¿ Quien ES EL Sujeto DEL Saber Pedagogico PDF

Title ¿ Quien ES EL Sujeto DEL Saber Pedagogico
Author hervey tellez
Course pedagogía entornos virtual
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 9
File Size 124.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 101
Total Views 133

Summary

QUIEN ES EL SUGETO DEL SABER PEDAGOCIVO EN LA PRIMERA INFANCIA...


Description

1

¿QUIEN ES EL SUJETO DEL SABER PEDAGOGICO?

EL SUJETO DEL SABER PEDAGÓGICO SON LA SOCIEDAD, LA FAMILIA, EL MAESTRO Y TODO EL ENTORNO COMO CONSTRUCTOR DE APRENDIZAJE PARA EN EL DESARROLLO DEL SER HUMANO.

DORA LORENA SIMBAQUEBA GUTIERREZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA UNIMONSERRATE. ESCUELA DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL.

2 MAYO DE 2021. EL SUJETO DEL SABER PEDAGÓGICO SON LA SOCIEDAD, LA FAMILIA, EL MAESTRO Y TODO EL ENTORNO COMO CONSTRUCTOR DE APRENDIZAJE PARA EN EL DESARROLLO DEL SER HUMANO. La educación es un tema que enmarca y compete a la comunidad en general, ya que está busca no solo el aprendizaje propio, sino social, y para esto se ven involucrados los ambientes en el que el que el sujeto está rodeado, mostrando así que es una articulación de conocimientos, saberes, vivencias e interacciones que se generan para el complemento del uno con el otro, su desarrollo y aprendizaje. Por ende, surge la pregunta ¿Quién es el sujeto del saber pedagógico?, mostrando así, que no solo es uno, ya que la sociedad, la familia, el maestro y todo el entorno es un constructor de aprendizaje para el desarrollo, dado que se necesita de una u otra manera de los demás para el aprendizaje y la construcción de un conocimiento. Se permite mencionar primero, la necesidad del otro para aprender, ya que el ser humano, aunque es único e irrepetible, es un ser sociable y necesita de interacción y los vínculos afectivos con los demás desde el inicio de su vida. Seguido se encontrará, la pregunta como un aprendizaje, resaltando que esta, está a lo largo de la vida de la persona para saciar curiosidades, iniciando desde niños y niñas, los cuales buscan tener conocimiento, desarrollar habilidades, ser creativos e innovadores y a su vez enseñar lo aprendido. Luego de esto, se encontrará, el entorno como base de un futuro, pues día tras día se construye conocimiento, se aprende y se enseña ya que el futuro puede ser mañana o para algunos años después, esto mediante la interacción con los demás; por último, se involucra la cultura, la tecnología y los docentes, esto no solo como un pasado, sino en este presente que obliga a reinventar y hacerse más cercano con lo que rodea y surge al pasar los días mostrando y sacando provecho de los avances tecnológicos y las nuevas costumbres o cultura en la que se vive. En relación a lo anterior, se constatará y argumentara porque los sujeto del saber pedagógico son la sociedad, la familia, el maestro y todo el entorno como constructor de aprendizaje para todos en el desarrollo. La necesidad del otro para aprender. El ser humano necesita uno del otro para su desarrollo, creando vínculos socio afectivos, mostrando la necesidad para identificar su identidad, las dimensiones del desarrollo humano, las emociones, los estímulos que se abarcan en estos, siendo clave importante para la formación y el

3 desarrollo en lo que cree, que es normal y cotidiano. El ser humano, busca una interacción con sus pares para el desarrollo de las dimensiones de cada uno, lo cual no es imposible, pero sí muy difícil de desarrollar sin un lazo o vínculo afectivo con el otro, teniendo en cuenta que la individualización y la socialización hace parte de este desarrollo, donde se crece como persona, si bien es cierto que se genera una personalidad, una inteligencia y algunas habilidades específicas; resaltando la importancia que tiene el contexto social, cultural y político, para encajar con los -demás. De aquí la importancia del acompañamiento de la familia, la escuela y la sociedad en los valores éticos, que sin duda tienen una gran fuerza si se toman, se practican y se generan desde el inicio de vida de cada individuo. De acuerdo a Brunner (1991) “Es la cultura y no la biología la que moldea la vida y la mente humana, la que confiere significado a la acción situando sus estados intencionales subyacentes, en un sistema interpretativo.” (Amar, J. 2014, p.58). En otras palabras, la sociedad, la cultura y el otro que está en contacto con un individuo, influye de gran manera en el desarrollo de esté, pues aunque biológicamente se traen conocimientos y saberes, si no se estimula, ni se incentiva o se promueve las habilidades, no se tendrá un adecuado progreso; esto está arraigado para todas las dimensiones del desarrollo del ser humano, bien sea la lingüística, la cognitiva, la ética-moral, la estética, la socioemocional o la corpórea, como las menciona Amar 2014, en el Desarrollo infantil y construcción del mundo social; las cuales se deben de empezar a trabajar desde la concepción del individuo y no omitir ninguna en las etapas de vida, aún más en la primera infancia, etapa en la que desencadena un avance significativo e importante para el ser humano. Como ya se mencionó el valor de la sociedad, es importante también nombrar y considerar a la familia como el primer ente de contacto con el individuo, ya que es la base la sociedad, la comunidad y la cultura, dado que son importantes, como anteriormente se reiteró para el desarrollo del niño, ante todo con una crítica constructiva para los demás con el que se formará conocimiento; en ese mismo orden de ideas, los juegos, lecturas y actividades que se realizan en familias, son lazos que fortalecen la unión del núcleo teniendo en cuenta la participación de estás como ente educador, siendo del adulto para el niño o el niño para el adulto. La pregunta como un aprendizaje Como dice Gadamer (1998), “preguntar es pensar, así que alguien que no pregunta, es alguien que no quiere saber”, los niños y niñas, son sujetos críticos, curiosos, exploradores y

4 muy investigativos en lo que les llama la atención o simplemente necesitan y desean saber y conocer según su edad. Esta frase de Gadamer, se puede interpretar desde la opinión personal, como el deseo de querer aprender, de conocer lo que hay más allá de lo que se tiene a la vista, acciones que no sucede con los niños y niñas, ya que ellos están en constante deseo de aprender, tiene curiosidad de todo lo que los rodea, mostrando que todo les llama la atención, pues a la corta edad que tienen para realizar preguntas, son los que más lo hacen, queriendo descubrir y conocer el mundo a su manera; de esto la importancia y la responsabilidad que tiene los adultos y acompañantes para estimular este aprendizaje, sin cohibir lo que están queriendo saciar. Los niños y niñas, son sujeto del saber pedagógico, estando en constante movimiento e interacción con el mundo que los rodea. Cuando Sócrates (s.f.), menciona que “solo sé que nada se”, se hace a la interpretación propia el querer saber aún más, de conocer y explorar, que el misterio o el secreto del conocimiento y el aprendizaje está en sí mismo, además de decir que siendo esto uno de los gustos favoritos de los niños y niñas en su primera etapa de vida. Respecto al sujeto del saber pedagógico, el niño como uno de estos, se resalta teniendo en cuenta que es por ellos que gira el entorno familiar, social y educativo, que está en regular movimiento y relación con los demás, por ende, el deseo de preguntar y ser curioso por lo que tiene a su alrededor. Además, mucho tiempo atrás, se viene trabajando con la mayéutica, tal vez sin que los docentes se den cuenta, pues este método lo consideró Sócrates como una alternativa para acercarse a las personas y lo que querían saber, siendo un facilitador para el acercamiento docente con los estudiantes y por estos tiempos, viceversa ya que se tiene en cuenta en todo momento la interacción de los maestros y aprendiz, para una mejor comunicación, un mejor aprendizaje y el desarrollo de una buena creatividad. Para Malaguzzi, en su propuesta metodológica de aprendizaje, menciona que los niños no deben ser subestimados o encasillados, pues según él, “Una escuela debe ser un lugar para todos los niños, no basada en la idea de que todos son iguales, sino que todos son diferentes”. [ CITATION Cam17 \l 9226 ]. Los niños y niñas, tiene diferentes maneras de aprender y la que toma mayor fuerza es la pregunta, pues ellos son capaces de con sus mismas curiosidades, resolver las problemáticas, buscando interactuar y aprender de su propia experiencia; los niños son capaces, no se niegan al aprendizaje, desarrollan esas habilidades que en muchas ocasiones los adultos pierden por falta de práctica, los niños están abiertos a un nuevo conocimiento

5 queriendo construir también enseñar lo que acaba de aprender y como ya se mencionó, depende de los adultos que tanto desarrollen esas potencialidades y le generen un aprendizaje significativo, que es lo que Malaguzzi pretendía con la educación infantil en Reggio Emilia, enfocado a la experimentación, observación y el desarrollo de las potencialidades de la creatividad de cada uno de los estudiantes, como seres únicos, donde es el niño el protagonista, el docente y la familia sus acompañantes o guías en el ambiente de aprendizaje en cada uno. El entorno como base de un futuro. La familia como un sujeto del saber pedagógico, siendo ésta el primer socializador con el niño, está presente desde su concepción, donde se tiene una relación directa con la sociedad y el entorno, siendo también los encargados de guiar el proceso para la construcción de identidad, de potencializar las habilidades, los gustos, los intereses y satisfacer las necesidades propias de los niños y niñas. Son también quienes están más involucrados en el proceso de desarrollo para un futuro, pues son y deben ser un ejemplo a seguir, siendo la base para la construcción de la sociedad, la familia como primer entorno a los niños y niños, tiene la obligación de la estimulación, para poder potencializar las habilidades de cada uno, pues con esto se contribuye a identificar lo que más le gusta al infante, no se deben reprimir las destrezas de cada quien y mucho menos sesgar sus sueños pues al hacer esto no serán felices, no tendrán el futuro que desean o que de verdad disfrutan, y no se habla solo de la adultez, sino de mañana, ya que más adelante no se puede decir que es en unos años, sino que es en un mes, una semana y obviamente es mañana o en la tarde. Ospina-Ramírez, (2017) P. 175-192. Se irá formando su futuro, sus valores y potencialidades, resaltando la importancia de una convivencia sana, tanto familiar como social, donde el entorno y los ambientes que se ven a diario sean beneficiarios para el desarrollo de su creatividad, de sus pensamientos y su formación como un ser idóneo y propio. Los entornos en los que se encuentra un niño o un adulto influyen en su manera de actuar e incluso de pensar, debido que en repetidas ocasiones son tan influyentes, tan fuertes que pueden cambiar este tipo de situaciones en los cuales se ven afectados lo que se ha construido en casa, desde muy pequeños. Cabe resaltar que a pensamiento propio no siempre y no todos los seres humanos cambian para mal, que por el contrario muchos entornos pueden hacer que se progrese, que se tenga una visión del futuro más adecuada y clara para el bien, para contribuir con otros y ser por sí mismos lo que se desea ser, fomentando y

6 contribuyendo con lo que se aprende tanto en casa junto con la familia, como en la escuela, la sociedad en particular, sin olvidar el valor y significado con los docentes y el entorno escolar. La importancia de la interacción del docente con el estudiante, del estudiante con la familia y la familia con el docente; donde todos están vinculados por un bienestar, siendo posibles educadores unos con otros, por un mejor futuro, un mejor mañana, se tiene que estar presente en todas las etapas de la educación, ya que todos son responsables de esta, no dejando atrás la labor de ningún actor en la construcción de un futuro. Teniendo en cuenta la lectura epistemología y educación, en el apartado Ciencias de la Educación y Pedagogía se menciona que; “aún más, la pareja enseñanza-aprendizaje, derivada de la psicologización de los procedimientos de enseñanza en el aula, al tener sólo en cuenta como conducta, expresada en términos de habilidades, destrezas y comportamientos”. [ CITATION Olg03 \l 9226 ]. Como se ha reiterado, todos los ambientes y los que contribuyen en esto son de total importancia, no se debe dejar la responsabilidad a uno o al otro cuando se habla de aprendizaje, de un futuro o de construcción, debido que se está en constante evolución, desarrollo, cambio y movimiento, resaltando que se necesita uno del otro en cualquier momento de la vida para la proyección que se tenga a corto,

mediano o largo plazo, que, aunque las decisiones con propias, se respeta el

bienestar de los demás, nadie es más que nadie, el criterio que se debe de tener será para comodidad de todos, la confianza del estudiante con su familia y su docente, debe ser la misma para todos en el entorno en el que se esté. Cultura, tecnología y docentes. Se vive en un mundo de tecnología que a diario enseña y muestra algo nuevo, lo cual se debe adaptar y aún más en estos tiempos de pandemia, todos, sin excepción se deben reinventar y en un ambiente educativo y de aprendizaje escolar, todo es válido. Como lo menciona Mora, s.f, en una de sus entrevistas “El maestro es la joya de la corona de un país" Reconoce la importancia del docente como educador, como guía, como modelo y conductor de una sociedad, el cual se basa en principios y valores éticos, que no será reemplazable por una máquina o un objeto, reconociendo que la educación es esencial la interacción con el otro, sin olvidar en la cultura en la que se vive; se agradece por los avances tecnológicos, pero este no transmite las emociones, no se puede agradecer, besar o abrazar por lo que se aprende, pues no se habla con los objetos, sino con las personas.

7 La cultura en que se desenvuelve el ser humano, está en constante movimiento y evolución, en la historia y evolución del internet, [ CITATION Ara04 \l 9226 ] Menciona que día tras día surgen nuevas tecnologías, nuevos avances e intereses llamativos para la persona, por lo cual se están viendo inmerso en la actualidad; es decir, la tecnología es una herramienta que ayuda a la unión con la sociedad, teniendo en cuenta que también puede separar familias por el mal uso de estas mismas. Si bien, se conoce la cultura como una costumbre, una tradición o un hábito que se tiene de generación en generación, que avanza y cambia con el paso del tiempo; hace algunos años no estaba tan marcada el tema de la cultura tecnológica, teniendo en cuenta que hoy en día la evolución de estas nuevas tecnologías en la sociedad va a pasos agigantados y se debe estar a la par con esto. Lo mismo pasa con la educación, los docentes se capacitan aún más, se cualifican para estar a la vanguardia con los estudiantes, son amigos y compañeros, con la evolución de la tecnología, va con ella la evolución de la educación, donde se tiene en cuenta la opinión de cada estudiante, donde se hace un acompañamiento más cercano incluso por estos tiempos en los que no se tiene contacto físico de unos con otros por la emergencia sanitaria que provoco el Covid-19, pero que si está indagando, analizando, siendo creativo y recursivo con los medios que se presentan para la prestación de lo que se quiere como la profesión del docente. En cualquier ámbito en el que se esté, se retoma la importancia del desarrollo cultural y lo que este trae para una sociedad sin importar la carrera o la ocupación en el que se viva. Como se menciona en la metáfora den navegante “Como los navegantes, tampoco los educadores y los hombres de cultura, pueden decidir cuáles son los vientos que han de soplar. Lo único que pueden hacer es adaptarse a ellos, sacarles partido” [ CITATION Fer001 \l 9226 ].Esta frase evoca la importancia de no dejarse quedar atrás por un avance o progreso que surja con el transcurrir de los días, sino que por el contrario se debe estar atento a lo que se pueda utilizar a bienestar de lo que se esté haciendo y que se mejore para un buen aprovechamiento de los recursos, no se sabe a dónde se llegará con algo, pero si se sabe que tanto se puede dar cuando llegue el momento del acompañamiento para el avance de lo que se tiene o se quiere. Para terminar, el conocimiento se basa en una articulación de saberes tanto del niño, como de la familia, los docentes, la sociedad, en otras palabras, se describe que no solo es uno el sujeto del saber pedagógico, sino que son varios, que están altamente relacionados. Mostrando que para que haya una sociedad, debe haber una familia y que estas familias en la mayoría de los casos tienen varios integrantes; por ende, porque decir, ¿que solo es un sujeto del saber

8 pedagógico?, ¿se puede aprender sin la interacción con los demás?, ¿cómo sería la vida de una persona sino se tiene una relación social o si se es aislado de la comunidad por cualquier razón?, ¿de qué manera influye para bien o para mal el entorno en el que se vive?; estas tal vez sean preguntas que poco o mucho se hacen las personas, a opinión personal, no se podrían responder tan fácilmente, debido a que la cultura en la que se está acostumbrado a estar, es necesario de los demás, la interacción y el acompañamiento para un adecuado desarrollo.

Referencias Aranda, V. T. (2004). Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=5098592 Candelas, M. A. (2011). sobre las preguntas infantiles Y su relevancia para el cambio educativo. escuela abierta. David Arturo Ospina-Ramírez, M. C.-A. (2017). Futuros posibles, el potencial creativo de niñas y niños para la construcción de paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,, 175-192. Ferres, J. (2000). Eucar en una cultura del espectaculo. Barcelona: Paidós. Ferris, J. (2000). Educar en un cultura del espectaculo. España: Paidos, . G., O. L. (2003). Pedagogia y epistemologia. Bogotá: La imprente editores S.A. José Amar Amar, R. A. (2004). Desarrollo infantil y construcción del mundo social. Barranquilla: Ediciones Uninorte. Londoño, C. (31 de 10 de 2017). eligeeducar. Obtenido de https://eligeeducar.cl/acerca-delaprendizaje/11-frases-de-loris-malaguzzi-para-reflexionar-sobre-como-aprenden-losninos/ Mora, F. (s.f.). You Tube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=tUuaB-TcQw0

9...


Similar Free PDFs