EL SABER FILOSÓFICO (resumen) PDF

Title EL SABER FILOSÓFICO (resumen)
Author ALEJANDRO RAÚL GRATACÓS GÓMEZ
Course Filosofía
Institution Universidad de Castilla La Mancha
Pages 18
File Size 375.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 141

Summary

Resumen 1º Bachiller...


Description

EL SABER FILOSÓFICO FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA (1º BACHILLERATO). 1ª EVALUACIÓN (RESUMEN)

ALEJANDRO GRATACÓS GÓMEZ / IRENE SORIANO GONZÁLEZ PROFESOR: JOSÉ VALVERDE SERRANO | IES SANTA MARÍA DE ALARCOS

FILOSOFÍA y CIUDADANÍA. 1ª EVALUACIÓN

1) INTRODUCCIÓN La definición etimológica de filosofía es amor a la sabiduría. El término se atribuye a Pitágoras, que no era sabio, sino que aspiraba a serlo con la búsqueda del saber y del conocimiento. En la actualidad se piensa que la filosofía puede desaparecer porque se reflexiona y se profundiza siempre sobre los mismos conceptos.

Tradicionalmente la filosofía dirigía la sociedad y cumplía una función importante. En la Edad Media acercaba a los misterios a las mentes más racionalistas y servía a la teología para que fuera creíble en un ámbito meramente humano. En el Renacimiento la filosofía dirigía toda la cultura, las distintas clases de saber y los nuevos planteamientos (explosión de Humanismo). Incluso la Ilustración necesitaba un soporte teórico que es aportado por la filosofía. Sin embargo, en el mundo actual es la ciencia la que lleva a la legitimación de la realidad no la filosofía porque ha perdido la capacidad de ofrecer seguridad que tenía en otros tiempos. Ahora somos más prácticos y más técnicos. Con independencia de todo ello, es difícil definir la filosofía de manera absoluta porque no se pueden reflejar todos los matices que la actividad filosófica tiene, su amplitud y su profundidad. -La filosofía se identificó con la sabiduría en Grecia. Santo Tomás la definió como la ciencia de todas las cosas en sus últimas causas utilizando sólo la luz natural de la razón humana. -A partir de Descartes, la filosofía se convirtió en el intento de llegar a descubrir un método para llegar al conocimiento cierto. -En Kant la filosofía se convierte en una crítica a las desnaturalizaciones de la razón. Con Marx la filosofía toma tierra y se transforma en una guía para transformar las condiciones reales de la existencia. -En Nietzsche es un grito desesperado en defensa de la vida. -En Wittgenstein se convierte en un mero análisis del lenguaje, ya que es un saber sustantivo; -En Marcase y la Escuela de Frankfurt es una crítica de la razón instrumental, de la razón científico-técnica .

A pesar de que se piensa que la filosofía ha muerto, sigue su camino porque el ser humano es el animal más especial que existe porque tiene la capacidad de interrogarse sobre él mismo. Y eso es filosofar, tanto si nos preguntamos 1

FILOSOFÍA y CIUDADANÍA. 1ª EVALUACIÓN sobre nosotros mismos como individuos o como sociedad. Desde este punto de vista la filosofía se convierte en una nota definitoria de nuestra realidad como especie.

2) EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA La filosofía nace en la polis de Mileto (región griega de Jonia, Asia Menor) sobre el Siglo VI a.C, cuando la Hélade (mundo griego) ocupaba buena parte de las costas del Mediterráneo. Jonia era uno de sus centros más activos, allí escribió Homero sus obras. En esta época Grecia pasó de ser un país agrícola a desarrollar la industria artesana y el comercio. Se hizo necesario entonces fundar centros de presentación comercial. En la polis de Mileto, el centro económico más importante, Tales será el primer filósofo.

2.1) LA RELIGIÓN: RELIGIÓN PÚBLICA Y RELIGIÓN MISTÉRICA La religión pública era la practicada por la mayoría de los ciudadanos y se basaba en los mitos de Homero y Hesíodo (mitología griega). La religión mistérica surgirá cuando una serie de personas se sentían decepcionadas por la religión pública y fundaban una serie de sectas donde practican cultos alternativos al oficial. La religión pública (politeísta, adoraba a varios dioses): divinidades que representaban fuerzas naturales a través de formas humadas idealizadas (Zeus, del rayo; Eolo, del viento; Efestos, del fuego; etc.). Los dioses son hombres amplificados e idealizados, representantes de las fuerzas naturales (naturalistas - religión griega - naturalismo seguir su propia naturaleza). La religión de los misterios se centraba en unas creencias específicas con unos rituales propios. La religión no oficial más importante fue el orfismo, fundada por el poeta Orfeo, se basa en que el hombre alberga un demonio o alma que se encarna en un cuerpo debido a una culpa originaria. Este demonio no muere con el cuerpo, sino que se reencarna buscando su purificación. Cuando expía su culpa el alma va a un más allá donde es premiado. (Los virtuosos sufren y los viciosos gozan). Surge el dualismo y cae en declive el naturalismo

2.2) CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL MITO. HOMERO Y HESÍODO Los mitos tratan de explicar y dominar la naturaleza y comprender el mundo que nos rodea. Tuvieron mucha importancia en la evolución del pueblo. Los principales rasgos son: 

Recurren a personajes legendarios. Los protagonistas son Dioses o grandes héroes (antropomorfismo)



Ocurren en un pasado remoto prestigioso. El presente es visto como una época degenerada de una anterior Edad de Oro donde ocurrieron. 2

FILOSOFÍA y CIUDADANÍA. 1ª EVALUACIÓN 

Son relatos imaginativos y fantásticos. Sus explicaciones no son racionales porque no se justifican ni se demuestran. En todo impera la voluntad de los dioses.



El autor es siempre desconocido y colectivo. Los mitos son consecuencia de una formación lenta, espontánea y popular.



Poseen un carácter tradicional y acrítico al ser anónimos y transmitidos oralmente. Se aceptan y se asumen por tradición.

2.3) EL PASO DEL MITO AL LOGOS Es el paso progresivo de unas explicaciones de la realidad de tipo mítico a otras de tipo racional. LOGOS.-Significa razón, discurso, palabra... Surge en torno al siglo VI a.C. en Grecia (pensadores de la escuela de Mileto). Por esa razón, el origen de la filosofía suele caracterizarse con la expresión el paso del mito al logos.

LOGOS TEÓRICO (PENSAMIENTO RACIONAL) 

No recurre a personajes legendarios. Explica la realidad a partir de la observación directa de lo que ocurre (principios y causas naturales). Las explicaciones son menos antropomórficas y se mantiene un cierto escepticismo hacia los dioses.



Se centra en el presente. Se ve la realidad aquí y ahora (explicada desde el presente).



Las explicaciones requieren justificación racional (realidad ordenada y sujeta a leyes y principios). Las descripciones parten de la observación e intentan dar razones y justificar racionalmente el por qué.



El autor es conocido e individual: Cada filósofo será conocido por sus propias teorías. (Platón, Kant...)



Es crítico con la tradición. La filosofía no va a aceptar nada sin un previo análisis crítico. Se duda de lo que no sea racional.



Los físicos jonios: el logos teórico.

Los primeros desarrollos filosóficos surgen en Mileto, Jonia (costa oeste sur de Asia Menor) a principios del siglo VI a.C. (TALES DE MILETO, ANAXIMANDRO y ANAXÍMENES) y posteriormente se extendieron. En Jonia se originó la nueva civilización griega. Enseñó a la nueva Grecia, le dio las monedas acuñadas y las letras, el arte y la poesía, y sus marinos extendieron su nueva cultura. La filosofía nació allí como una actividad ociosa (no impulsada por la práctica), sino ocupada tan sólo de la verdad (saber que sólo pretende saber).

3

FILOSOFÍA y CIUDADANÍA. 1ª EVALUACIÓN En los primeros filósofos destaca su consagración incondicional al conocimiento, al estudio y la profundización del ser por sí mismo. Esta actitud se transmitió a los griegos posteriores, y aun a los contemporáneos. La indiferencia de los filósofos por las cosas que eran importantes para el resto de la gente dieron lugar a anécdotas que fueron recogidas por la Academia platónica y por la escuela peripatética, y se ponían como modelo de la vida teorética (se dirige al conocimiento, no a la acción y a la práctica), considerada por Platón como la verdadera praxis (práctica) de los filósofos. El filósofo es un ser misterioso al que se le estima, que se separa de la sociedad para consagrarse a sus estudios. Es torpe, poco práctico y existe fuera de las condiciones del espacio y el tiempo. El sabio TALES, abstraído por la observación de algún fenómeno celeste, cae en un pozo, y su criada, natural de Tracia, se burla de él porque quiere saber las cosas del cielo y no ve lo que hay bajo sus pies. PITÁGORAS, al serle preguntado por qué vive, responde: Para considerar el cielo y las estrellas. ANAXÁGORAS, acusado de no cuidar de su familia ni de su patria, señala con la mano hacia el cielo y dice: Allí está mi patria. Común a todos es esta incomprensible consagración al conocimiento del cosmos.

Lo que no saltaba tan claramente a la vista, y sin embargo constituía el verdadero manantial de la filosofía, era que los presocráticos repiensan la forma mítica de considerar la realidad y se dicen que el pasado es “lo que ya no es” y el futuro es “lo que todavía no es”. Pero entonces, ni el pasado ni el futuro son . ¿Cómo entonces el no-ser va a ser fundamento y origen del ser? Ellos piensan: sólo el presente es . Y de pronto el mundo se les ilumina: ¡se ha hecho la luz, el fundamento de las cosas está en las cosas! El fundamento no es independiente de lo fundado y viceversa. Los objetos sólo lo son en presente, por ejemplo: la lluvia llueve. A esta indisoluble unidad de verbo y nombre, sin la que es imposible pensar nada real, es a lo que habitualmente se denomina physis. Aquello que se busca es, sin embargo, el arjé (que significa principio y se escribe αρχή en griego).

La filosofía o cosmología jonia es pues, principalmente, un intento de aclarar en qué consiste el principio de todas las cosas. El saber qué elemento eligió cada filósofo como arjé no importa tanto porque se trata de dar una explicación de la naturaleza desde la propia naturaleza, de intentar explicar su composición, sus cambios, los fenómenos que en ella se producen, desde sí misma, sin recurrir a fuerzas ajenas, míticas, divinas, que, por lo mismo, son caprichosas, frente a la explicación natural que exige una constancia, una necesidad, una fijeza. Aquí tenemos el principio del pensar racional, de la filosofía y de la ciencia.

4

FILOSOFÍA y CIUDADANÍA. 1ª EVALUACIÓN La escuela de Mileto, denominada así por proceder TALES, ANAXIMANDRO y ANAXÍMENES (siglo VI a.C.) de esta ciudad de la costa sur de Jonia, propusieron una explicación monista, es decir, defendieron la existencia de un único principio de toda la realidad.

PRESOCRÁTICOS MONIST MONISTAS. AS. Filósofos que piensan que hay un solo arjé como principio constitutivo de la physis, por eso se llaman “monistas” (uno, en griego):

TALES DE MILETO Dos ideas principales: 1.

“La tierra flota sobre el agua que es, en cierto modo, la fuente de todas las cosas”.

2. “Incluso los seres aparentemente inanimados pueden estar vivos, el mundo está lleno de dioses” Ambas ideas presentan la posibilidad de ser interpretadas de diversos modos. ¿Quiere decir que todas las cosas proceden del agua, o que el agua es un constitutivo de todas las cosas y no sólo su origen? ¿Podemos decir que todas las cosas tienen un alma o que el mundo, como un todo dinámico, posee alma?

ANAXIMANDRO Anaximandro se plantea cómo de un elemento determinado (el agua) puede surgir su contrario (el fuego, por ejemplo) y para solucionarlo piensa que el “arjé” (el principio) es el “ápeiron” (lo indefinido, lo indeterminado, lo ilimitado), que se puede traducir por indefinido, ilimitado, infinito, indeterminado, en definitiva, falto de límites. El “ápeiron” para unos es algo conceptual y, para otros, material. En cualquier caso, se plantea el problema cómo a partir de algo indeterminado puede surgir algo determinado.

ANAXÍMENES El principio constitutivo de todo para Anaxímenes es el aire. Aunque para algunos esto es un retroceso respecto a Anaximandro, en realidad viene a solucionar el problema que se planteaba este filósofo, porque es un elemento determinado, por lo que soluciona el problema de lo “ápeiron”. Además, el aire tiene una similitud con el “pneuma” (aliento) que para los griegos es el alma, por lo que el aire parece el “pneuma” del mundo.

JENÓFANES Jenófanes critica la inmoralidad y el antropomorfismo (conjunto de creencias o de doctrinas que atribuyen a la divinidad la figura o las cualidades del hombre) de los dioses homéricos. Resalta tres notas de dios: su unidad, su no antropomorfismo y su inmutabilidad. Critica además el alcance del conocimiento humano del que parece sugerir su relatividad. 5

FILOSOFÍA y CIUDADANÍA. 1ª EVALUACIÓN

PITÁGORAS Se ha especulado con la posibilidad de que no sea una persona física, aunque los últimos estudios han confirmado que sí lo era. Funda una secta de tipo religioso-intelectual-político, secreta y con ritos un tanto extraños. Cualquier descubrimiento de la secta se atribuye a Pitágoras. Entre las teorías que podemos considerar suyas están: la transmigración de las almas; la idea de purificación progresiva mediante la contemplación del orden del universo; la reducción de las cosas a números; el dualismo ( doctrina filosófica que explica el origen y naturaleza del universo por la acción de dos principios diversos y contrarios). Otros pitagóricos posteriores tienen ideas como la existencia del vacío, como que la tierra no es el centro del universo, sino que el centro es el fuego, sobre el que giran las estrellas.

HERÁCLITO DE ÉFESO Se ha hablado de que mantenía un enfrentamiento real con Parménides, pero hoy está descartado. Se le considera el filósofo del devenir, dado que pone de manifiesto la universalidad del cambio y defiende el “logos universal”, porque para Heráclito el Logos (la palabra) era la ley que determina el movimiento de toda realidad. Y el problema que se plantea es si el hombre es capaz de captar esa unidad. Y cree que el hombre debería tratar de comprender el logos universal. Establece Heráclito una similitud con el fuego. Y en sus concepciones religiosas se acerca a las posiciones de Jenófanes.

PARMÉNIDES DE ELEA La concepción clásica hace de él el filósofo de la estabilidad frente a Heráclito, según esta concepción Parménides negaría la posibilidad del movimiento. Su teoría es el desarrollo lógico de un primer principio: “El ser y el no-ser no es”, el devenir, el cambio es mera ilusión, porque si algo empieza a ser, una de dos, o procede del ser, en cuyo caso ya es y por tanto no empieza a ser, o procede del no ser y entonces no es, puesto que de la nada, nada procede. Esto lo llama Parménides “Vía de la Verdad”, ya que él distingue tres vías de conocimiento o investigación: La de la Verdad (o del ser); la del No Ser y la de la Opinión. Sólo la primera es una auténtica vía de conocimiento. Se suma a la tradición de desprestigio de los sentidos como forma de conocimiento. “Lo mismo es el pensar que el ser”. Todas las características del Ente se deducen de la primera afirmación y estas características son que el Ser es completo, increado (inengendrado), imperecedero (eterno), indivisible, compacto, inmóvil, homogéneo. Su filosofía contiene

6

FILOSOFÍA y CIUDADANÍA. 1ª EVALUACIÓN los gérmenes del idealismo posterior. De todas formas, la Vía de la Opinión, deja abierta la posibilidad de un cierto cambio a nivel local y nos lleva a un cierto conocimiento de la realidad. Según esta interpretación lo que Parménides negaría es que el Ser pueda ser engendrado o desaparecer y que pueda ser trasladado en bloque de lugar. Seguidores de Parménides son Zenón de Samos y Meliso.

PRESOCRÁTICOS PLURALIST PLURALISTAS. AS. Ellos entienden que son varios los últimos constitutivos de la naturaleza y, de esta manera, pueden explicar mejor el cambio, el movimiento, recurriendo a la “teoría de las mezclas”. Son:

EMPÉDOCLES Más que crear una filosofía, intenta conciliar el pensamiento de sus predecesores. Parménides había sostenido que el ser es y que es material y que el ser no puede nacer ni desaparecer, por tanto, la materia no tiene principio ni fin, es indestructible. Ello es aceptado por Empédocles. Pero el devenir, puesto de relieve por Heráclito, no se puede negar, por tanto, hay que encontrar el modo de conciliar la tesis de que el ser no puede empezar a ser ni desaparecer con la tesis del movimiento y el cambio. A ello viene la teoría de las mezclas. El objeto, en cuanto un todo, comienza a ser y deja de ser, pero están compuestos de partículas materiales que son en sí mismas indestructibles. Por tanto, hay unos elementos inengendrados e indestructibles (aire, agua, tierra y fuego), pero varían en la proporción en que se mezclan. Ello está regido por el “amor” (armonía) y el “odio” (discordia).

ATOMISTAS Llamamos atomistas a Leucipo y Demócrito. Ellos piensan que existen unas partículas últimas, indivisibles (eso significa átomo) y entre ellas el vacío, en el que se mueven. Como los átomos tienen diferentes formas, en su movimiento, se van generando diversos “choques” y “acoplamientos” que dan lugar a las diversas formas de la realidad y a sus cambios y movimiento.

ETHOS Y POLIS: EL LOGOS PRÁCTICO El logos teórico se nos ha mostrado como razón, ley o medida que rige toda la actividad intelectual. Al analizar la índole del logos comprendemos que esas leyes no proceden del capricho o de la voluntad de los hombres, sino que 7

FILOSOFÍA y CIUDADANÍA. 1ª EVALUACIÓN naturalmente subyacen como requisitos del pensar. Son leyes naturales, contrapuestas a las convencionales. El logos teórico estudia la naturaleza, ahora bien, ¿qué pasa con el ser humano, con su comportamiento, su propia naturaleza, su convivencia, su sociedad? Esto lo analiza el logos práctico. ¿Existe un logos práctico natural? ¿Existen leyes naturales de la convivencia? Convivir es naturalmente, algo más que coincidir en el espacio y el tiempo. La unidad espiritual a que aludimos con la convivencia se plasma en la cultura y tiene como elemento indispensable el lenguaje (sin lenguaje o comunicación no hay convivencia). La convivencia es tanto mejor cuanto mayor es la comunicación. La comunicación admite grados: hay signos que entenderían todos los seres humanos independientemente de su idioma, pero parece indudable que es el desarrollo del lenguaje y su carácter comunitario lo que permite la comunicación y la convivencia. El desarrollo de espacios físicos que fomenten la palabra será imprescindible para el pueblo griego. A partir de aquí, todas las manifestaciones culturales de Grecia están presididas por una preocupación por el hombre. Se trata de una cultura antropocéntrica, como define la famosa sentencia de PROTÁGORAS: “el hombre es la medida de todas las cosas” o la de MENANDRO: “nada es más amable que el hombre cuando es hombre”. El otro elemento a que debemos aludir al hablar de logos práctico (razón, ley, medida, orden) es el de derecho. El derecho es un cierto poder moral (no físico ni intelectual) por el que cada uno recibe lo que es justo. En función de qué consideremos que merece cada individuo y cada estamento social, obtendremos diversos sistemas políticos: monarquía, aristocracia, timocracia/democracia, oligarquía, tiranía.

SOFISTAS En el conjunto de la cultura griega, con su siempre presente ideal de formación humana, hallamos en la sofística el momento cultural en que este ideal se hace plenamente consciente. Hacia el siglo V a. C., en tiempo de Sófocles, se inicia un movimiento espiritual de incalculable importancia para la posteridad: es el origen de la educación en el sentido estricto de la palabra: la paideia. Los sofistas o maestros de sabiduría, como los llamaban sus contemporáneos y pronto se designaron a sí mismos, se ofrecían a enseñar la virtud política -elevando su aptitud intelectual y oratoria, que en las nuevas condiciones del siglo V era lo decisivo- a cambio de dinero. Los pocos conocimientos que tenemos de ellos proceden principalmente de sus adversa...


Similar Free PDFs