EL Metodo Historico PDF

Title EL Metodo Historico
Author Esmeralda Manosalva
Course Historia del Derecho
Institution Universidad Nacional de Cajamarca
Pages 7
File Size 156.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 73
Total Views 168

Summary

Se da una breve descripción del metodo aplicado para el estudio de la historia del Derecho en el tiempo...


Description

EL METODO HISTORICO, CONCEPTO: historiador para transformar el frio y mudo testimonio en fuente de información”. EL METODO HISTORIC historiador para transformar el frio y mudo testimonio en fuente de información” EL MÉTODO HISTÓRICO 1. Qué es ANTECEDENTES: Para entender qué es el método histórico como tal es necesario que primero entendamos a qué nos referíamos cuando hablamos de método.

Método -

Etimologicamente: La palabra método proviene del latín methodus y este del griego methodos que significa “el camino a seguir”, es decir, los paso a seguir para realizar alguna cosa. Definición: Este termino se refiere a un modo o manera debidamente estructurado, organizado, instaurado, constituido y sistemático para llegar a un efecto, finalidad o resultado determinado.

Una vez entendido que es un método, analizaremos a que hace referencia la palabra histórico. Histórico: -

Etimologicamente: Este término en su etimología se compone del sustantivo «historia» y del sufijo «ico» que indica cualidad o relativo de, también del latín «historĭcus». Definición: Esta palabra es de uso anticuado, la definición de histórico como relativo y perteneciente a la historia. Se dice de una cosa o persona, que ha tenido existencia real y que esta seguro, comprobado y también lo que es verdadero y cierto.

Teniendo en cuenta sus significados etimológicos y sus definiciones por separado, desarrollaremos el concepto de Método histórico de manera conjunta. ¿QUÉ ES EL MÉTODO HISTÓRICO? Existen diversos autores que definen desde diferentes puntos de vista al método histórico: según Sampieri: Es aquel que está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones histórica fundamentales. Según Simiand, “el método llamado histórico es el proceso de conocimiento experimental indirecto, es decir, de un conocimiento de hecho obtenido por intermediación de otro espíritu; dicho conocimiento puede ser indirecto en el espacio o indirecto en el tiempo: el proceso lógico es el mismo en los dos casos” (Simiand, 2003:165). “La Historia tiene su propio método, conocido como método histórico” (Julio Ruiz Berrio, 1976:450). En ello refiere que, el método histórico es utilizado para conocer un hecho a través de indicios pasados. Y su principal fuente de estudio de este método es la historia. Definición general: El método histórico o también llamado «Historiología o Teoría de la Historia» es una disciplina que se aplica sobre la descripción de los hechos históricos y el tipo de análisis científicos necesarios a nivel general para explicar los hechos. En otras palabras, se puede decir que el método histórico es la metodología utilizada por los historiadores para estudiar y analizar los hechos ocurridos en el pasado. Digamos que el método histórico busca ser el método científico de la historia. En ello refiere que, el método histórico es utilizado para conocer un hecho a través de indicios pasados. Ellos se encuentran recogidos en fuentes, ya sean escritas u orales. Estas son las encargadas de dar la información y el historiador, a través del método, el encargado de interpretarlas y clasificarlas para intentar construir la realidad del hecho pasado.

Objetivo_

El método histórico tiene por objeto escribir la historia, la cual surgió con el fin de conocer los acontecimientos por los que los ser humano habían pasado. Por tanto, al tener como objeto de estudio un aspecto de la realidad humana, no puede extrañar ni que tenga un procedimiento para indagarla. La historia es un estudio elaborado científicamente cuya finalidad es llegar a conocer al hombre y sus múltiples actividades realizadas en otros tiempos, actividades y creaciones materiales e inmateriales con las que ha cubierto el tiempo y el espacio de la tierra. 2. Características El historiador debe analizar objetivamente las fuentes y toda la evidencia recopilada interrelacionar hechos presentes para ver si hay algún patrón que pueda repetirse en el futuro. la capacidad de pensamiento crítico del científico juega un rol fundamental para el éxito de la investigación. No es adecuado para el corto plazo, Por lo tanto, el análisis histórico se basa en periodos de más de una década, siglos y milenios. 3. Importancia Este tipo de investigación busca reconstruir el pasado de la manera más objetiva y exacta posible Sin un método histórico las acciones investigadas quedan sujetas a la interpretación del investigador por su criterio y no por el debido contraste de las fuentes y validación de las mismas. El método histórico es importante para conocer los sucesos del mundo, de las regiones y de diversas etapas históricas, y de este modo comprender las manifestaciones actuales de las sociedades de nuestros días. El método histórico-jurídico es esencial en la elaboración, interpretación y aplicación de normas jurídicas. Como método de la ciencia del derecho puede identificarse en su estructura un conjunto secuenciado de procedimientos que constituyen pasos para la solución de problemas profesionales. La formación histórica del jurista no debe limitarse a transmitir conocimientos sobre hechos pasados, para comprender el presente y el futuro: sin renunciar a esta pretensión cultural debe articular un sistema de acciones y operaciones de enseñanza-aprendizaje dirigidas a formar el método históricojurídico que le permite ser un profesional más competente desde su modo de actuación. El objetivo de este trabajo es concebir la formación histórica del jurista desde un método particular de la ciencia del derecho. 4. Pasos La aplicación del método histórico exige una serie de fases en la investigación, que resultan imprescindibles para llegar a construir la historia. En cada una de ellas hay que alcanzar unos objetivos determinados y usar unas técnicas que hoy en día se encuentran bastante perfeccionadas.

“Las etapas del método histórico están bastante delimitadas y reciben unas denominaciones que ya son clásicas. Se trata de la heurística, la crítica, la hermenéutica y la exposición, siguiendo la terminología más aceptada por varios autores” (Ruiz, 1976:450-451). Siguiendo estas etapas del método histórico de manera general tenemos: La heurística se ocupa de la localización y clasificación de los documentos, así como de las ciencias auxiliares de la historia. Una vez fijados los documentos concretos para una investigación hay que proceder al análisis crítico de los mismos, a fin de que les podamos otorgar la validez que realmente tengan. Normalmente se considera necesario una crítica externa, que se preocupa por determinar la autenticidad de las fuentes según sus características formales, las circunstancias en que ha llegado a ser posible su conocimiento y el modo de llegar a las manos del historiador ; y una crítica interna, que atiende a la comprensión y recta interpretación del contenido de los documentos. La labor de interpretación histórica de los datos constituye la hermenéutica. Finalmente, hay que hacer la historia propiamente dicha, procediendo a las explicaciones convenientes, y exponiendo el trabajo histórico al que deseábamos llegar. Antes de detallar cada etapa del método histórico, es necesario tener en cuenta el planteamiento de la investigación. En principio surge el problema de la selección del tema de la investigación, en lo cual se recomienda a los investigadores que tengan un tema de investigación bien delimitado para que así puedan profundizar y lograr su elaboración final evitando así tener que cambiar de tema porque resulta imposible seguir avanzando. sí podemos hablar de algunas condiciones consideradas como básicas para la elección del tema una de ellas sería que hay que considerar conjuntos histórico-pedagógicos representativos, es decir, no basta con manejar períodos representativos en la historia general si no es necesario buscar fechas que sean significativas desde el punto de vista de la educación. antes de decidirse por un tema hay que estimar unas cuantas circunstancias completamente extrínsecas, pero que pueden coartar el trabajo. Entre ellas están las posibilidades económicas, el manejo de idiomas que vayan a ser necesarios, la facilidad para desplazarse a lugares distintos del de residencia, el número de horas libres para dedicar, el conocimiento de cómo funcionan los Archivos y otros centros donde se encuentran las fuentes -que debe ser previo-, etc. Y elegido provisionalmente el tema, hay que programar desde un principio toda la investigación. La primera labor a realizar sería la de conocer a nivel nacional e internacional el estado de la cuestión, para no caer en repeticiones totales o parciales y para saber con qué ayuda se cuenta en el terreno bibliográfico. Luego de tener en cuenta esta aclaración ya podemos detallar en que consiste cada paso del método histórico. 1. La heurística: Si ya tienes un tema para investigar, a continuación debes establecer cuáles fuentes serán relevantes para tu estudio. Consiste en buscar los hechos del pasado que permitirán en su momento reconstruir el hecho. Son las fuentes de donde brota toda la información necesaria para conocer la época que se estudia. En esta etapa afloran las primeras dificultades en forma de contradicciones en las fuentes. Las evidencias se te pueden presentar entre fuentes primarias y secundarias. Pueden ser de varios tipos:

Fuentes primarias Son los datos de primera mano, donde resalta la información que se elaboró en la época del objeto de estudio es decir elaborada en la misma época en la cual se centra la investigación. Las bibliotecas nacionales, los archivos oficiales del país y demás instituciones gubernamentales son los depositarios de los documentos legales. Así mismo, podrán ser fuentes primarias fotografías, cuadros y pinturas, daguerrotipos, diversos objetos de uso cotidiano, restos arqueológicos o grabaciones. Fuentes secundarias Es la información que ya otros historiadores han procesado, son publicaciones académicas, revistas, artículos y análisis elaborados por arqueólogos, sociólogos, filósofos, etc. Es el apoyo bibliográfico. Con respecto a las fuentes, también se considera la tradición oral Pueden ser consideradas primarias o secundarias, según sea el carácter de la investigación. La tradición oral son los cuentos, anécdotas, relatos transmitidos de generación en generación, característicos de las culturas con una tradición escrita inexistente o pobre. 2. Etapa de crítica histórica. Algunas corrientes teóricas denominan a esta etapa “criticismo”. Una vez reunido y clasificado el mayor número de fuentes y bibliografía, el historiador debe enfrentarse con los problemas de validez histórica de ese material. Para la crítica necesitamos la ayuda de varias ciencias, conocidas como ciencias auxiliares de la Historia puesto que Consiste en evaluar críticamente las fuentes seleccionadas para dar respuesta a las preguntas de investigación, además Implica corroborar su autenticidad, coherencia, confiabilidad y contexto. Durante la etapa de evaluación, es necesario que el científico se plantee una serie de interrogantes dirigidos a descartar todas aquellas evidencias que no sean necesarias o no parezcan confiables. Algunas de las preguntas habituales en este sentido son: -

¿Quién es el autor de este documento? ¿Cuándo y dónde fue producido? ¿Por qué se elaboró? ¿Qué dice sobre el tema en cuestión? ¿Ha sido producido desde algún punto de vista en especial? ¿Tiene sellos, firmas, rúbricas o algún otra credencial que certifique su autenticidad?

Existen dos tipos de críticas, una critica externa y otra crítica interna: 



Crítica interna: que atiende a la comprensión y recta interpretación del contenido de los documentos. Ejemplo: Si el contenido de un texto de es un relato fiel de lo que sucedió o son producto de la imaginación. Crítica externa: determinar la autenticidad de las fuentes según sus características formales, las circunstancias en que ha llegado a ser posible su conocimiento y el modo de llegar a las manos del historiador. Ejemplo: Si un documento pertenece al siglo XXI y si a sido escrito por determinada persona.

3. Interpretación o Hermenéutica : Esta es la operación mediante la cual se va a determinar el significado de cada fuente, porque lo importante es consignar la necesidad de una explicación histórico-pedagógica de los hechos. 4. Síntesis del razonamiento histórico: Esta es la parte en la que el historiador realiza sus hipótesis, basado en las fuentes recopiladas y en la evaluación de las mismas es por lo que se llama razonamiento histórico. Además Este estadio representa el planteo formal realizado por el investigador según la información obtenida en los dos pasos anteriores. Después de haber analizado la totalidad de los datos disponibles, procede a elaborar las conclusiones que dan respuesta a la pregunta planteada. El acopio de fuentes y su evaluación pueden ser realizados con métodos científicos; sin embargo, las conclusiones y la narrativa del hecho histórico investigado siempre están trasvasadas de la propia subjetividad del investigador.

Es por ello que la comunidad de científicos a nivel global suele considerar que la historia no es una “ciencia” en todo su rigor. No obstante, es fundamental aclarar que los historiadores no aspiran a presentar premisas absolutas sobre aquello que definitivamente sucedió en tiempos pretéritos. Su enfoque, en cambio, trata de mostrar conclusiones sostenidas por argumentos que expliquen coherentemente el evento histórico; es decir, las premisas están apoyadas, idealmente, por mucha evidencia y pocas suposiciones. Opinión Criticca No hay un solo método histórico, pero en esencia todos comparten el establecimiento de las fuentes y su corroboración rigurosa. Y todos requieren que el último paso sea publicado en revistas y publicaciones arbitradas y legítimas.

Dzul, M. (2020). Metodo Histórico. Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fundamen tos_de_metodologia_investigacion/PRES40.pdf Métodos. (2019). ▷【Método HISTÓRICO】» Qué es, etapas, fuentes y ejemplos. 101métodos. https://101metodos.xyz/historico/ Ramirez, J. (2018). Método Histórico: Características, Etapas, Ejemplos. Lifeder. https://www.lifeder.com/metodo-historico/ Ruiz, J. (1976). El método histórico en la investigación. Histórica de la eduación. REP, XXXIV(134), 449–475. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2018/05/4-El-M%C3%A9todo-Hist %C3%B3rico-en-la-Investigaci%C3%B3n.pdf

Varela, E. (2019). LA IMPORTANCIA DEL MÉTODO HISTÓRICO DE INTERPRETACIÓN HERMENÉUTICA. AQUÍ SE HABLA DERECHO ®. https://aquisehabladerecho.com/2019/02/01/la-importancia-del-metodo-historico-deinterpretacion-hermeneutica/ Vega, A., & Trujillo, J. (2020). El Método Histórico Crítico en el estudio de movimientos sociales. Espacio Abierto, XXIX(3), 164–183. Villabela, C. (2015). Los métodos en la investigación jurídica (pp. 921–953). Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3983/46.pdf...


Similar Free PDFs