El manual del periodista resumen PDF

Title El manual del periodista resumen
Author FranklinJarias Blog
Course Historia Comunicacion
Institution Universidad Tecnológica de Santiago
Pages 24
File Size 351.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 124

Summary

la tareas...


Description

RESUMEN DEL

MANUAL DE PERIODISMO • VICENTE LEÑERO y CARLOS MARÍN

CAPÍTU LO 1: LOS INSTRUMENTOS DEL PERIODISMO CAPÍTU LO 2: LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS CAPÍTU LO 3: LA NOTICIA CAPÍTU LO 4 : LA ENTREV ISTA CAPÍTU LO 5 : LA CRÓN ICA CAPÍTU LO 6: EL REPORTAJE CAPÍTU LO 7: LA CO LU MNA CAPÍTU LO 8: ARTÍCULO Y EDITORIAL

1 4 5 12 19 22 30 33

CAPÍTULO l LOS INSTRUMENTOS DEL PERIODISMO MEDIOS DE INFORMACIÓ N Prensa Propiedad Inform ación netamente periodí stica El receptor escoge cuándo y a través de qué medios infonnarse El receptor puede conservar las publicacione s

Ra dio y Televisión Concesión Infonn ación periodística eventual El receptor debe atenerse a la programación El receptor no puede almacenar la infonnación sin contar con la tecnología adecuada

La prensa tiene 2 present acio nes: diario y revista . Se definen por su fisonomía ed itorial (temáti ca y política editorial) y por su fisonomía física . La radio es rápida y oportu na, pero por eso mismo el m ensaje periodístico no puede fijarse en la mente del receptor, y el m ensaje n o se puede "releer". No existe apoyo gráfico para la infonnación . La televisión es rápida , oportuna y proporciona imágenes . Los mensajes no pueden, sin embargo, ser retenidos ni pueden ser "releídos". La prensa necesita alfabetismo; la radio y la televisión sólo necesitan aptitudes visuales y auditivas.

EL PERIODISTA Responsabilidade s: Dominio técnico del period ismo . Apego a la verdad periodística . Servicio a la commridad . Clasificación : Reportero .- Recoge noticias , hace entrevistas , realiza reportajes. Está en contacto con los hechos: o Reportero de planta : Tiene encomendada una o vanas ramas de la actividad social ("fuentes'') que producen noticias. o Reportero de guardia : Trabaja en las redacciones. No tiene fuentes fijas pero suple a los repoiteros de plant a cuándo éstos no pueden cubrir sus fuentes . Atienden asuntos imprevistos en hora s inhábiles o situaciones extrno rdirnuias . o Enviado especial: Cubre infonnaciones de relevancia fuera de su localidad . Redactor. - Esc1ibe la in forma ción esencial enviada por los repo rt eros. Rehace notas o integra varias en una sola. Articulista .- Periodi stas relacionado s con el análisis y el enjtriciamiento de los hechos . o De planta : Fo1ma parte de la nómina y recibe instrucciones acerca de los temas que tra ta. o Colaborador: No fonna parte de la n ómina y tiene com p leta libe1tad para tratar los te mas que qmera. Director.- Realizador y primer responsable de todo lo que atañe a la función periodística, in chrida la política editorial . De él dependen: o Jefe de infom1Gción: Da las órdenes de trabajo a reporteros y fotógrafos. o Jefe de redacción : Asegura la mejor redacción y presentación de los escritos . o Coordinador ojefe de sección : A cargo de las áreas especializadas de la info1mación o Administra ción : Se encarga de la vida económica de la empresa

El reportero Cualidades. Vocación Sentido periodístico Aptitud adquüida Homadez Tenacidad Dignidad profesional

Iniciativa Agudeza Salud Dominio claro de la redacción en general y de la redacción periodística en particular

ANÁLISIS DE TÉRMINOS Información : Es la difüsión de aspecto s ignorado s por el público , o de aspectos desconocidos de un hecho ya sabido. Enjuicia m iento: Calificación de los hechos. Se jerarq uiza el hecho, dándole la extensión y el lugar que merece dentro de la publicación . Se analiza el hecho, opinando, dando puntos de vista del periodista . Carácter pú blico del periodismo : Los escritos periodísticos son escritos abieitos, destinados a todo tipo de pe rsona s, por lo que el pe1iodista debe tener en cuenta : Apego a las norma s de redacción detenninada s por la gramática y estilo personal del perio dista para comunicarse con un público indetenninado . Acatam iento a las normas éticas personales y a la moral de la com u nidad . Respeto a la vida íntima de los protagoni sta s de los hechos, a m enos que esa intimidad incida en la vida co lecti va. Oportunidad : El periodismo se ocupa de la difüsión de hechos de actualidad . Se ocupa también de hechos de interés permanente o para presentar de ellos un panorama . El periodismo sólo remite a hechos remotos en el tiempo cuando esos

hechos tienen relación con el presen te.

i a

Periodicidad : La oportunidad tiene en la pe1iodicidad de cada órgano infonnativo una primera garantía de su aceptación en el público .

P o r

In terés col ectivo : El pe1iodismo se ocupa de los acontecimiento que despiertan , pueden o deben des pertar el interés social. El interés público es gradual , de acuerdo con la proximidad de los hechos en relación de los receptores del mensaje. Verosimilitud : En pe1iodism o la verd ad es aquella que se puede probar , que se puede documentar , con la sola pretensión de que sea una verdad periodística . Ésta es más verosímil que cie1ta en sus di stintos componente s. El analiza pe1iodi sta hecho s verdaderos en lo inmediato pero no necesariamente cie1to s. Se debe evitar la tergiversación : D e l i b e r a d a I n v o l u n t a i

o m i s i ó n Por falta de preparación Por presentarne los hechos füera de su contexto

EL INT ERÉS PÚBLICO ¿Qué le interesa a la gente? ¿Qué debe interesaifo a la gente?

La respuesta no se encuentra en una opción entre ambas intenogantes, sino en la fórnrnla que las concilie . Una variante siempre válida es la que combina el tratamiento de asuntos ''populares", que atafien a las mayoria s, con asuntos que a criterio de la institución periodística se deben difundir.

FACTORES DE INTERÉS PERIODÍSTICO Actualidad : La actualidad periodí stica se refiere siempre al momento en que se conoce un hecho y no al momento en que éste se produce . Conflicto : Lo que se refiere a contiendas , a pugna s de hecho s o conceptos entre distintas fuerzas. Expectación: Los acontecimientos que se desanollan en el transcur so de varios días mantienen el interés del público en su desenlace . Hazaña : Lo que un hombre , un grnpo de personas, un animal realizan y que está por encima de lo que sus semejantes podrian hacer. Hu m orismo: Puede convertir un hecho cualquiera en asunto periodí stico . Magnitud : Es lo relativo a las grandes o pequeñas proporciones , los alcances de los hechos que se vuelven periodí stico s. Progreso : Los adelantos del conocimiento, la técnica, de la ciencia, provocan siempre el interés público . Prominencia : Se refiere al carácter relevante que poseen a lgunas perso nas, lugares, animales o cosas. Proximidad : Hay dos clases de proximid ad: la física, cuando los hechos se relacionan con perso na s, lugares u objetos cercanos , y la men tal, cuando los hechos, lejanos fisicamente, resultan próximo s al ánim o del públi co. Ra rez a : Lo que se aparta de la rntina, de lo esperado, consti tuye mia rareza que frecuentem ente alcanza rango periodístico. Trascendencia : Todos los hecho s que tienen repercu sión en un sector o en la sociedad entera, los que afectan el porvenir, constituyen hechos trascendentes . Servicios gra tuitos a la com u nidad .

CAPÍTUL0 2

LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS Noticia o nota informa tiva : Es el género fundamental del periodismo , el que nutre a todos los demás y cuyo único propósito es dar a conocer lo s hechos de in terés colectivo . NO es un género objetivo . No se dan opiniones, sólo se infonna el hecho . El periodista no califica lo que infonna, sólo relata lo sucedido para que el lector saque sus propia s conclusiones. En trevista : Con v ersación entre un pe1iodista y un entrevistado, entre un periodi sta y varios entrevistado s o entre va1io s pe1iodistas y uno o más entrevistados. Entrevista noticiosa o de información .- E s la que aporta los principales elementos de las notas in fo1mativa s o la que da, por si m isma, toda la noticia . Entrevi sta de opinión Entrevista de semblanza Crónica : Es la nanación de un acontecimiento en el orden en que fue desanollándose. Transmite, además de la información , las impresiones del cronista. Se usa para recrear la atmósfera de un detenninado suce so. Crónica infonn ativa .- El cronista se limita a infonn ar sobre un suceso, sin em itir opiniones. Crónica de opinión.- El cronista infonna y opina simultáneamente . Crónica interpretativa.- Ofrece los datos infomrntivos esenciales pero , sobre todo, interpretaciones y juicio s del cronista . La crónica se ocupa del cóm o suceden los hechos y , en le caso de la interpretativa , tam bién del por qué. Reportaje : Es el m ás vasto de los géneros periodísticos . Se elaboran para ampliar, completar y profundi zar en la noticia ; para explicar un problema , plantear y argumentar una tesis o nanar un suceso. El repor taje investiga, describe, info1ma, entretiene, documenta . Colum na : Trata con brevedad uno o varios asuntos de interés y cuya característica singular es que apare ce con una fisonomía,un presentaci ón tipográfica co nstante, y tiene además tm nom bre invariable. Columna infonnati va . - Da a conocer varios hechos cuya trascendencia no los hace merecedores de un sitio independiente en la publicación . Columna de com entario .- Ofrece infonnaciones de pequefio s hechos, aspectos desconocidos de notici as o detalles cmiosos de personajes y hechos , con la inclusión de comentruio s a cargo del co lmnnista. Columna-critica o Columna-resella .- Informa y comenta asuntos que requieren especialización . Artícu lo: Es el género subjetivo clásico . Artículo edito1ial .- El periodi sta expone sus opiniones y juicio s sobre las noticias más importantes. Artículo de fondo.- El pe1iodista expone sus opiniones y juicio s sobre tem as de interés general , aunque no necesariamente de actualidad inmediata . Ed itorial: Análisis y enjuiciamiento de los hechos más sobresalientes del día en el caso de los diruios, o de la semana, la quincena y el mes en las revistas. La característica esencial de este género es que resume la po sición dochinaria o política de cada empresa info1mativa frente a los hecho s de interés colectivo.

LA NOTICIA La información period ística transmite infonnación sobre un hecho actual, desconocido , inédito, de interés genera l y con detenninado valor político ideológico . A este hecho se le llama noticia , que es la infonnación de un hecho : la materia prima del periodi smo. La noticia es un escrito veraz (porque transmite la verdad periodística sin mentir), oportuno (porque se refiere a la actualidad irunediata) y ob jetivo (porque no admite las opiniones 1ú los juicio s del reportero) .

EL REPORTEO DE LA NOTICIA En periodi sm o, a la búsqueda de infonnación se le llama reporteo , para lo cual entran en juego, junto s o separadamente, estos procedimientos : Presencia : El reportero asiste a los acontecimientos cuya celebración conoce de antemano. Búsq ueda : En cumplimiento de una orden de infonnación o siguiendo la propia iniciativa, el re portero busca la noticia en fuentes de infonnación in stitucionale s y no institucionales . Incitación : Un repo1tero no debe limitar se a cumplir las órdenes de infonnación que recibe ni mucho meno s conformarse con el mate1ial que generan las oficinas de prensa . Haciend o uso de la iniciativa, trata de conseguir infonnaciones exclusivas y originales desentrafiar y reavivar tema s latentes. Debe, frecuentemente , por medio de entrnvistas , generar noticias . Boletín : Es la fo1ma institucional de expresión de las entidades públicas y privada s. De su elabo ración se encargan las oficinas de pren sa y se envían a las redaccione s de los distintos medios in fonnativos . El reporteo implica un contacto pennanente del reportero con: Personas : Que le ayudan a conseguir info1macione s o que le proporcionan pi stas para descub1ir un hecho noticioso. Las que participan o atestiguan un detenninado acontecimiento . Los persona jes ''noticia". Luga res : Oficinas de las "fuentes", biblioteca s, hemerotec as. Es muy importante que el reportero conozca la ubic ació n y los mecani smos operativos de las principales oficinas pública s y p1ivada s. Los lugares donde se desarrolla un acontecimiento exigen del repo1tero un agudo sentido de la ob servación . Documentos : o Escritos noticiosos.- Son los que tiene valor noticioso. o Escritos laterales.- Los que siiven al repoitero para ampliar su infonn ación. Para de sarrollar su trabajo de reporteo , el rep01tero debe garantizar: Precisión: Darse cuenta cabal de todos los detalles importantes y secundaiios de un hecho noti cioso, con exactitud y fidelidad . Com prensión: Abarcai ·panorámicamente el hecho noticio so. o Tener un conocimien to previo del momento político , social, que pe1mita con textualiz ar el acontecim iento, tener tma idea clara de lo que sucedió . o En el repoiteo de documento s noticiosos, comprender no sólo cada palabra , cada oración, sino comprender el texto en conjunto . Penetración : Ahondai·en el significado del hecho para conocer su trascendencia .

CLASIFICACIÓN DE LAS NOTICIAS Por su afirm ación o negación de un hecho : La afirnrnción o negación de un hecho no debe confimdirse con la valoración que del mismo puede hacerse . Una noticia afirm ativa no nece saiiamente es po sitiva , como una negativa puede no ser tal en su sig1úfi cado para tm detenninado público .

Noticia de un hecho consumado .- La que se refiere a un suceso que ya ocurrió . Noticia de un hecho futurn .- La que anticipa un suceso que está por ocmrir. Noticia de un hecho prob able.- Cuando se informa de un suceso que probablemente ocuna.

Por la fuen te que proporcionó los datos esenciales : Noticia oficial .- Cuando una institución pública o privada se responsabiliza de la infonn ación que proporcion a. La noticia oficial prescinde, generalmente , de un declarante, al menos en el p1imer pánafo o entrada del texto infonnativo. Lo impo1tante e s el carácter institucional de la i.nfonna ción. Noticia extraoficial .- Cuando un ftmciona1io o emple a do de una institución pública o privada pro porciona u.na infonn ación confidencial pero autoriza su difu sión. Por su mism o carácter, la noticia extraoficial suele ser meno s relevante que las oficiales. En este caso, el reportero debe tener cui dado en confirmar la solvencia del empleado o fü.ncionruio que le dio la info1mación y, al publi crufa, de hacer resaltru·el carácter extraoficial de la noticia. N oticia de observación directa .- Noticia s que el reportero atestigua de manera personal. Noticia de runbiente .- Cuando no es un hecho sino tma especie de atmó sfera lo que se retrata . Es el caso de las noticias que tienen que ver con temporadas o épocas detenninada s. En la noticia de runbiente caben las impresione s generales del repo1tero, pues no exige la objetividad extrem a ca ractelistica del coml'.m de las noticias .

REDACCIÓN DE LA NOTA INFORMAT IVA El estilo noticioso de la noticia está detenninado por: La fu nción informativa : Es dar a conocer acontecimiento s que el público desconoce. Esta fun ción informativa dete1mina como primera caracteristica del estilo noticioso, la objetividad , la au sencia de juicios , opiniones, de apreciacione s per sonales sobre el hecho. La objetividad hace que el estilo sea e scueto, impersonal, ajeno a fl01ituras . Hay que nanar sin entrometerse entre lo s acontecimientos y el lector. o No se esc1ibe en primera per sona . o Debe tenerse cuidado con el empleo de adjetivo s y adverbios que puedru1 proyectru·una apreciaci ón personal del pe1iodista o una falta de preci sión en la investigaci ón. El nivel cultural de los receptores : Las noticia s deben dru·se con lenguaje comprensible a la m a yo1ia de los receptore s. El estilo noticioso tiene com o segunda caractelistica la sencillez . o Deben evitarse palabra s que no se usru1en la conversación ordinruia . o Deben evitarse en lo posible térnünos técnico s. Si su uso pru·ece inevitable , debe explicarse de inmediato su sig1úficado . o Deben evitru·se constrncciones grrunaticale s complicada s, rebu scada s, aunque sean grama- ticalmente conectas. Las cond iciones en que el receptor se entera de las noticias : El público se entera de los hechos en condicione s casi siempre incidentales, por lo que requiere texto s clru·os y conci sos. La claridad es quizá la condición m ás impo1tante de la noticia , y significa expresión al alcance de todos, pen sruniento diáfano, concepto s precisos, sintaxis conecta y vocabulario asequible. La concisión es densidad en el estilo, es decir, que cada línea, cada palabra , tiene sentido, sigrufi cación. Hay que redactru·de manera que el texto resulte in teresa n te . Debe buscarse lo fundamental, lo que cons tituye la e sencia y la sustancia del acontecimiento e imp1imirle esa dosis de interés al elabor arlo . El recep tor no tiene tiem po , por lo coml'.m, de descifrru· lo que el repo1tero quiso decir. El estilo noticio so busca dar , mediante la concisión, el m ayor número de datos con el menor nl'.unero de palabra s. Deben escribirse páITafos breves, de frases simples, directas, concisas. Idealmente , cada palabra que se escribe debe ser indispensable . Debe dar se lo má s impo1tante del suceso inmediatrunente . La noticia siempre va al grano .

ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA NOTIC IA Los elementos q ue integran cualquier hecho noticioso reflejan: El hecho : qué ha sucedido El sujeto: quién realiza la acción El tiem po: cuándo sucedió El lugar: dónde se llevó a cabo La finalidad: pa ra qu é o por qué se efectuó La fonna: cómo se realizó Las seis preguntas responden a las intenogantes que suele hacerse cualquier persona interesada en la in formación. La respuesta detennina la amplitud de la noticia . No siempre es necesaiio responder a las seis, y con frecuencia se responde por lo menos a cuatro. No basta, sin embargo, un a conecta identificación y una valoración adecuada de estos seis aspectos fundamentales de la noticia para llevar al público un men saje comp leto . Al peiiodista se le exige una visión más amplia, más compleja del fenómeno que está in formando. La infonn ación de los hech os, pues, no excluye la infornrnción que el pe1iodista ha asimilado en su desanollo intelectual. ESTRUCT URA DE LA NOT ICIA Cabez a o titular y Sumarios o secu nda rias : So n el "g 1ito ", la llamada de atención con que los medios infonn ativos anuncian la noticia. En los impresos se presentan en caracteres de imprenta de mayor tamaño que la infonn ación propiamente dicha y recogen de ella lo más sobresaliente, lo de m ayor impacto . La cabeza recoge el elemento p1incipal de la noticia , tomando como apoyo la entrada, y los suma.Iios se apoyan en algunos otros elementos del cuerpo de la misma. Entrada : Es el p1im er pánafo, donde se da a conocer lo más sobresalie nte del hecho. De este mo do, el receptor que no pueda o no qtúera asimilar la noticia completa, con leer la entrada queda en terado de lo que ocunió. Cu erpo: Es el desanollo de la noticia dada a conocer por la cabeza, los stunaiios y la entrada. Ese desanollo se realiza por lo general en orden decreciente de im po1tancia . Lo m ás sobresaliente del hecho debe quedar siem pre en la entrada lo menos impo1tante, hacia el final. Remate: Es el últim o pánafo de la noticia , y se caracteiiza por tener un dato secundaiio pero con cluyente, de tal modo que al lector le parezca natural que allí te1mine la noticia que acaba de co nocer. LA ENTRADA DE LA NOTI C IA La entrada es la pa1te más importante del relato noticioso , de la elaboración, y también la m ás dificil. Las entradas que no especifican lugai·de oiigen ni fecha, se refieren a sucesos ocmridos en la ciu dad donde se edita el peiiódico, y el cuándo está refeiido a la fecha en que aparece la publi cación. Las noticias que provienen de una ciudad distinta a donde se publica el diaiio van antecedidas por el lugar de 01igen, por la fecha y, cuando son noticias proporcionadas por una agencia info1mativa, p or el nombre de la agencia. La ven tana de la entrada : Las palabras con que se inicia la entrada reciben el nombre de ventana . Cual quiera de las preguntas fundamentales que responde la noticia p u eden utilizai·se como ventana , según en cuál de ellas...


Similar Free PDFs