El perro del hortelano PDF

Title El perro del hortelano
Author jose miguel sanchez ruiz
Course Literatura española. Teatro
Institution Universidad de Murcia
Pages 4
File Size 53.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 160

Summary

Download El perro del hortelano PDF


Description

El perro del hortelano, de Félix Lope de Vega Carpio Aspectos relacionados con: sociedad de la época, expresiones lingüísticas propias del siglo de oro. Aspectos relacionados con el arte nuevo de hacer comedias. Características propias de la comedia secular. Aspectos relacionados con la puesta en escena. Ver si se da el decoro. Tipologías de personajes que aparecen. Expresiones lingüísticas propias del siglo de oro: Gentilhombre, el uso de la métrica: octosílabos (incluso en el propio título), endecasílabos, mezcla de rima asonante y consonante, expresiones como Nesio, amado, bachillería, porfía, aquesta, hechura. Uso del lenguaje arcaico (hacelle en vez del infinitivo hacerle). Uso de comparaciones del criado. Amor sustantivado en la figura de Cupido, y alusión). Tópico de la mujer como flor. Efeto-perfeto. Válame dios. Uso común de las metáforas para comparar el amor y otros elementos. Escudo (moneda) Ella está en época de casamiento, clases sociales(aristocracia-criados, típicos de la sociedad feudal), temas como el honor, la honra, los celos, la diferenciación entre clases sociales, la aspiración de ascender de clase, la oscilación de amores, el juego de requiebros etc. La acción se desarrolla en Nápoles (evitar la censura que esta obra podría causar) crítica de la época. Desarrollo de la obra (propio del arte nuevo de hacer comedias). Personajes: la condesa, el galán, criados, enano, criada (marcela), secretario (Teodoro), entrada en la casa de noche, a escondidas (figura del embozado como en La dama duende). Amor de una condesa por un personaje de una clase social distinta (Teodoro). Tema de los celos. Son las clases sociales las que impiden el amor entre la condesa de Belflor y Teodoro. Criado suyo es bastante taimado y astuto (Tristán). La importancia de los criados que intervienen en la sucesión decisiva de los hechos. La condesa le deja entrever a Tristán que sabe lo ocurrido de aquella noche. Marqués Ricardo, antagonista y pretendiente de la condesa de Belflor. Es un personaje de su condición social, además aparece ornado de riquezas y lujuria, pero esta no le ama a él. Queda pactado el casamiento. Todos los personajes quedan satisfechos al final. Parejas dobles (damagalán, criado-criada). Uso del decoro. Final feliz, típico del barroco. Solución idealista(le encuentran a un “padre”, que en verdad no lo es biológicamente, para que Teodoro sea noble y pueda casarse con la condesa, cosa que ya ocurría por ejemplo en otras obras del barroco, y más atrás en “Dafnis y Cloe, o más reciente en la Gitanilla de Cervantes). Requiebros amorosos típicos de las comedias de capa y espada. Uso de la mitología, Ícaro, Apolo, Cupido (sustantivado en Amor) y Faetonte. La discreción típica de las damas de aquella época (aunque la condesa Belflor excede esta discreción). Mantener la acción hasta el final. Tres actos. Enano que relfejaría la figura de un gracioso. Tras presenciar la escena entre la criada y el secretario comienzan los celos. Atrevimiento. Ella impide tras estos celos el casamiento entrambos, para ello encierra a la criada (Marcela). Uso de la música atrayente y pausa entre una acción y otra (lo que sirve para descargar la intensidad de la acción previa). Evocación de Ovidio, Torcuato Tasso, Lucrecio(cultura de Lope de Vega). El concepto del teatro en sentido aristotélico de Mímesis aunque intentase ser esquivado por Lope, es un claro reflejo de esta obra. Uso de los consejos. La marquesa juega con Teodoro debido a la escala social distinta (de

ahí el título de la obra: El perro del hortelano). La condesa finge caer para que el secretario la socorra (de nuevo el juego amoroso que ella utiliza). Comparación de la duquesa con Diana (Diosa de la caza en la mitología). Presencia de la iglesia y religión (recordemos que en el barroco la ligazón estado-nación era absoluta (hasta la llegada de la contrarreforma luterana que en los países católicos fue contestada por la contrarreforma). Acudir a la iglesia era una costumbre, una cotidianeidad. En la iglesia se hablan de los amores, como se hacía en los propios teatros (lo que refleja falta de religiosidad por parte de la nobleza, de la aristocracia). Si bien es cierto que la presencia de tipos está vigente en la obra, la condesa de Belflor supone una fuerte subjetivación e individualidad, así como el secretario. Presencia de las escenas de baile (que también eran típicas en el barroco). Rompe Teodoro una carta. Aspiración de Teodoro por ascender en la escala social (ser conde). Criadas dedicadas a labores cotidianas. Teodoro, al igual que la condesa de Belflor lleva a cabo también un sí-no (juego, requiebro) con su amante (la criada, Marcela), y Marcela lo mismo hace con Fabio. Marcela para darle celos a Teodoro busca el amor de Fabio. Es la criada la que aconsejando mueve a actuar a la condesa de Belflor. El criado sirve también como mediador para los amores. La condesa espía la conversación entre Marcela y Teodoro (otro de los elementos típicos de las comedias de dama y de espada). Potencialidad del tópico de la malcasada (no se da como tal, porque se soluciona al final del drama con el casamiento con Teodoro, pero era típico en la época). El amor vence a las convenciones sociales de la época. Tras los celos del marqués, este contrata al criado Tristán para matar a Teodoro (el criado se hace pasar por un sicario a sueldo.) Esta contratación para matar al amante recuerda al caballero de Olmedo). El galán es apuesto, la mujer bella (esto era un elemento típico que satisfacía al público, elemento fundamental según “El arte nuevo de hacer comedias”). Teodoro tras los continuos requiebros decide partir a España, pues piensa que ha fracasado (veremos como al final no es así). Drama de capa y espada. La condesa va a tratar el casamiento entre el secretario y la criada, pero para sus propios fines, pues ella le ama. Hace de intermediaria (como en el gran Galeoto de Echegaray). Ella desea que Teodoro tuviera una clase social distinta para poder mostrar su amor (discreción). El uso de la carta como obsequio de amor. Las flores que reflejan la pasión (como en el soneto célebre de Garcilaso de la vega: en tanto que de rosa y azucena). En esa carta deja entrever sus amores. Predisposición para el amor. El uso de vestimenta de la época (en el cual se ve la diferenciación de las clases sociales). Práctica teatro:

Explicar esta frase: para puertas de celos tiene amor llave maestra: lo dice cuando marcela está en el cuarto de costura. Básicamente sirve para aunque no le dejen el amor puede con ello. Teodoro: con lengua de escorpión pintan la envidia: porque la envidia es venenosa. Diana: tuvieran lenguas las puertas, que ellas dijeran (escuchando una conversación, es un personaje de al paño, lo dice Teodoro, han de ser discretos para que no los descubran). Diana: que tengas secreta esta caída si levantarte deseas (finge caerse, porque puede ir contra él si intenta medrar).

Teodoro: si ellas nos dejan cuando les cambia el gusto, mueran también cuando los hombres mueren (despecho). Diana: parte y pídeles albricias (nuevas noticias). Es como una dote. Teodoro: en estas mudanzas memorias me hacen volver(cambio repentino, el recuerdo). Diana: cuando una mujer principal se ha declarado a un hombre humilde…(cuando está redactando la carta, y está declarándose. Más quien no estime su fortuna, quédese para necio (quien no aprecie lo que tiene que se quede para tonto). Pon, Teodoro para ti (que se está declarando) Diana: llamad luego a Teodoro (con el sentido de ya, ahora). Teodoro: el estar tan bajo yo os hace subir tanto. Si subir a tanta altura esas mariposas precia: (si Teodoro a esa altura aprecia a marcela). En palacio los tapices han hablado muchas veces: hipálage. Cómo entre desiguales mal se concierta el amor… los que piensan subir caen.(que los que intentan establecer relaciones amorosas de distinta clase, sus aspiraciones se ven vanas). Diana: amor con celos despierta (el amor crea celos). Diana: pero si tanto el honor tira la cuerda, por Dios que temo que se rompa el arco. (si el amor tira mucho rompe el arco, se rompe la relación, es el arco de Cupido). Teodoro: da un medio a tantos extremos: Una solución, céntrate, los bandazos y cambios extremos que da. Tristán: te ha hecho doncella por las narices. (Que le ha dado un golpe en la nariz, y le ha hecho sangrar, le ha quitado ella a él el virgo porque ha sangrado). Teodoro: como iguales nos tratemos pues todos somos señores (se pueden tratar de misma clase). Es costumbre de amor querer que el otro sea menos (dialéctica del amor y el esclavo). Caí casi un mes en una cama (enferma): los actos transcurren en un día, pero entre uno y otro acto puede haber un paso temporal (arte nuevo de hacer comedias). La disposición de la gente en la iglesia, incluidos los sacerdotes (la misa se daba de espaldas, y se daba en latín, disposición social, la condesa está sola, y detrás el vulgo necio e infame). Momentos musicales (bailes etc, servían para aliviar tensión, los picos de sierra, bufones bailando, música popular, se llamaban chaconas, zarabandas). Personajes al paño Escenas en que los criados llevan silla de manos (reflejo de la diferencia social). Cómicos que aparecen bailando en la calle (entreactos para relajar la tensión, cómicos de la lengua, al ser tres sería gangarilla). Alí Bajá: marino otomano. Escena de paseo con carros y nobleza jugando (ociosidad, paseos por el retiro). Ricardo le promete a Fabio mil escudos y un caballo (dote o albricias) Comentar el papel de la mujer en esta obra: diana es aristocrática, anticuada. Bella. Es dueña de sus actos. Personaje individualizado. Veleidosa. Es un personaje muy moderno, pero también condicionado por las clases sociales. Covachuelistas (pretendientes de corte). Sí tenían libertad sexual.

Tratamiento del amor en la obra: amor como celos, y como pasión. El amor que aparece en la obra es femenino. El castigo sin venganza (introducción): El manuscrito(es de las pocas obras del siglo de oro que tienen manuscrito): no lleva signos de puntuación. Las tachaduras son de Lope al redactarlo. Las líneas de abajo son las censuras del manuscrito teatral, firmado por Manchuca. Es la última obra de Lope. ,s(1-8-1631). Tragedia, la obra más sombría de Lope. Lope se encuentra en crisis (había perdido a un hijo que murió, y a otro que desapareció). En los años 30 el teatro español da un giro a Calderón. Tirso ya ha abandonado la escena. Lope le escribe al duque de sesa(protector). Lope estaba tan ansioso por tener un cargo en la corte que se somete al duque de forma humillante. Le dice que quiere abandonar pues no desea escribir cosas graciosas, para lacayos de comedia. En el fondo de la historia está la obra del rey David, que acentúa el argumento. Solo se representó una vez, en un palacio no en un corral. La censura fue el 9-5-32. Extraño que pasen nueve meses desde la redacción (censura). Esto indica que pudo escribirla para él, sin encargo de autor de comedias. Se representó casi dos años después (3-2-1633). Se publica en Barcelona en el 34. Mucha distancia entre el manuscrito y la representación. Es una de las mejores tragedias del barroco anteriores a Calderón....


Similar Free PDFs