El mito de Ofelia PDF

Title El mito de Ofelia
Course Lenguajes Artísticos
Institution Universitat de Barcelona
Pages 40
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 130

Summary

Saqué un 10....


Description

OFELIA LA REPRESENTACIÓN ARTÍSTICA DEL MITO A TRAVÉS DEL DIÁLOGO ENTRE DOS LENGUAJES Rocío García Egea | Lenguajes Artísticos | 10 de diciembre de 2015

Ofelia|1

Ofelia|2

ÍNDICE Comentario de obra ....................................................................................................... 5 Ficha técnica ................................................................................................................ 5 La Ofelia de J. E. Millais ............................................................................................ 5 La Ofelia de F. López Hernández .............................................................................. 5 Análisis formal .............................................................................................................. 5 La Ofelia de J. E. Millais ............................................................................................ 5 La Ofelia de F. López Hernández ............................................................................ 10 Interpretación ............................................................................................................. 12 La Ofelia de J. E. Millais .......................................................................................... 12 La Ofelia de F. López Hernández ............................................................................ 19

Diálogo entre ambas obras .......................................................................................... 23

Comparación con un elemento textual....................................................................... 26

Bibliografía ................................................................................................................... 29

Webgrafía ..................................................................................................................... 29

Anexos .......................................................................................................................... 31 Textos ........................................................................................................................ 31 Carta a Mrs Thomas Combe.................................................................................... 31 Texto original de la obra ........................................................................................... 31 Texto Grupo de Madrid ............................................................................................ 31 Imágenes ................................................................................................................... 32 Fig. 1: Barcelona’s head .......................................................................................... 32 Fig. 2: The Tribe of Benjamin Seizing the Daughter of Shiloh .................................. 32 Fig. 3: Pizarro Seizing the Inca of Peru .................................................................... 33 Fig. 4: Isabella ......................................................................................................... 33

Ofelia|3

Fig. 5: Christ in the House of His Parents (‘The Carpenter’s Shop’) ......................... 33 Fig. 6: Autumn Leaves ............................................................................................. 34 Fig. 7: Bubbles ........................................................................................................ 34 Fig. 8: Thomas Carlyle............................................................................................. 35 Fig. 9: Lillie Langtry ................................................................................................. 35 Fig. 10: William Ewart Gladstone ............................................................................. 36 Fig. 11: Benjamin Disraeli, Earl of Beaconsfield....................................................... 36 Fig. 12: Lord Alfred Tennyson.................................................................................. 37 Fig. 13: Ophelia ....................................................................................................... 37 Fig. 14: Ophelia ....................................................................................................... 38 Fig. 15: Fotograma de su película “Hamlet and Ophelia” ......................................... 38 Fig. 16: Joven mártir ................................................................................................ 38

Ofelia|4

Ofelia|5

COMENTARIO DE OBRA Ficha técnica

TÍTULO: Ophelia. AUTOR: John Everett Millais. CRONOLOGÍA: 1851 – 1852. ESTILO: Pre-Rafaelita. TÉCNICA: Óleo sobre lienzo. MEDIDAS: 76,2 x 111,8 cm. TEMA: El Mito de Ofelia. LOCALIZACIÓN: Tate Britain, Londres, Gran Bretaña.

TÍTULO: Ofelia ahogada. AUTOR: Francisco López Hernández. CRONOLOGÍA: 1964. ESTILO: Naturalista. TÉCNICA: Bronce. TIPOLOGÍA: Exenta. TEMA: El Mito de Ofelia. LOCALIZACIÓN: Jardines de Villa Cecilia, Barcelona, España.

ANÁLISIS FORMAL La Ofelia de J. E. Millais Podemos dividir el análisis en dos partes: la parte más técnica de la obra, y la parte más personal del artista al hacerla. Empezando por la parte más técnica, encontramos que Ophelia está realizada sobre un lienzo – lo que proporciona ligereza, portabilidad, resistencia, una fácil

Ofelia|6

preparación y una superficie regular para la comodidad del artista; en contraposición con los hongos y bacterias, la oxidación, la perdida de elasticidad y la posibilidad de reacciones a ácidos y deformaciones – con el procedimiento de la pintura al óleo, cuya técnica se lleva a cabo a partir de la mezcla de pigmentos con un aglutinante vegetal, lo que asegura al artista la humedad continua de la obra que favorece a la mezcla in situ de diferentes colores. El conjunto del lienzo y el óleo es el más utilizado debido a que proporciona acabados brillantes, y sus propias tramas dan la oportunidad de crear efectos expresivos particulares a la vez que rectificar fallos. La obra está compuesta por unos elementos formales que parten de la forma pictórica – es decir, abierta, debido a que su contorno es discontinuo, no está definido, y por tanto, la figura, o parte de ella, se integra con el fondo; una luz real, natural, proveniente del sol; y un cromatismo dominado por colores fríos, como son el verde, el azul. En cuanto a elementos compositivos, esta obra figurativa se estructura en una composición centrípeta, es decir, cerrada puesto que los elementos del cuadro van hacia el centro de la composición; unitaria, dado que los elementos compositivos se entrelazan unos con otros; y profunda, debido a la perspectiva aérea que utiliza, la cual es otro elemento importante que va de la mano con la línea de horizonte, baja en este caso para potenciar y monumentalizar el tema representado. A su vez, es una obra simétrica con una composición geométrica circular que da la sensación de que todo gira en torno al personaje principal. En cuanto a la creación personal en sí de Millais, el cuadro fue pintado en dos partes: primero el paisaje y luego la imagen de Ofelia.1 Para el paisaje, buscó durante un largo tiempo el lugar perfecto y después pasó una larga temporada para conseguir una minuciosa fidelidad de la naturaleza que quería plasmar.2 Esta gran observación de la naturaleza y este estudio le llevaron a encontrar

1

WIKIPEDIA. Ophelia (painting). https://en.wikipedia.org/wiki/Ophelia_(painting)

[Consultado: 08 de diciembre de 2015]. 2

Ibid.

Ofelia|7

problemas durante el proceso de creación que le dificultaban su trabajo, como el viento. Millais los dejó escritos en una carta a Mrs Thomas Combe.3 El modelo utilizado para el río es el Hogsmill River, en Surrey, un condado situado al sudeste de Inglaterra, Reino Unido. De hecho, se ha investigado cuál es la ubicación exacta de la pintura y, según Barbara Wenn, se sitúa en Six Acre Prado, junto a la Iglesia de Road, Old Malden.4 Las flores que pintó Millais no son por casualidad, sino que corresponden a la descripción de la obra shakesperiana sobre la guirnalda de Ofelia. Esta minuciosidad refleja el gran interés victoriano por el lenguaje de las flores. Creían que cada tipo de flor se correspondía con un significado simbólico distinto.5 Por lo tanto, cada una tiene un significado simbólico y están representadas con una alta calidad de detalle. Las rosas que acarician la mejilla y reposan sobre el vestido de Ofelia, harían alusión al hermano del personaje, Laertes, llamándola rose of May (rosa de mayo); el sauce y la ortiga quedan asociados con el amor desamparado, el llanto, la tristeza, el dolor, y la inocencia de la joven; el pensamiento alude al amor en vano; las margaritas que rodean el cuello de la casi difunta, representan la fidelidad, la castidad y la muerte de la joven; el lirio – que pasará a ser el emblema ofeliano6 – la virginidad; las orquídeas la sexualidad; la amapola es un símbolo de la muerte, el peligro, y Hamlet; y con esto, un conjunto de nomeolvides que flota en el agua.7 La obra es apreciada por su gran representación de la flora detallada y de la orilla del río, resaltando sobre todo el crecimiento y la muerte de la naturaleza.8

3

ANEXO I. Carta a Mrs Thomas Combe. EN: TATE BRITAIN. Ophelia, 1851 – 1852.

Febrero de 1998. http://www.tate.org.uk/art/artworks/millais-ophelia-n01506/text-summary [Consultado: 08 de diciembre de 2015]; página 31 de los anexos. 4

WIKIPEDIA. Ophelia (painting)... Op. cit.

5

Ibid.

6

TEMAS DE PSICOANÁLISI. La Ofelia de Millas (1852). 07 de enero de 2014.

http://www.temasdepsicoanalisis.org/%E2%80%9Cofelia%E2%80%9D-de-john-everettmillais-1852/ [Consultado: 08 de diciembre de 2015]. 7

TATE BRITAIN. Ophelia, 1851 – 1852… Op. cit.

8

WIKIPEDIA. Ophelia (painting)... Op. cit.

Ofelia|8

Tras pintar el paisaje, comenzó con la figura de la joven.9 Millais capta el tránsito entre la vida y la muerte. Sitúa al personaje sobre el lecho del río, cuya cosa no había sido llevada a cabo jamás por ningún artista.10 Coloca al personaje horizontalmente como si fuese una muñeca flotante expuesta en un escaparate e invitando al espectador a mirarla de forma frágil. Tiene los ojos entornados, la mirada ida, vacía, fija en el infinito, el mentón elevado y la boca entreabierta con su última exhalación posiblemente,11 con un ligero gesto de angustia.12 Su posición, con los brazos abiertos y “señalando” al cielo, recuerdan a los retratos tradicionales de santos o mártires.13 Muestra por medio de sus manos entreabiertas una postura que se podría asemejar a la de una oración, como clamando por su infortunio; no parece que esté muerta, sino orando y a la vez aceptando su triste destino. Todavía lleva en su mano derecha el ramo de flores que estaba cortando cuando cayó al agua.14 Pero por otra parte, esta postura también ha sido vista de forma erótica.15 Su ropa y el aire la mantienen flotando temporalmente, pero con el paso del tiempo la joven se va hundiendo sin escapatoria. De hecho, no intenta buscar una salvación, se da a la muerte sin oposición. Para pintar a Ofelia, Millais utilizó como modelo a Elizabeth Siddal de 19 años, a quien tuvo metida en una bañera de agua fría un largo tiempo en plena época invernal. A pesar de tener lámparas de aceite para calentar el agua, la joven acabó enfermando, por lo que el padre pidió al artista los gastos médicos y él le dio una cifra aún mayor. Todo por conseguir una gran obra de arte.16

9

Ibid.

10

TEMAS DE PSICOANÁLISI. La Ofelia de Millas… Op. cit.

11

Ibid.

12

UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUÍN. John Everett Millais, “Ofelia”. Óleo sobre

tela, 1852. 27 de abril de 2015. https://euclides59.wordpress.com/2015/04/27/la-humedamuerte-de-ofelia-john-everett-millais/ [Consultado: 08 de diciembre de 2015]. 13

WIKIPEDIA. Ophelia (painting)… Op. cit.

14

UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUÍN. John Everett Millais… Op. cit.

15

WIKIPEDIA. Ophelia (painting)... Op. cit.

16

Ibid.

Ofelia|9

Elizabeth era la modelo favorita de los prerrafaelitas.17 Con ella conseguían representar la figura de la mujer idealizada, puesto que quieren un tipo de mujer frágil, con una acentuada transparencia de la piel para un aspecto mórbido y evanescente, y un cabello pelirrojo que resalte.18 Algo curioso, son los paralelismos entre el personaje y la vida real de la modelo: Ofelia pierde a su padre, y Elizabeth pierde a su hija recién nacida; Ofelia, rota por el dolor, cae en una especie de locura en que canta extrañas canciones, y Elizabeth acuna compulsivamente una cuna vacía mientras canta extrañas nanas; Ofelia se ahoga, mientras Elizabeth muere de sobredosis de láudano.19 Como buen creador del estilo, Millais utilizó colores brillantes.20 Utilizaba los colores puros sobre un lienzo blanco todavía húmedo para que los colores no se falseasen ni se correspondiesen con las leyes del academicismo. Consigue colores brillantes y traslucidos. La unión del detalle mimético con estos colores produce un efecto casi irreal. El vibrante color en la superficie del agua resulta casi opresivo y asfixiante para el espectador.21 Todo esto sin olvidar dar importancia a los detalles y manteniéndose fiel a la naturaleza.22 El conjunto de Ofelia y la naturaleza – cuyo paisaje que la rodea forma un ámbito cerrado, envolvente, como si acogiera su cuerpo con amor materno23 – crea la sensación de un perfecto y bello tapiz bordado que encierra al personaje en un doble marco naturalista, vegetal y acuoso. Junto con esto, la forma abovedada del lienzo da la

17

TATE BRITAIN. Ophelia, 1851 – 1852… Op. cit.

18

TEMAS DE PSICOANÁLISI. La Ofelia de Millas… Op. cit.

19

EL ARTE Y LAS PALABRAS. La Ofelia de Sir John Everett Millais y su influencia en el

arte posterior. 14 de agosto de 2013. http://www.elarteylaspalabras.com/2013/08/la-ofeliade-sir-john-everett-millais-y.html [Consultado: 08 de diciembre de 2015]. 20

WIKIPEDIA. Ophelia (painting)… Op. cit.

21

Ibid.

22

Ibid.

23

UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUÍN. John Everett Millais… Op. cit.

O f e l i a | 10

sensación de un escenario teatral, un escaparate a la vez que una cripta o hipogeo en plena naturaleza. Llega a dar la sensación de representar un ataúd.24 Acabando, cabe decir que renunció a las convenciones aceptadas de la tragedia shakesperiana al intentar una transposición literal del monólogo de Gertrudis en Hamlet.25 Es un tema muy sereno a pesar de su iconografía: la muerte.26 Esta obra representa a la perfección el estilo prerrafaelita: representa la vulnerabilidad respecto a la muerte inesperada; y la utilización de brillo y un intenso color en el paisaje para crear un gran contraste con el rostro pálido de Ofelia.27

La Ofelia de F. López Hernández En la parte más técnica de la obra escultórica de Francisco López, vemos que se consolida en bronce, seguramente a través de la técnica del vaciado, que consiste en obtener un molde a partir de un modelo realizado previamente en cera – en su mayoría de veces –, el cual posteriormente se utiliza en la técnica de la cera perdida. Ésta, consiste en hacer unos pequeños agujeros al molde de cera a los cuales se adhieren unos conductos que permiten el paso del metal fundido. Posteriormente se cubre con otra capa de material refractario dejando al descubierto las entradas de los canales. Se vierte el bronce fundido y con el calor la cera se funde y sale por los conductos inferiores. Una vez está frío, se rompe el molde exterior, se cortan los conductos y con un punzón se pulveriza la figura y se extraen los restos. Por último, se cierran los agujeros y se pule la escultura de bronce. La escultura tiene un acabado y textura que combina la rugosidad del vestido de Ofelia, como de su cabello, en contraposición con la “suavidad” de sus piernas, su cara y sus manos. En cuanto al cromatismo, luce el propio color del material.

24

Ibid.

25

STALEY, Allen. “No rechazar nada, no escoger nada”. EN: STALEY, Allen.

Prerrafaelitas: La visión de la naturaleza. Barcelona: Fundación LaCaixa, 2004, p. 33. 26

TEMAS DE PSICOANÁLISI. La Ofelia de Millais… Op. cit.

27

Ibid.

O f e l i a | 11

En cuanto a los elementos formales de la escultura, seguramente, está compuesta por dos bloques: el de la figura en sí, y el de la base por otro lado. El punto de vista es múltiple, debido a que puede ser observada por el visitante desde diferentes puntos de vista: tanto por la cabeza, por los pies, como de frente. La figura muestra un ritmo pausado, prácticamente nulo, gracias a los pliegues de la ropa. Es una representación exenta, o volumen redondo, de proporciones semejantes a las de una adolescente, con un canon de belleza poco visible debido a su posición. Con un punto y aparte en lo anterior, en esta obra escultórica no podemos hacer un análisis más “artístico / sentimental” teniendo en cuenta los pensamientos del autor debido a que es un escultor del cual no hay apenas información. Por ello, intentaremos entender un poco más su obra a partir de un recogido sobre la escultura del siglo XX y una pequeña tesis sobre Francisco López Hernández. La imagen de Barcelona a través de la escultura pública es difícil de conocer, ya que en la inmensa mayoría de estatuas callejeras barcelonesas no hay referencias directas.28 Los artistas contemporáneos han tanteado diferentes aproximaciones y lenguajes para la nueva escultura pública de finales del siglo XX: una primera línea de trabajo trata de emular el papel urbano de la escultura anterior, rehuyendo el papel de representación de la memoria y planteando el monumento sin referencia, aquello que pasará a denominarse escultura y no estatua, tal es el caso de Barcelona Head29; pero la escultura pública tampoco queda al margen de la cultura de desmaterialización del objeto artístico que remueve las bases del arte contemporáneo desde los años 1960, a partir de la que se plantean obras que tienden a desaparecer en el paisaje inhóspito de la ciudad, que se empotran en el suelo y que desde allí luchan por su presencia con la única arma a su

28

FRANCESC FONTBONA. La imagen de Barcelona a través de la escultura pública.

http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/21/47/05fontbona.pdf [Consultado: 08 de diciembre de 2015]. 29

Fig. 1, página 32 de los anexos.

O f e l i a | 12

alcance: la poesía.30 En este caso podríamos identificar la Ofelia ahogada de López Hernández, puesto que se sitúa en un lugar “poco” visible. El desarrollo de la escultura pública de Barcelona debe asociarse a los grandes hitos del desarrollo de la ciudad moderna: la Exposición Universal de 1888 y la Exposición Internacional de 1929.31 En concreto, todas las obras de F. López Hernández son muy fieles a la realidad más inmediata, se caracterizan por la intemporalidad de los protagonistas en un contexto concreto y cercano, figuras que trascienden la realidad, que representan.32 Ofelia, a pesar de crearse en 1964, se instaló en los Jardines de villa Cecilia en 1980 aproximadamente. Es una Ofelia ya muerta, sobra una base, sin idealizar y sin cromatismo – posiblemente porque se sitúa en un espacio rodeado de árboles, por cuya cosa se puede pensar que el autor tuvo la idea de que en otoño, con la caída de las hojas, se cubriese la escultura dándole color. Esto provoca que sea una obra realista –. Tampoco se observa ningún tipo de ornamentación en la escultura. El máximo detalle que podemos ver son los pliegues de la ropa, enganchados a su cuerpo.

...


Similar Free PDFs