, Alejandro también contribuyo al mejor conocimiento de Asia, la cual se pensaba que era más pequeña que Europa. Alejandro dudó de que el Caspio fuera un mar interior al ser más grande de lo que se pensaba. Es posible que Aristóteles influyera en Alejandro, aunque no sabemos cuanto, al menos sabemso que le inculcó la geografía del mundo. Demóstenes calumniaba a Alejandro burlándose de su sexualidad ambigua, etc. Son imporantes porque son contemporáneas, aunque sean difamatorias. Sobre otras anécdotas como la de Diógenes es totalmente falsa, ya que Alejandro en ese supuesto encuentro aún no había conquistado nada. Otra como el perdón de Timoclea, tebana que es violada por los mercenarios tracios de Alejandro que se venga contra el capitán tracio tirándolo por un pozo. Timoclea se explica ante Alejandro y este le perdona. Otras anécdotas fue cuando llegó a Tarso y estuvo a punto de morir al bañarse en aguas frías por el cambio de temperatura brusco. Entonces Filipo, médico de Alejandro, es acusado de ser un asesino enviado por Darío, pero aun así bebe de la medicina. Esto muestra también la distanciación entre Alejandro y Parmenión. En cuanto a la vida amorosa de Alejandro no se sabe apenas nada, solo conocemos la anéctoda de una supuesta amante que leugo cedió a su pintor. Con una tal Parsine que conoció a Alejandroen la corte de macedonia como refugiada política, aunque luego se casó con Menom de Rodas, acérrimo enemigo de Alejandro, tras su meurte parece ser que tuvieron un hijo y fue su amante aunque nunca la desposó. Su primera espoa fue la princesa bactriana Roxana, se dice que se enamoró de ella, pero no se es seguro ya que obedece más a una política que a los sentimientos, aunque fue la madre del hijo de Alejandro y tuvo un aborto. Luego se casó con dos princesas persas como Estatira y Pitetis. De nuevo son uniones más políticas que sentimentales. Otra anécdota es la que sucede en la zona del desierto de Gerousia en la que un soldado le ofrece agua en un casco a Alejandro pero este la tira al observar que todo el ejército estaba sediento.

La muerte de Alejando sucede en el 323 de forma inesperada, las razones de su muerte son poco claras. Alejandro va a un banquete, toma demasiado vino y sufre de fiebres, sacrifica a lso dioses todos lso días, atiende a sus generales para la expedición de Arabia hasta que está tan débil que no puede atender estos asuntos. Supuestamente intentó suicidarse tirándose al Éufrates pero Roxana lo impidió, también aprece que los últimos días perdió la voz de lo débil que se encontraba, se hizo un desfile militar por las tropas durante estos días a los que el atendió tumbado y solo pudo levantar la mano. Gracias al diario astronómico de Babilonia sabemos el día de la muerte de Alejandro. No sabemos la causa de la muerte, podría ser la malaria que contrajo anteriormente, un síndrome postraumático, etc. No se sabe con seguridad. El cadáver de Alejandro se dejo 10 días donde estaba antes de su cortejo fúnebre que Ptolomeo desvió a Egipto. La tumba de Alejandro es desconocida

(Los generales de Filipo que aceptaron a Alejandro fueron Parmenión, Clito, Ceno y Antipatro, aunque con el tiempo se enfrentó con ellos según avanzaba la campaña). Hay que preguntarse si el proyecto de Alejandro era el mismo que tenía en mente Filipo, lo que se sabe es que Filipo mandó contingentes a Asia Menor, pero no tuvieron mucha fortuna pues fueron rechazados por las tropas persas. Los dos años en los que Alejandro se proclama rey y comienza la campaña. En estos años Alejandro tuvo que hacer frente a los ilirios, tracios y griegos que habían sido sometidos por Filipo II. Solo conocemos la campaña balcánica por Arriano, no sabemos con seguridad cual fue su ruta, pero fue una campaña relámpago en la que sometió a las tribus de tracios e ilirios. También sirvió como práctica y prueba del ejército legado por Filipo, también incorporó como tropas especialistas a miembros de estas tribus balcánicas como los agrianos. En esta campaña Alejandro cruzó el Danubio, río casi legendario para los griegos. También destaca el asedio de Pelion, donde el ejercito de Alejandro es atenazado por los defensores y un ejército de ayuda, pero que Alejandro consiguió salir airoso de la situación. En esta campaña Alejandro demostró también una gran rapidez, ya que fue una campaña relámpago. Entre los primeros rivales de Alejandro encontramos los tracios, pueblo que habitaba desde el sur del Danubio hasta el Mármara, entre estos destacan los odrisios. Se caracterizaban por llevar cresta y tatuarse, tenían una riqueza y orfebrería opulenta, tuvieron contactos con los griegos desde el siglo VIII a.C., no hay que pensar que militarmente eran desorganizados o inferiores, pues destacaban en la caballería e infantería ligera. Los ilirios habitaban la parte septentrional de la antigua Yugoslavia, sobre todo Albania. Tras la campaña con...


Similar Free PDFs